Canariascultura

CANARIASCULTURA: Responderes

El romancero canario guarda ciertas características que lo hacen singular frente al repertorio compartido con el área panhispánica. Tal como apuntara el investigador José Pérez Vidal en 1948, la condición más sobresaliente es el uso de un estribillo o responder, que divide a los romances en dos octosílabos (en sus palabras “queda fragmentado en cuartetas”) para intercalar dos versos que se repiten sistemáticamente, en una fórmula que se remonta a las antiguas estructuras del zéjel o el villancico.

Pérez Vidal recogió hasta trescientos de estos responderes en la isla de La Palma. Su temática es diversa y admite muchas clasificaciones: desde los que hacen alusión directa al romance que se entona, como en Los doce pares de Francia: Vuelva la vaina al acero donde estaba de primero; o de carácter general e inespecífico para cualquier romance: Por aquí quiero que vaya / a mi toronjil el agua, o el que diera nombre a la recopilación de Diego Catalán de 1969: Por el aire va que vuela / la flor de la marañuela.

El catedrático Maximiano Trapero ha podido constatar el uso de este tipo de estribillos en los romanceros de El Hierro,

El romancero canario guarda ciertas características que lo hacen singular frente al repertorio compartido con el área panhispánica. Tal como apuntara el investigador José Pérez Vidal en 1948, la condición más sobresaliente es el uso de un estribillo o responder, que divide a los romances en dos octosílabos (en sus palabras “queda fragmentado en cuartetas”) para intercalar dos versos que se repiten sistemáticamente, en una fórmula que se remonta a las antiguas estructuras del zéjel o el villancico.

Pérez Vidal recogió hasta trescientos de estos responderes en la isla de La Palma. Su temática es diversa y admite muchas clasificaciones: desde los que hacen alusión directa al romance que se entona, como en Los doce pares de Francia: Vuelva la vaina al acero donde estaba de primero; o de carácter general e inespecífico para cualquier romance: Por aquí quiero que vaya / a mi toronjil el agua, o el que diera nombre a la recopilación de Diego Catalán de 1969: Por el aire va que vuela / la flor de la marañuela.

El catedrático Maximiano Trapero ha podido constatar el uso de este tipo de estribillos en los romanceros de El Hierro,

Click para comentarios

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Si crees en la libertad, en Canarias3puntocero podrás encontrarla. La independencia no se regala, hay que conquistarla a diario. Y no es fácil. Lo sabes, o lo imaginas. Si en algún momento dejaste de creer en el buen periodismo, esperamos que en Canarias3puntocero puedas reconciliarte con él. El precio de la libertad, la independencia y el buen periodismo no es alto. Ayúdanos. Hazte socio de Canarias3puntocero. Gracias de antemano.

Cajasiete Hospiten Binter ANÚNCIESE AQUÍ
BinterNT TenerifeToday 2Informática

Copyright © 2015 - Canarias3puntocero.

subir