Por si sólo y con sus propias energías. Venimos desde esta columna defendiendo el vino canario y la solución a sus propias encrucijadas, unas reales y otras creadas a su pesar. Siempre positivos, nunca negativos. Analizamos y opinamos sobre algunos de los temas de actualidad del vino de Canarias, con criterio propio, razonadamente y abiertos al contraste de opiniones.
La nuestra como operadores privados en el mundo del vino, está soportada en la igualdad de oportunidades y con ello en la seguridad jurídica que debe preservar la Administración para que la economía prospere, también la del vino.
Desde esta lectura no entendemos el atrevimiento de la “Consejería de Agricultura “del Gobierno de Canarias, de anticipar el pago de las Ayudas Posei , al plátano y tomate, discriminando al resto de los sectores agrarios, como hemos podido ver estos días en la prensa, y supuestamente en el mismo régimen de derechos y deberes. Al Comisario Europeo Mr. Ciolos, no le dijeron esto en septiembre, aseguraron que habría igualdad ante la Ley y sin seguridad jurídica no se desarrolla un mercado sólido.
Segundo tema doméstico ilustrativo de la misma forma de entender el mercado y el mundo del vino: la DOP Islas Canarias, que represento, ha visto en fechas recientes rechazada la posibilidad de comercializar sus vinos en la Casa del Vino de Tenerife, porque alguien no identificado opinaba contra su pureza de origen. Desde el 16 de diciembre 2013 solicitamos formalmente reunión al efecto con el Presidente del Cabildo, y estamos aún sin respuesta .Nuestra opinión como DOP Islas Canarias, es que el Cabildo debe ofrecer la oportunidad de comercializar todos los vinos de Canarias en sus centros, incluida la Casa del Vino en la Laguna. No sólo porque sea negocio, idea ajena por lo visto a la mentalidad de nuestros próceres, sino porque el papel básico de las Administraciones es el de arbitraje, tratar a todos por igual.
Pudiera ser que el hecho de haberse convertido el Cabildo de Tenerife en el primer empresario del Vino de Tenerife desvirtúe su papel; de hecho el resto de los Cabildos Insulares ofrecen hoy al vino de sus Islas mejor trato que el nuestro, a los hechos me remito. Nos preguntan los clientes cómo es que los vinos DOP Islas Canarias no pueden comprarlos o degustarlos en la Casa del Vino de Tenerife y los remitimos al Cabildo para no hacer antipropaganda. Su Presidente tendrá que explicarlo a sus homólogos en la Mesa de la FECAI. Desde AVIBO y la DOP Islas Canarias apostamos por abrir la Casa del Vino a toda Canarias, comerciar que es lo que hace a las sociedades libres.
Más temas a resolver en el vino y que no se abordan. Parece que las decisiones se transfieren de su marco al cuarto escalón Administrativo .La reciente propuesta de Avibo sobre el “Decreto de Bodegas de Canarias”, ya vista en la Mesa del Vino , es ejemplo de ello. Ofrecemos una solución para la gestión del marco urbanístico administrativo de la bodegas de Canarias y sus usos complementarios, clara, sencilla , ágil y legal. Algo que ya tienen todas las bodegas del mundo, las españolas y todas las demás y que nos pedía el Comisario Europeo en su última visita. El Gobierno… a la espera.
Un cuarto y último tema prioritario para hoy: la “Globalización de Vino”. En el Comercio Exterior está el mecanismo para estabilizar a medio plazo la economía del vino de Canarias, vender diversidad, la singularidad de una viticultura “prefiloxérica” con varietales propios y singulares. Aquí encajamos el proceso ya iniciado con la DOP Islas Canarias, donde creemos deberán converger las DO que así lo quieran.
Mientras tanto la DOP Islas Canarias va a su ritmo, ya integra el 15% del mercado del Vino DO de Canarias para el 2014, y viene abriendo el mercado al exterior de nuestras islas y a su vez iniciado el proceso de convergencia con las DO que así lo quieran.Nadie tiene soluciones perfectas, está ella en nosotros mismos, cercana al acuerdo, a la innovación, a la iniciativa, al negocio, a la empresa, a la unión de los esfuerzos.
HUGO LUENGO
Presidente de Avibo y de la DOP Islas Canarias