América

GRUPOS DE AUTODEFENSA DE MEXICO. Entre la legítima defensa y el ‘paramilitarismo’

Casi de manera coincidente con un aniversario histórico en la vida de México, como es la primera aparición del enmascarado subcomandante Marcos, del ahora casi inactivo Ejército Zapatista de Liberación Nacional, destinado a defender los derechos de los pueblos indígenas de la región mexicana de Chiapas, surge ahora de manera explosiva y violenta el fenómeno de los Grupos de Autodefensa, conformado por ciudadanos civiles armados que buscan tambien protegerse ante lo que califican de “desamparo”, por parte del Estado central y provincial frente a los abusos de la delincuencia organizada.

Un integrante de los Grupos de Autodefensa, con su camisa identificatoria y su arma en bandolera a su espalda

Un integrante de los Grupos de Autodefensa, con su camisa identificatoria y su arma en bandolera a su espalda

Casi de manera coincidente con un aniversario histórico en la vida de México, como es la primera aparición del enmascarado subcomandante Marcos, del ahora casi inactivo Ejército Zapatista de Liberación Nacional, destinado a defender los derechos de los pueblos indígenas de la región mexicana de Chiapas, surge ahora de manera explosiva y violenta el fenómeno de los Grupos de Autodefensa, conformado por ciudadanos civiles armados que buscan tambien protegerse ante lo que califican de “desamparo”, por parte del Estado central y provincial frente a los abusos de la delincuencia organizada.

Esta es la diferencia: El EZLN combatía contra la falta de inversión en educación, infraestructuras y salud de parte del Estado, además del robo de tierras a la población indígena por parte de los terratenientes, por lo que amenazaba inclusive, para presionar al Gobierno, con la independencia de ese Estado regional, mientras que estos ‘no flamantes’ (ya se detallará porque) Grupos de Autodefensa, tratan de protegerse de cárteles del narcoterrorismo que, no conformes con utilizar sus propias tierras para producir drogas, las quitan a terceros, utilizan el territorio azteca para hacerla circular con destino a EEUU y han implantado un modelo de extorsión y de “peajes” a ciudadanos, comerciantes, campesinos o empresas, al mejor estilo de las mafias estadounidenses de los ‘Años 20’ en la estadounidense Chicago, sumándose a ello la amenaza de que quien paga al cartel adversario puede perder vida y bienes.

En tanto, durante al menos dos décadas, la Policía, las Fuerzas Armadas, y lógicamente las autoridades políticas, han mirado para otro lado e ignorado esta situación beneficiándose, muchos de ellos, de ese “mirar para otro lado” en una lucha que, dentro de la principal región donde operan los Grupos de Autodefensa, el Estado de Michoacan, enfrenta al cártel de la Familia Michoacana, con el de los Caballeros Templarios que son una escisión de la primera.

Presuntos integrantes del cártel de los Caballeros Templarios detenidos en una redada policial-militar reciente

Presuntos integrantes del cártel de los Caballeros Templarios detenidos en una redada policial-militar reciente

Colaborar o “pagar peaje” a una, implica la venganza de la otra, si bien los Caballeros Templarios ya casi han acabado con su familia original, gracias a su sangriento accionar con masacres en las que han muerto las “fuerzas de combate” del cártel inicial, además de muchos civiles inocentes sometidos a sus mutuas extorsiones, además de policías, políticos, y militares adscriptos a una de ellas o bien honestos.

Solo para brindar un mínimo detalle de cual es el grado de peligrosidad de estos Caballeros Templarios, cabe recordar que el año pasado hubo en Michoacán 990 homicidios, y la violencia se ha cobrado ya más de 80.000 muertos y causado 30.000 desaparecidos en todo México, a raíz de la proliferación de cárteles de la droga expulsados de Colombia y zonas limítrofes con Venezuela a raíz de la aplicación del “Plan Colombia” firmado entre Washington y Bogotá.

Miembros de los Grupos de Autodefensa patrullan en caravanas de vehículos el territorio agrario

Miembros de los Grupos de Autodefensa patrullan en caravanas de vehículos el territorio agrario

Que son estos Grupos de Autodefensa

Los Grupos de Autodefensa se autodefinen como una organización de autodefensa popular, surgida entre los años de 2012 y 2013, en las regiones del Golfo y Sur de México, si bien el fenómeno de los paramilitares y de civiles que se organizan para defenderse del crimen organizado en el país azteca surgió hace 18 años, a raíz de lejanos antecedentes conflictivos entre este y las comunidades indígenas del sureño estado de Guerrero, y que ahora se extiende sobre buena parte del país.

Lógicamente, y como ya se ha explicado, ante la indiferencia gubernamental, los reclamos de la población se apoyaban -y apoyan- en la desaparición de un Estado de Derecho que los ciudadanos consideran básico y les transforman en víctimas indefensas de robos, homicidios, secuestros y extorsiones, transformando la vida cotidiana en una pesadilla, por lo que el hartazgo vecinal decantó en patrullajes grupales.

La proliferación de grupos irregulares en Michoacán, Chiapas, Guerrero y el estado de México se volvió tan normal que los funcionarios locales decidieron no intervenir. Y hoy, mucho tiempo después de aquel incipiente reclamo, el germen de las primeras patrullas indígenas se expandió sobre una realidad que ahora si perturba a la clase política, incomoda a la cúpula militar, y aterroriza a la población civil.

Infografía detallando las áreas que controla cada cártel delictivo en las zonas donde actúan los Grupos de Autodefensa

Infografía detallando las áreas que controla cada cártel delictivo en las zonas donde actúan los Grupos de Autodefensa

Al inicio de la gestión presidencial de Felipe Calderón (2006-2012), comenzó la lucha para combatir al narcotráfico en general, agravándose aún más la situación de seguridad, principalmente en el Norte y el Golfo del país, creando una mayor beligerancia de parte de los cárteles, que luchan entre si por el control de las regiones y con las fuerzas de seguridad y las tropas del Ejército enviadas a la región.

Pero ello no alcanza para tranquilizar a la población ni para mucho menos a un Gobierno como el actual, encabezado por Peña Nieto, que ve que la situación puede y se le está escapando de las manos ante el control casi “soberano” que sobre la regiones afectadas tienen los Grupos de Autodefensa. Porque ya no son solo un  movimiento reivindicativo social como el encabezado en Chiapas por el subcomandante Marcos, sino que cada vez se parecen mas a las Autodefensas Unidas Colombianas (AUC).

Un miembro de los Grupos de Autodefensa exhibe su arma desde la puerta de su vehiculo

Un miembro de los Grupos de Autodefensa exhibe su arma desde la puerta de su vehiculo

Por ello es que les exhortó a integrarse en los cuerpos policiales o, de lo contrario, deponer sus armas abandonando los municipios en los que actúan, pero los líderes respondieron que antes de dejar las armas deberían ser detenidos los principales líderes de la organización criminal Los Caballeros Templarios. Estos Grupos de Autodefensa poseen un poderío militar importantísimo, pues muchos de los civiles que las integran portan fusiles AK-47 y ametralladoras M60, sospechándose que estas les fueron proporcionadas por el Ejército y la Policía Federal, lo que ha sido negado por Estanislao Beltrán Torres, coordinador general de las autodefensas de Michoacán, conocido como Papá Pitufo quien por su parte asegura que se las quitaron en combate a sus enemigos. Y si bien Peña Nieto no esta equivocado, los líderes de estos Grupos de Autodefensa tampoco pues sus enemigos han llegado presuntamente a atentar contra el “fundador” de este movimiento civil, José Manuel Mireles, derribando la avioneta en la que viajaba y causándole graves heridas, por lo que está, pese a las quejas de algunos organismos estatales, bajo protección del Gobierno central.

José Manuel Mireles, líder de los Grupos de Autodefensa

José Manuel Mireles, líder de los Grupos de Autodefensa

Restos del avión en que viajaba el líder de los Grupos de Autodefensa, José Mireles, tras un presunto atentado

Restos del avión en que viajaba el líder de los Grupos de Autodefensa, José Mireles, tras un presunto atentado

Coincidiendo con lo que ya se ve venir en un futuro no muy lejano el Gobierno central, de continuar esta situación en que el poder constitucional no asuma el control de la seguridad pública, la presidenta de Organizaciones Michoacanas Pro Derechos Humanos, Cristina Cortés Carrillo, advirtió de que estos Grupos de Autodefensas se están convirtiendo en una “preinsurgencia”, y ha enviado una solicitud al Alto Comisionado de las Naciones Unidas en México (ONU) informándole de la gravedad de la situación, mientras que el periodista Carlos Puig opinó que el peligro es que acaben convirtiéndose en un problema mucho mayor, similar a los paramilitares Autodefensas Unidas Colombianas /AUC), si bien estas eran mayoritariamente integradas por latifundistas, militares y ex militares de Colombia, y que aparecieron también a raíz de la violencia causada por la guerra entre cárteles del narcotráfico y su extorsión e implantación del terror sobre una indefensa población civil, en su caso colombiana.

Miembros de las Fuerzas de Seguridad asisten a un herido en un enfrentamiento entre cárteles adversarios

Miembros de las Fuerzas de Seguridad asisten a un herido en un enfrentamiento entre cárteles adversarios

El mercado consumidor solo mira

Al respecto, y luego de décadas de mirar de manera indolente como México se fractura en esta guerra fraticida, que facilita el ingreso de drogas a su territorio -quizás porque muchos se benefician en la propia EEUU que es el mayor mercado consumidor y donde viven grandes cabezas de los grupos de compra y distribución-, ahora el secretario de Estado estadounidense, John Kerry, ha afirmado que su país esta “preocupado” por la situación que se vive en México, y ha mostrado su disposición a colaborar con su país vecino del sur para lograr la pacificación de la zona de Michoacan. “Tenemos preocupación, no miedo. Trabajaremos con el gobierno y estamos preparados para tratar de ser tan útiles como podamos”, ha afirmado Kerry en declaraciones a la agencia de noticias mexicana Notimex,

Pancarta de los Caballeros Templarios advirtiendo su dominio territorial tras derrotar a un cártel enemigo

Pancarta de los Caballeros Templarios advirtiendo su dominio territorial tras derrotar a un cártel enemigo

Ante el ofrecimiento, el subsecretario de Prevención y Participación Ciudadana de la Secretaría de Gobernación, Roberto Campa Cifrián ha descartado cualquier cooperación mutua y asegurado que su país podrá solo con el problema.

Quizás tema que, como ocurre en Colombia, su país deje de ser solo un socio comercial dentro del bloque conocido en América como el NAFTA (EEUU, Canadá y México) para pasar a ser una nueva base de estrategias geopolíticas y militares de EEUU con elevada ingerencia estadounidense en su política interna (algo que siempre ha evitado todo gobierno azteca), motivo por el cual a Washington siempre le ha importado “un pimiento” lo que ocurre al sur del Río Bravo (su mas largo limite con México) y le dedique mas atención a su frontera con una Canadá que juega un papel de estratégico socio, no solo económico como México sino también militar, pero que no representa ningún riesgo en cuanto a  narcotráfico, inmigración ilegal, o explotación de mujeres y niños extranjeros por parte de empresarios estadounidenses, inclusive en el sector prostitución.

También, quizás porque los mexicanos comprendieron antes que sus propios gobernantes, tanto que la indiferencia de las autoridades estadounidenses -cuando no la complicidad de muchos de sus ciudadanos con esos cárteles-, como un idéntico comportamiento por parte de su propios Gobiernos, o bien su incapacidad para tomar el control de su territorio e imponer el Estado de Derecho y garantizarles la seguridad y la paz social, es que se organizaron en estos Grupos de Autodefensa y se integran a ellas o bien las apoyan, aún cuando muchos temen que en lugar de acabar siendo un movimiento social cultural como es actualmente el “zapatismo“ del subcomandante Marcos, se corra el riesgo de que terminen convirtiéndose en una copia de los paramilitares colombianos que conformaron las AUC.

Y a pesar de tener hoy mismo que enfrentarse a su propio Ejército, su propia Policía, y sus propios políticos, y que ya se ha saldado con dos soldados muertos, al menos un número similar de civiles y de policías.

FUENTES:

  • Agencias
  • Diario El Sol de México (México D.F./México)
  • Diario Reforma (México D.F./México)
  • Diario La Voz de Michoacán (Morelia/México)
  • Diario La Jornada (México D.F./México)
  • Diario La Nación (Buenos Aires/Argentina)
  • Diario Clarín (Buenos Aires/Argentina)
  • Informe especial Radio Televisión Española (Madrid/España)
  • Diario ABC (Madrid/España)
  • Diario El Pais (Madrid/España)
Click para comentarios

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Si crees en la libertad, en Canarias3puntocero podrás encontrarla. La independencia no se regala, hay que conquistarla a diario. Y no es fácil. Lo sabes, o lo imaginas. Si en algún momento dejaste de creer en el buen periodismo, esperamos que en Canarias3puntocero puedas reconciliarte con él. El precio de la libertad, la independencia y el buen periodismo no es alto. Ayúdanos. Hazte socio de Canarias3puntocero. Gracias de antemano.

Cajasiete Hospiten Binter ANÚNCIESE AQUÍ
BinterNT TenerifeToday 2Informática

Copyright © 2015 - Canarias3puntocero.

subir