3.0 RNE-CANARIAS. 50 AÑOS

Nace el Centro Emisor del Atlántico

“Para ese pueblo que soñé, crearía una radio para voces distintas” (Gilberto Alemán)
Hace medio siglo.
La emisora pública de titularidad estatal emitió por primera vez, con estudios propios en las islas, en septiembre de 1964, fecha de su inauguración oficial. Antes, desde el 18 de julio,- día que conmemoraba el inicio del llamado Alzamiento y elegida cada año para las inauguraciones oficiales- se hicieron pruebas técnicas y de programación desde distintos puntos de Santa Cruz de Tenerife, como relataremos.

Para ese pueblo que soñé, crearía una radio para voces distintas” 

Gilberto Alemán              

Hace medio siglo.

Capítulo-1.-ABC-1964

La emisora pública de titularidad estatal emitió por primera vez, con estudios propios en las islas, en septiembre de 1964, fecha de su inauguración oficial. Antes, desde el 18 de julio,- día que conmemoraba el inicio del llamado Alzamiento y elegida cada año para las inauguraciones oficiales- se hicieron pruebas técnicas y de programación desde distintos puntos de Santa Cruz de Tenerife, como relataremos.

A esta primera inauguración de inicios de emisiones asistieron las primeras autoridades y el entonces director general de RNE, Manuel Aznar, padre del que fue presidente del gobierno, José María Aznar. Y, casualidades de la vida, el 13 febrero de 2013 con motivo de la celebración del Día Mundial de la Radio, tuve la oportunidad de entregar a su viuda, Elvira López), que había estado con él en Santa Cruz de Tenerife en ese acto, un galardón de la Academia Española de la Radio que recordaba la gran labor de Aznar al frente, primero de la SER y, posteriormente, en Radio Nacional de España.

Elvira López (viuda de Manuel Aznar) (foto. academiadelaradio.es)

Elvira López (viuda de Manuel Aznar) (foto. academiadelaradio.es)

Por muy extraño que parezca, el primer testigo de las primeras emisiones que se fabricaron fue el Casino de la capital tinerfeña.  Ahí se montó una especie de cabina – como las que existían en la calle de Telefónica- y una pareja de locutores grababa unos cuantos mensajes que por línea microfónica se enviaban a la emisora central de Madrid. En los informativos nacionales y en programas especiales ya se iba comunicando, con estas aportaciones, la inmediata incorporación de RNE en Canarias a la cadena nacional.

Ni que decir tiene que en pleno verano, aquellos  primeros locutores colaboradores, (la plantilla oficial se incorporó en septiembre, previa oposición convocada en todo el país), sudaron literalmente la gota gorda en aquel reducido habitáculo. Recuerdo que la primera voz femenina que acompañaba al locutor venido de Madrid, Rolando Gómez de Helena, fue la palmera Tere Afonso, posteriormente ligada a Radio Club Tenerife durante muchos años y que procedía de La Voz de la isla de La Palma, tras un breve paso por Radio Juventud de Canarias.

En las oficinas de Radio Juventud de Canarias, calle del Castillo, 27, altos de Bazar Colón, había instalado un pequeño estudio de grabaciones, especialmente diseñado para montaje de cuñas publicitarias y cortas grabaciones. Disponía de elementos técnicos esenciales, como dos magnetófonos Ferrograph, pequeña mesa de mezclas en la cabina de control y un pequeño estudio con dos micrófonos, seguramente Shure, Philips o AKG, marcas muy usadas por entonces.

Ahí se hicieron las primeras grabaciones de Radio Nacional de España en Canarias. Al principio no se emitió en directo, pues eran textos conocidos en el argot como llamada de atención, buscando audiencia en la frecuencia de 621 metros en onda media (popularmente se conocía como Onda Normal). El contenido consistía en indicativos de la emisora pública del Estado y tres noticias del día: insular, nacional e internacional. Poco a poco se fue ampliando esta inicial programación con deportes y la incorporación de periodistas colaboradores como Luis Álvarez Cruz.

Hecha la grabación se llevaba  por transporte particular al Monte de Las Mesas y en otro aparato Ferrograph se reproducía directamente a la antena, previo paso por el emisor Thompson, de fabricación británica y de 100 kws de potencia, que permitía que la señal radiofónica llegase a todas las Islas, parte de la costa y norte de Africa y sur de España.

También se instalaron dos emisores NEC de fabricación japonesa para emitir por OC (onda corta) programación específica para Europa y América Latina. Eran varias horas de producción canaria, dedicada a los isleños emigrantes establecidos, especialmente, en Cuba, Venezuela, Argentina, Península y Europa. Desde los emisoras de Noblejas o Arganda, en Madrid, se realizaba la mayoría de las emisiones: informativos, reportajes, entrevistas con aportación de contenidos canarios, tal como también se hacía en la emisión nacional para toda España, lo que ahora se denomina Radio 1, así como en los canales especiales de Modulación de Frecuencia (FM), años después.

Esto ocurría en el mes de julio de 1964. Dos meses después, exactamente el 21 de septiembre, sería la inauguración oficial con gran alarde de programas referidos a las islas, efemérides y con saludos e intervención de todas las emisoras cabeceras de la red de Radio Nacional, mensaje del Jefe del Estado, Francisco Franco, y asistencia de primeras autoridades de las Islas y del ministro de Información y Turismo de España, Manuel Fraga Iribarne, los marqueses de Villaverde, Carmen Franco y el doctor Martínez Bordiú, responsables máximos de Radio Nacional y de TVE – que también se inauguraba por esas fechas- y numerosos periodistas y fotógrafos de los principales periódicos del país.

Les transcribo fragmentos del mensaje que desde la emisora central en Madrid envió el Jefe del Estado, Francisco Franco, y que fue difundido desde la nueva emisora para toda España:

“Canarios y españoles todos. En los días de nuestro glorioso Movimiento Nacional, una pequeña emisora de 20 kilovatios, en El Tablero de Tenerife, fue uno de los escasos medios con que entonces contábamos para hacer oír nuestra voz en el extranjero y en la propia Península, frente a las falsedades y tergiversaciones del enemigo.

Desde hoy, dos potentes emisoras de onda corta, establecidas en las Islas Canarias, orientan sus sistemas de antenas directas hacia Hispanoamérica, Norte de África y la Península.

Con la puesta en funcionamiento de estas emisoras de Radio Nacional de España, las Islas Canarias permanecen fieles a su destino histórico, el de ser avanzada de la tierra hispana, el último paisaje entrevisto y añorado por los navegantes…Y se convierten ahora, con sus centros emisores desde donde será propagada la verdad de España, su transformación y su grandeza.

La radio salva las fronteras, penetra en los hogares y siembra la semilla de la solidaridad.

A todos los españoles que me escuchan, donde quiera que estén, en la mar o en tierra firme, en suelo africano o en los lejanos países que España descubriera para la civilización cristiana, un saludo muy cordial desde este nuevo centro emisor del Atlántico, en las Islas Canarias, que han recabado puesto avanzado en la tarea conjunta de hacer una, grande y libre a nuestra Patria.

¡Arriba España!”.

Fraga Iribarne se empeñó en mostrar, dentro y fuera del país, una imagen de España próspera y tranquila y creó una serie de acciones dentro de la campaña XXV Años de paz. Y, como correspondía a su ministerio, Información y Turismo, diseñó y puso en marcha la creación de una red turística de Paradores Nacionales y otra red radiofónica de centros emisores de Radio Nacional de alta potencia para llevar el mensaje de España al mayor número de oyentes españoles y del extranjero. Es en este tiempo cuando se creó y difundió el lema España es diferente.

Pero no crean que esta propaganda del Régimen sólo la emitía la emisora de titularidad estatal. Les muestro una página de un periódico de la época, con la programación especial que le dedicaba la empresa privada, la S.E.R., de la Sociedad Española de Radiodifusión, a la campaña propiciada e impulsada por el ministro Fraga.

Capítulo 1. ABC 1964. La SER

ABC 1964. La SER

Pero  volvamos a los antecedentes. Antes de llegar a ese momento, Radio Nacional ya se escuchaba y se hacía en las Islas, como leeremos en otros próximos relatos.

Estos recuerdos, por capítulos, no es una historia con las normas que exige la extraordinaria ciencia de la Historiografía. Ni siquiera con rigor cronológico. Sí, en cambio, un discurrir por hechos, personas y episodios que han escrito esta importante vida radiofónica de medio siglo en el Archipiélago: RNEC, Radio Nacional de España en Canarias, Centro Emisor del Atlántico.

2 Comentarios

2 Comentarios

  1. Pochola Pérez-Andreu Díaz

    24 febrero, 2014 en 19:51

    “La radio salva las fronteras, penetra en los hogares y siembra la semilla de la solidaridad.”

    Nada podrá jamás sustituir a la Radio.

  2. julio rodriguez hidalgo

    24 febrero, 2014 en 21:37

    Muchas felicidades por este muy buen trabajo y me alegro que tenga continuidad contando la historia como la vivimos sin ningún tipo de sesgo partidista.
    Un fuerte abrazo a quien tan bien trabaja.

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Si crees en la libertad, en Canarias3puntocero podrás encontrarla. La independencia no se regala, hay que conquistarla a diario. Y no es fácil. Lo sabes, o lo imaginas. Si en algún momento dejaste de creer en el buen periodismo, esperamos que en Canarias3puntocero puedas reconciliarte con él. El precio de la libertad, la independencia y el buen periodismo no es alto. Ayúdanos. Hazte socio de Canarias3puntocero. Gracias de antemano.

Cajasiete Hospiten Binter ANÚNCIESE AQUÍ
BinterNT TenerifeToday 2Informática

Copyright © 2015 - Canarias3puntocero.

subir