3.0 Opinion

Con acento propio

Conecto por medio de mi Smartphone una emisora de Tenerife para seguir sintiendo que no me he ido demasiado de la isla y me encuentro con una locutora con acento castellano presentando un programa estrella en una de las principales emisoras de ahí, ya me había dado cuenta de esta tendencia cuando vivía en Canarias, pero desde Madrid resulta aún más chocante. ¿Por qué seguimos creyendo que tenemos que tender hacia el acento castellano para ser más profesional, culto y competitivo?

Conecto por medio de mi Smartphone una emisora de Tenerife para seguir sintiendo que no me he ido demasiado de la isla y me encuentro con una locutora con acento castellano presentando un programa estrella en una de las principales emisoras de ahí, ya me había dado cuenta de esta tendencia cuando vivía en Canarias, pero desde Madrid resulta aún más chocante. ¿Por qué seguimos creyendo que tenemos que tender hacia el acento castellano para ser más profesional, culto y competitivo?

No es cierto que en Madrid nos discriminen por nuestro acento, de hecho cuando aclaran que no somos “sudamericanos” nos brindan un trato mejor, aunque igual de incómodo ya que pasamos de ser sudacas a simplemente esos exóticos y simpáticos habitantes de “las canarias” (cómo detesto esta manera de llamar a las islas). Cada día estoy más convencido que los godos son pequeños duendes maléficos que habitan dentro de cada canario y que tienen una misión en la vida y es la de fomentar dos sentimientos y ambos perversos;  uno: el odio persistente e irracional a todos los que vienen de fuera, principalmente de España sin distinción personal alguna y otro: el desear ser uno de ellos por puro sentimiento de inferioridad. En ambos casos triunfa la irracionalidad y la estupidez.

Cuando he tenido la oportunidad he hecho valer la condición de “españolas” a las palabras “papas”, “guagua”, etc. Ya que son parte de la manera de hablar el español en un territorio de España y por tanto  patrimonio de todo el país al que todos sus habitantes están obligados a conocer. También, arvejas, jugos, millo, mojo, fonil, gaveta,… y créanme en muy pocas ocasiones he notado rechazo o falta de entendimiento. Es cierto que un pequeño grupo de españoles consideran que el 10% de los hispano hablantes residentes en la península ibérica e islas baleares son los auténticos propietarios del idioma español hablado por cerca de 500 millones de personas, y sólo porque la mayoría no pronunciamos las “zetas” y hablamos de vosotros. Por eso un número de significados guanajos canarios, sobre todo viviendo en las islas y sin salir de allí, imitan de una manera ridícula una forma ajena de hablar que no han heredado ni de sus padres ni de sus abuelos.

Felicitando el año a un amigo de la infancia, y que hacía muchos años que no hablaba con él, comprobé con satisfacción que sus muchos años de vivir en Barcelona no le había modificado su acento en lo más mínimo, lo que viene a demostrar que todo es un problema de actitud.

Canarias es un país singular, con una historia propia, con hitos a lo largo de los últimos 6 siglos pos-conquista castellana que nos coloca en la cúspide del mundo hispano. Los canarios no debemos nuestra personalidad como pueblo a ninguna influencia externa, hemos convertido la permanente influencia externa en nuestras señas de identidad. Canarias, al igual que Cuba, Puerto Rico, Dominicana, etc., ha sido fruto de la historia de España y con ella hemos navegado juntos, pero si se hubiera fraguado nuestra  independencia en el siglo XIX, como ocurrió a esas islas mencionadas, nadie (ni dentro ni fuera) cuestionaría la identidad nacional de los canarios.

Empezamos un nuevo año, en muy poco tiempo empezará el siglo XXI a desarrollar su auténtica realidad (recuérdese que hasta 1918 no se considera que entrara el siglo XX con su auténtico apogeo cultural y económico) y entonces todos los canarios debemos dejar muy claro si queremos luchar por nuestras islas con acento propio y con alguien a quien imitar.

No es un problema de aislamiento, no se trata de no evolucionar, ni siquiera de la injusta referencia de clase que se ha instalado en las islas de valorar a las personas por su pérdida del acento natural. Es simplemente el peligro que está  latente de que decidamos ser ellos sin llegar nunca a ser nosotros para entonces ser sinceramente de la humanidad.

1 Comentario

1 Comentario

  1. Leyla

    7 enero, 2014 en 20:11

    Soy canaria pero una cosa que no soporto es que te traten mejor cuando dices que eres canario en lugar de suramericano ¡Vaya tontería! A mí no me molesta que me confundan con una venezolana, cubana o portorriqueña, es más es un orgullo después de todo somos el mismo pueblo de sangre. No soportaría parecerme a una española.

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Si crees en la libertad, en Canarias3puntocero podrás encontrarla. La independencia no se regala, hay que conquistarla a diario. Y no es fácil. Lo sabes, o lo imaginas. Si en algún momento dejaste de creer en el buen periodismo, esperamos que en Canarias3puntocero puedas reconciliarte con él. El precio de la libertad, la independencia y el buen periodismo no es alto. Ayúdanos. Hazte socio de Canarias3puntocero. Gracias de antemano.

Cajasiete Hospiten Binter ANÚNCIESE AQUÍ
BinterNT TenerifeToday 2Informática

Copyright © 2015 - Canarias3puntocero.

subir