
Jorge Marichal Presidente Ashotel
Jorge Marichal, el joven pero experimentado presidente de la patronal del sector turístico en la provincia tinerfeña (Ashotel), suele estar muy liado, pero también es verdad que, pese a ello, siempre encuentra un hueco para atender a los informadores que reclaman su opinión acerca de determinadas cuestiones del que es motor principal de la economía regional. En esta entrevista, centrada en el llamado problema de la conectividad en Canarias, el líder de los empresarios hoteleros y extrahoteleros tinerfeños habla en profundidad de cuestiones pendientes en las Islas para lograr que las conexiones aéreas no dificulten las cosas, el presente y el futuro, sino que, con más oferta de plazas, más vuelos y precios más asequibles en los billetes, se allane el camino que posibilite hacer más fuerte y sólido el turismo en el Archipiélago.
¿Para cuándo la recuperación del turismo nacional?
“Considero que la tendencia con el turista del resto de España, sobre todo el peninsular, es la misma que viene de años anteriores. No se atisba ninguna señal acerca de que esto esté mejorando, aunque sí confiamos mucho en que a partir de la próxima temporada de Semana Santa se cambie y empecemos a ver cifras más positivas en cuanto a la llegada de turistas peninsulares a las Islas”.
¿Cuáles son los motivos básicos del descenso de visitantes procedentes de otros puntos del país desde 2008 en adelante?
“Es claro y manifiesto que el motivo principal es la crisis económica. No tenemos que echar culpas, por así decirlo, al destino. En cuanto a infraestructuras, creo que somos conocidos de sobra y que tenemos unas infraestructuras bastante adecuadas para los gustos y necesidades del cliente peninsular. Desde mi punto de vista, no hay otra cosa a la que achacar la caída; esto es, principalmente a que la gente no tiene renta disponible para invertir o gastar en vacaciones, sino que va pensando en otras prioridades, como son la hipoteca y llegar a final de mes”.
¿Se puede hacer algo más para ralentizar la caída por parte de las administraciones públicas en los distintos ámbitos e incluso por los empresarios locales del sector?
“Pues sí. Creo que por parte de los empresarios y de las administraciones públicas no sólo se pudo hacer algo sino que en efecto se hizo. Nosotros, a pesar de que los turistas peninsulares estaban cayendo en picado, hemos podido contrarrestar esa bajada con turistas internacionales. Eso se ha conseguido tomando medidas empresariales y mejorando nuestros establecimientos y las contrataciones sobre todo en el mercado internacional. A través de las administraciones públicas, creo que también se ha hecho algo. El asunto de las bonificaciones aeroportuarias tuvo que ver en el hecho de tener mejor conectividad para que el que no tenía previsto venir a Canarias al final viniese, y así nos ayudase a mejorar los datos negativos que habíamos tenido por el descenso del mercado peninsular. No cabe duda de que las revueltas en el norte de África también han afectado, pero, bueno, todo es bienvenido. Ahora hay que tratar de fidelizar al cliente lo máximo posible”.
¿Y las previsiones para 2014 del turismo peninsular, que es el que se ha visto más afectado por la crisis?
“Como decía antes, creo que para el turismo nacional no podemos esperar grandes subidas, pero sí un cambio de tendencia. Pienso que a partir de Semana Santa empezará a verse cómo sube poco a poco porque las cifras macroeconómicas del país van mejorando. Pero será, como digo, muy lentamente. Llegará el momento en que se activen las economías domésticas y se empezará a tener mayor renta para poder gastar y, desde luego, la gente podrá irse de vacaciones. La gente quiere irse de vacaciones; lo está deseando. Cuando tomen esa decisión, sin duda Canarias va a ser un destino muy importante”.
¿Qué promociones especiales para el mercado peninsular se van a activar con el objeto de captar más visitantes nacionales con el punto de visto de vista puesto en Madrid Fitur 2014?
“Nosotros tenemos que pensar que las ferias no son puntos donde se van a decidir todas las temporadas. La temporada se está decidiendo ahora, precisamente con la contratación de los productos, con ver hacia dónde van las tendencias. Casi todo se está resumiendo en un turismo de experiencia, no sólo dando importancia a las infraestructuras (que sí la tienen), sino además al conjunto del paquete turístico, y esto en cuanto a lo que se refiere a experiencia turística. Tenemos que seguir generando ofertas complementarias para que las Islas, aún más si cabe, tengan ese complemento de cosas que hacer, más que otros destinos de playa resort que no dan al cliente lo que aquí nosotros tenemos. Hay que mezclar nuestro impecable clima con ocio al aire libre y con todo este tipo de cosas, con experiencias, que son al fin y al cabo las que los turistas más están buscando”.
¿En qué sentido ha influido la disminución de plazas aéreas entre la Península y Canarias (sobre todo con el cierre de Spanair y la menor oferta de Iberia, más el impacto negativo de otras compañías tipo chárter que ya han desaparecido) y el consiguiente encarecimiento del precio de los billetes en la difícil recuperación del mercado nacional para Canarias y para Tenerife en concreto?
“Está claro que ha influido de manera muy negativa. El hecho de que baje la conectividad hace que tengamos menos posibilidades de que los turistas vengan, sobre todo en una situación en que la oferta de plazas aéreas está sesgada y la demanda, a pesar de que ha caído, ha sido la propia oferta la que más lo ha hecho, más que la demanda. Ello produce una situación de subida y escalada de precios, que es lo que ahora mismo tenemos. Hemos visto que los precios han subido entre el 30-40% desde hace dos temporadas, y eso dificulta el hecho de que en una época de crisis y de restricción de los gastos que tienen las familias españolas los pasajes se hayan puesto por las nubes, convirtiendo en prohibitivo lo de tener vacaciones, y mucho más en Canarias, donde el coste del billete es una parte importante del coste unitario del paquete. Creo que en este asunto tenemos que seguir trabajando. Estructuralmente para Canarias, es muy importante que se aumente la conectividad con Península, y sobre todo que ésta vaya acompañada de la mejoría de la economía nacional. Si ello es así, empezaremos a partir de Semana Santa, como decía, a seguir sumando buenos números, sobre todo si las compañías apuesten por la conectividad en las Islas”.
¿Esto se podría haber evitado de alguna manera o habrían cambiado las cosas con una compañía aérea con control canario, o de empresariado radicado en el Archipiélago?
“La verdad que no sólo podríamos… Hablar del ‘podría’ me gusta poco. A mí me gusta más hablar del ‘se puede’. Creo que es importante, estructuralmente, para Canarias. Me da igual que sea de capital canario o que no sea de capital canario, pero sí está claro que las compañías que tengan su volumen de negocio principal en las Islas y apuesten fuerte por las Islas, como ya hay compañías que lo hacen, son importantes para nosotros. Que no quepa duda de que, si encima es gente muy vinculada a Canarias o incluso canarios, pues mejor, que siempre la tierra llama y el apego es mayor, pero al fin y al cabo serían compañías que estarían como las demás. Todas buscan sus beneficios y han de mostrar rentabilidad a sus accionistas. Lo que sí me gustaría es que aumentara la conectividad. Desde luego…”
Está claro que las compañías aéreas que tengan su volumen de negocio principal en las Islas y apuesten fuerte por Canarias, como ya hay algunas que lo hacen, son importantes para nosotros”
¿Qué beneficios puede tener de manera concreta para las Islas la puesta en marcha de una compañía de bandera canaria?
“Los beneficios son claros. Creo que Canarias es un destino importantísimo, no sólo nacional sino internacionalmente. Una compañía así vendría un poco a cerrar el ciclo. Nosotros siempre estamos en manos de gente que nos trae la operativa aérea; siempre estamos en manos de otras compañías, ajenas a nuestro control. De lo que se trata a escala de destino turístico es de hacer una integración vertical. Con eso quiero decir que no sólo debemos ocuparnos de tratar bien a los turistas cuando lleguen a nuestros hoteles, restaurantes o empresas de coches de alquiler, sino que hay que intentar hacer algo más allá de la acción de atraer a esos turistas de un mercado que ya existe. ¿Por qué no incentivar mercados nuevos de los que podamos tener turistas que no hemos tenido hasta ahora, sobre todo cuando se produzca un problema estructural con la caída de cualquier línea aérea o turoperador? En ese caso, debemos tener la capacidad de rellenar rápidamente el hueco para que no nos vuelva a pasar lo que nos está ocurriendo ahora mismo, por ejemplo, con el mercado internacional”.
Con el buen comportamiento actual del turismo extranjero y con muchos hoteles con el cartel de lleno, ¿esta rápida recuperación del turismo nacional no presentaría quizás un problema en temporada alta?
“Desde luego que puede pasar, pero generalmente nosotros estamos teniendo buenas ocupaciones en la temporada de invierno, que es donde el turismo nacional por regla baja. Nosotros esperamos que para el próximo verano esa posible retracción del mercado internacional, como pasó hace un año y medio, sea cubierta esta vez con mercado nacional. De esa manera, se intentarán mantener las cifras este año respecto al anterior. 2013 ha sido un año que podemos catalogar de bueno”.
Esperamos que para el próximo verano la posible caída del mercado internacional, como pasó hace un año y medio, sea cubierta esta vez con mercado nacional. De esta manera, se intentarán mantener las cifras de 2013 este año”
¿Cuál es su valoración sobre la decisión de AENA de rebajar las tasas aéreas en 2014?
“Bueno, pues que más vale tarde que nunca. Se estaba cometiendo un fallo en la apreciación que tenía el Ministerio de Fomento sobre las ventajas que podía tener una bonificación de tasas aeroportuarias no sólo para el turismo y la economía canaria, sino también para AENA en su cuenta de resultados. Creo que en el año 2011 eso se puso de manifiesto con el incremento de beneficios netos de AENA. Tuvieron más beneficios a partir de la medida de bonificar las tasas en una situación de crisis como la actual, pues, como bien comentábamos, el mercado internacional era muy necesario. La medida bienvenida es, y esperemos sacarle el mayor partido posible”.
Si pudiera decidir un top cinco de medidas de atracción para la mejora continua de la conectividad aérea, ¿qué falta y qué es urgente hacer?
“Bueno, es lo mismo que estábamos comentando. El asunto de las bonificaciones aeroportuarias es importantísimo. Sobre la mejora de las infraestructuras, principalmente en algunos aeropuertos, creo que es importante seguir trabajando en la línea que se viene haciendo e incluso intentar reforzar un poquito más en el aeropuerto Tenerife Sur, para que esté acorde al número de visitantes, al tráfico y sobre todo a los beneficios que genera. Hay que dar un giro en comercialización, en la política comercial de la estructura de aeropuertos del Estado. Nosotros creemos que grupos como Ashotel deben estar sentados en la mesa donde se tomen las decisiones de comercialización por parte de los aeropuertos, sobre todo en los aeropuertos turísticos en que tenemos área de influencia, ya que es importante que sepan nuestra opinión y también la de los turoperadores. La conectividad es relevante y ahora mismo hay que fomentar que haya competencia dentro de los aeropuertos, para que haya mejores servicios, ya que muchas veces hay empresas que deciden no abrir ruta porque tienen problema con el handling o porque el que hay ya tiene un contrato vinculado y muy fuerte con algunos operadores que están radicados y no quieren que entren más compañías para evitar la competencia”.
¿Algo más urgente que otro?
“Todo en la misma línea”.
En esas prioridades, ¿debe estar la existencia de la compañía aérea canaria o para Canarias?
“Sería bueno, sería aconsejable, como siempre hemos comentado, que nosotros tengamos algo que ver con el hecho de que lleguen turistas en avión a las Islas. Cuando en 2009, que ya mucha gente no se acuerda, nos mirábamos unos a otros y pensábamos que qué había pasado, que dónde estaban los turistas…, lo que había pasado era muy fácil de explicar: los turoperadores habían invertido no sólo en conectividad, sino en infraestructura, en otros países como Egipto, como Cuba o como Turquía. Desde luego, como tenían márgenes mayores, lo que hicieron fue quitar los que venían a Canarias y mandarlos a esos países. Porque aquí tenían un margen de 10-12 $ por paquete y allí uno de 70-80 $. Ellos se someten a su cuenta de resultados y a sus accionistas. La política que adoptaron hace ya 10 o 12 años es precisamente ésa: la de generar economía donde ellos podían tener integrados verticalmente y de la mejor manera su negocio, para ganar más dinero. Es lo que han hecho y lo que, sin duda, volverán a hacer tan pronto puedan. No nos olvidemos de que sus inventarios de inmovilizado lo tienen radicado en esos destinos turísticos y, a poco que se recupere la estabilidad política en los países con problemas, la intención de compra por parte de los consumidores volverá a ser la mismo. ¿Qué es lo deseable? Pues que nosotros también integremos verticalmente nuestro destino turístico, y que fomentemos el hecho de que no sólo haya grandes turoperadores y grandes compañías que tengan el negocio globalizado, sino que haya especialistas en Canarias que tengan puestas sus habichuelas aquí, para que ésos sean los que nos apoyen, y ello no sólo ocurra cuando el tiempo esté mal, sino también cuando el tiempo esté bien”.
¿Se ha avanzado algo en la creación de la nueva aerolínea? ¿En qué aspecto?
“Se está trabajando en la iniciativa. El proyecto está ahora mismo en una fase en la que se anda buscando inversores, pero no inversores industriales canarios, que la parte de los inversores industriales canarios ya está solventada. Ahora en lo que estamos es en la financiación ajena. Ésta es parte importante del proyecto para que pueda llegar a buen fin”.
El proyecto de nueva aerolínea se halla hoy en una fase en la que se anda buscando inversores, pero no los industriales canarios, que esto ya está. Ahora estamos en la financiación ajena, parte importante del proyecto”