Ahora la radio española es una de las más vigorosas de Europa”
Fernando Delgado

Recorte EL DIA con nombramiento del primer director Domingo Manfredi.
Una vez inauguradas oficialmente las instalaciones del Centro Emisor de Las Mesas y de los primeros estudios de emisión y realización en la capital tinerfeña (en la calle Valentín Sanz) facilitados por el Cabildo Insular tinerfeño, se produjo el nombramiento del primer director de la emisora y el acceso de las primeras voces profesionales (cuatro femeninas, más cuatro masculinas), de los operadores y controles de sonido y realización, así como de técnicos de baja frecuencia.
Domingo Manfredi Cano, reconocido novelista (todavía recuerdo un título de su amplia producción, Peor que descalzos) y periodista de amplia trayectoria en Radio Nacional, fue designado para el cargo de director el lunes 25 de julio de 1964. Manfredi Cano ya era conocido en las islas por sus colaboraciones en el periódico tinerfeño El Día y paisano de Ernesto Salcedo, durante muchos años director del diario.
A las siete de la tarde del lunes 17 de agosto de ese mismo año se produjo el acto de toma de posesión en la Delegación de Información y Turismo de Santa Cruz de Tenerife con la presencia del delegado del ramo en Las Palmas, Ferreiro Piñeiro y del de Tenerife, Herrero Tejedor.
Las primeras voces que abrieron los micrófonos de la recién creada emisora fueron Maite Acarreta, Paco Álvarez, Josefina Peña, Josefa Casado, Pedro Romero, Montserrat Martínez, Gregorio E. Pérez y José Antonio Pardellas, provenientes de la radio tinerfeña y de dos centros peninsulares, Madrid y Alicante.
Sí, porque la convocatoria fue nacional y se presentaron a las pruebas profesionales de todas las provincias españolas. Y hay que decir que se hicieron a la misma hora del mismo día – lógicamente para evitar filtraciones-.

Los ocho primeros locutores de RNE en Canarias (De izq. a dcha: Montserrat Martínez, J.A.Pardellas, Mayte Acarreta, Gregorio E. Pérez, Josefa Casado, Paco Alvarez, Pedro Romero y Josefina Pérez)
Aquí, en Tenerife, recuerdo que tanto el teórico como práctico se realizaron en el antiguo Instituto de Enseñanza Media, calle Enrique Wolfson. Recordaba no hace mucho en TVEC, a propósito de la efemérides, que en la memoria todavía tengo grabadas preguntas del examen de cultura como: ¿Cómo se llamaba París en la época romana? o , en la prueba práctica, relatar el incendio en un edificio de varios pisos, de gran intensidad, con intervención de los bomberos. ¡Imagínense radiar un suceso que no estás viendo y que sólo es producto de las imágenes que te dicta la imaginación!.
El aula, amplia, estaba llena de aspirantes, especialmente de la provincia tinerfeña y también de la de Las Palmas. Posteriormente, 1968, hubo ampliación de plantilla de locutores y redactores, entre los que recuerdo a Fernando Delgado, Mariano Vega, Angela Padrón, Leonor García Alvarez, Joaquín Martínez del Reguero y los técnicos de sonido Gerardo Guerra y José Saez.
De inmediato, programas propios como Coplas de las Islas, escrito por Álvaro Martín Díaz (Almadi) y leído a las ocho de la mañana por la voz de turno, o Archipiélago, última hora ( hoy, Archipiélago noticias) de la redacción del Centro con Ernesto Salcedo, Luis Alvarez Cruz, Óscar Zurita, entre otros, reportajes exteriores y corresponsales. Y, entre importantes producciones, desde las doce de la noche hasta las cinco de la mañana, las emisiones especiales para América. Dato curioso: este turno de noche-madrugada, sólo lo hacían los hombres pues, por esos días, no se consideraba oportuno que las mujeres estuviesen por la calle en horarios nocturnos. Y, con el locutor, un técnico de sonido, por supuesto, también varón.
Tenían especial relevancia programas como América está cerca, de la profesora de Historia de la Universidad de la Laguna, Analola Borges y del historiador grancanario, Alfonso de Armas Ayala. Y, muy especialmente, Música de las dos orillas, hecho, alternativamente, por Fernando Díaz Cutilllas y Elfidio Alonso Quintero.
Estos programas tenían redifusión para todas las islas en la programación de Onda Media y, por cierto, con gran aceptación; como se decía entonces, ” con gran éxito de crítica y público”. Y era cierto.
A partir de la próxima semana, ya con el cuarto capítulo de esta serie dedicada al 50 Aniversario de Radio Nacional de España en Canarias, empezaremos a incorporar entrevistas-tipo con personas que han tenido vínculos con la emisora a lo largo de este medio siglo, para que nos cuenten su experiencia y valoren la aportación de RNEC al Archipiélago.
Y ustedes, ¿qué recuerdos tienen de estos 50 años? ¿qué voces, sucesos, programas? Si antes eran las llamadas de los oyentes, ahora las potentes redes sociales nos permiten un diálogo más fluido y rápido. Espero sus comentarios.
Gerardo Guerra
12 marzo, 2014 en 11:10
Magnífico artículo que relata los inicios de lo que sería una gran andadura de la radio en Canarias. Un elenco de lujo, el de la foto, para la inauguración de la emisora que nos ha acompañado y nos acompaña, aún hoy, durante casi cinco décadas. Siento verdadero orgullo de haber pertenecido a la plantilla durante mas de treinta años en los que destaco las vivencias con tantos compañeros algunos auténticos amigos. Un recuerdo a los que nos dejaron y mucho ánimo y mucha suerte a los que hoy rigen los destinos de la emisora.
Joaquin Benavente
12 marzo, 2014 en 20:05
Les falto en esos comienzos una persona que lleno muchas horas de emisión seleccionando música clasiva y haciendo exquisitos comentarios y rellenos de cientos de obras. Cubiles Malvis hijo del
Maestro Cubiles. Querría citar también en deportes a Alvarez y a Pascual Calabuig. Y algunos mas.
jose antonio
13 marzo, 2014 en 15:36
Estimado Joaquín, gracias por seguirnos. No, en ese primer momento de puesta en marcha de RNE Canarias no estaba Cubiles, ni Amparo Jiménez, ni Isabel Gómez Seivane, ni Manuel Gamboa, …sólo por citar a algunos de distintas áreas de la organización que se incorporaron meses y años después por traslado geográfico convenido. Se ve que no ha leído artículos anteriores en donde ha sido citado como precursor de RNE en las islas, Pascual Calabuig. Por supuesto que a lo largo de esta serie todos tendrán su capítulo personal. Sin ir más lejos, yo fui el que propició que mi querido y recordado compañero y amigo José Antonio Cubiles dirigiese, pasado el tiempo y durante mi período de director de RNECANARIAS, dirigiese la emisora de Gran Canaria, en donde reside la familia de su esposa.
Ya que cita a su padre, le diré algo que posiblemente no sabe. El piano del gran maestro José Cubiles, su hijo, José Antonio, lo donó al Conservatorio de Música de S/C DE Tenerife.
Un abrazo.