3.0 Opinion

Las reglas del juego

Cuenta mi madre que allá por los sesenta mi abuelo protestaba porque, según él, en la ferretería del pueblo le estaban haciendo firmar un albarán para retirar mercancía a crédito. Al hombre, eso de que no se fiaran de él lo traía de cabeza. ¡Cómo iba a ser eso de que no confiaran en su palabra! ¿Acaso no lo conocían? ¿No sabían dónde vivía? Para él lo dicho era suficiente; no era necesario poner papeles por medio para garantizar el cumplimiento de lo pactado. Así se había hecho siempre; era la costumbre. La gente se miraba a la cara, directa a los ojos; se confiaba en el otro. Era importante ganarse el respeto de los demás, tener una reputación, no faltar al compromiso. Las cosas funcionaban mediante un código, que, aunque no estuviera regulado, se cumplía

140301-FOTO-CÉSAR-MARTÍN

A petición de El Moreno; él sabe el porqué.

Cuenta mi madre que allá por los sesenta mi abuelo protestaba porque, según él, en la ferretería del pueblo le estaban haciendo firmar un albarán para retirar mercancía a crédito. Al hombre, eso de que no se fiaran de él lo traía de cabeza. ¡Cómo iba a ser eso de que no confiaran en su palabra! ¿Acaso no lo conocían? ¿No sabían dónde vivía? Para él lo dicho era suficiente; no era necesario poner papeles por medio para garantizar el cumplimiento de lo pactado. Así se había hecho siempre; era la costumbre. La gente se miraba a la cara, directa a los ojos; se confiaba en el otro. Era importante ganarse el respeto de los demás, tener una reputación, no faltar al compromiso. Las cosas funcionaban mediante un código, que, aunque no estuviera regulado, se cumplía.

Hoy en día la manera de resolver las cosas ha cambiado. El afán de regular nos ha convertido en auténticos tecnócratas. La burocracia se ha extendido hasta límites insospechados, abarcando todo tipo de regulaciones, leyes y normas de cualquier índole. Para todo hay un modelo, para todo hay un registro; nada escapa a esta sociedad del control. Lo que naciera como una herramienta para la coordinación y el buen funcionamiento se desvirtúa y adquiere otras connotaciones. Las normativas y protocolos ya no son un medio para el buen funcionamiento de las tareas; por el contrario se convierten un fin en sí mismos. Si no cumple lo que dicta el reglamento es inadmisible, por mucho que beneficie al usuario. Así encontramos ejemplos sangrantes, como las normas ISO 9000, establecidas por la Organización Internacional de Normalización y aplicables a cualquier tipo de empresa, organización o actividad orientada a la producción de bienes y servicios. En este conjunto se agrupan las reglas sobre la calidad y su gestión, además de proponer herramientas de control como las auditorías.

El colmo del asunto es cuando ese tipo de controles llega a lugares como los centros educativos, donde los estándares de calidad se miden por los registros que los maestros son capaces de realizar. Se evalúa que las programaciones educativas sigan un criterio de trazabilidad y que todo acabe reflejado en los diferentes documentos con los que se trabaja: cuadernos de notas, cuadernos de visita… El día de la auditoría solo habrá que mostrar que todo esto tenga una correlación y esté completo. Cuestión de imagen. El auditor no le preguntará al maestro cómo le va con su clase, ni si tiene alguna dificultad en su trabajo. Tampoco tendrán en cuenta la metodología, ni los objetivos, ni las competencias. Mucho menos se preocuparán por saber si sus alumnos aprenden o van contentos a clase. Ese día no hablaran de educación. Ese día, el señor de corbata y traje gris, solo se fijará en que todo está en orden, según la norma, según dictan los cánones del plan de calidad. Si todo es positivo, se obtiene la certificación y el centro podrá exhibir su garantía de calidad y, en algunos casos, de excelencia.

Hemos caído en el sinsentido. La calidad está en lo humano, en lo que nos hace ser auténticos. Sin embargo, en vez de apostar por eso y utilizar herramientas efectivas, nos hemos cerrado en murallas de papel. Los asientos en un registro son más importantes que las personas que están detrás. No pasa nada si no reflejan lo que ocurre de verdad. No pasa nada si la realidad no cambia, si todo sigue igual. Mientras todo esté en su sitio, no es necesario pensar: con que cumpla con lo establecido y pueda cotejarse, perfecto. Lo bueno del papel, como decía aquella, es que lo aguanta todo, incluso la insensatez.

@cesarmg78

1 Comentario

1 Comentario

  1. Alberto Santana

    1 marzo, 2014 en 13:39

    Buenos días. Siento disentir en su apreciación por varios motivos

    1. La serie de normas ISO 9000, entre las cuales se encuentra la norma ISO 9001 que seguramente está implantada en su centro educativo, es una herramienta para medir el cumpimiento de una serie de requisitos relacionado con el SISTEMA DE GESTIÓN de una organización, en ningún caso la calidad del PRODUCTO. En el caso del sector educativo, una norma ISO 9001 comprueba que el centro cumple con lo que la propia organización dice que quiere hacer, y que a su vez, es conforme con los requisitos de la propia norma. Por tanto, no es labor de un auditor de esta norma, la de comprobar la calidad del/la docente en su clase. Esto debe de ser labor de la inspección educativa. Eso no es óbice, para que un auditor deba de conocer las dificultades con las que el/la docente tiene en su día a día y que se relacione con el sistema de gestión, debe de revisar la planificación de la metodología didáctica y por supuesto conocer el grado de satisfacción de la comunidad educativa, incluyendo docentes, alumnos, padres y PAS.

    2. La burocracia a la que usted hace referencia se debe, con una alta probabilidad, a la deficiente implantación de la norma ISO 9001 en su centro. Algunas empresas consultoras dedicadas a esta cuestión, no tienen en cuenta las características especiales del centro, y se dedican a realizar implantaciones del tipo “café para todos” o “copia y pega”, que evitan conocer la realidad de un centro educativo, y adaptar los requisitos de la norma a la misma. Una norma ISO 9001, y más sus versiones de los años 2000 y 2008, no obliga en ningún caso a ese nivel documental que usted comenta en su artículo.

    Un saludo de un auditor de ISO 9001 que no suele llevar trajes grises (y en ocasiones, ni trajes..)

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Si crees en la libertad, en Canarias3puntocero podrás encontrarla. La independencia no se regala, hay que conquistarla a diario. Y no es fácil. Lo sabes, o lo imaginas. Si en algún momento dejaste de creer en el buen periodismo, esperamos que en Canarias3puntocero puedas reconciliarte con él. El precio de la libertad, la independencia y el buen periodismo no es alto. Ayúdanos. Hazte socio de Canarias3puntocero. Gracias de antemano.

Cajasiete Hospiten Binter ANÚNCIESE AQUÍ
BinterNT TenerifeToday 2Informática

Copyright © 2015 - Canarias3puntocero.

subir