El espacio se halla en el Museo Municipal de Santa Cruz y corre el riesgo de ser clausurado por desavenencias entre Ayuntamiento capitalino y Consejería regional de Cultura

Imágenes de archivo de la Sala de Arte Contemporáneo, en Santa Cruz y con montajes artísticos / Canarias3puntocero
El arte canario no las tiene todas consigo. A los no pocos problemas de diversa índole que soportan en estos momentos los procesos creativos, con escasez, por ejemplo, de estancias públicas para la exhibición y con deficiencia manifiesta en los apoyos a proyectos de jóvenes creadores, ahora se une un asunto de extrema gravedad: la posibilidad, aunque ya casi se da por hecho (salvo milagro), de que la Sala de Arte Contemporáneo situada en el Museo Municipal de Santa Cruz cierre sus puertas de manera definitiva y así deje de ser un recinto que acoja el arte de las Islas. El desenlace fatídico se puede producir en breve, si es que al final el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife y la Consejería de Cultura del Gobierno de Canarias no se ponen de acuerdo en cómo mantener la colaboración actual con el objetivo principal de que la citada sala pueda seguir abierta y dando servicios de indudable valía para la expresión artística plástica local.
El asunto no parece fácil. Por ello, por la amenaza de otro cierre inminente de espacio para la cultura (y van…), un colectivo de creadores e intelectuales canarios ha puesto en marcha una iniciativa de adhesiones contra la clausura de la reseñada sala, a la que no ha dudado en sumarse el flamante Premio Canarias de Bellas Artes 2014, el tinerfeño afincado en Gran Canaria Fernando Álamo.
El manifiesto redactado en busca de apoyos personales y colectivos que eviten el final de ese espacio con destino al arte joven y contemporáneo hecho en el Archipiélago dice lo siguiente:
“Los que a continuación de este escrito se relacionan con su número de DNI quieren hacer una llamada al entendimiento entre la Consejería de Cultura del Gobierno de Canarias y el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife para que la Sala de Arte Contemporáneo (SAC) pueda seguir desarrollando su actividad en el Museo Municipal de Santa Cruz de Tenerife.
Desde 2005, la Sala de Arte Contemporáneo (SAC) y su espacio anexo, El Tragaluz Digital, tienen un papel principal en la promoción del arte y los artistas canarios. Las exposiciones que organizan, casi en su totalidad muestras individuales de artistas canarios menores de 45 años, son presentadas con rigor y profesionalidad.
Las exposiciones que se realizan en la Sala de Arte Contemporáneo son propuestas por una comisión asesora que varía cada año y que está formada por personal especializado: profesores de la Facultad de Bellas Artes y de los Departamentos de Historia del Arte de nuestras universidades, por críticos de arte y un artista. Esto avala la calidad de la obra expuesta y la imparcialidad a la hora de elegirla.
La mayoría de los artistas que exponen han sido alumnos de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de La Laguna, centro con el que la Sala de Arte Contemporáneo tiene una gran complicidad.
La ubicación de la Sala de Arte Contemporáneo en el Museo Municipal de Santa Cruz da vitalidad a esa institución y contribuye a dinamizar la vida cultural de la ciudad. Se crean sinergias: la importante labor historicista que hace el Museo Municipal se completa con las nuevas tendencias artísticas que se exhiben en la Sala de Arte Contemporáneo. La oferta se amplía y una parte del público de la SAC visita también el Museo Municipal.
Creemos que quitar la Sala de Arte Contemporáneo del Museo Municipal sería muy perjudicial para la promoción del arte y los artistas canarios, desconectaría el Museo Municipal del arte de nuestro tiempo y debilitaría la oferta cultural de la ciudad”.
www.gobiernodecanarias.org
Los que ya se han opuesto (a 7 de abril pasado)
Premios Canarias
Pedro González González Juan Hidalgo Codorniú Martín Chirino López José Dámaso Trujillo Juan Cruz Ruiz Juan Manuel García Ramos Arturo Maccanti Rodríguez Justo Jorge Padrón Fernando Álamo González
ULL (Facultad de Bellas Artes)
Alfonso Ruiz Rallo Rosa María Cubillo López Manuel Drago Díaz Alemán Susana Guerra Mejías Ramiro Carrillo Fernández Soledad del Pino León Concepción Lurdes Florido Santana Juan Francisco Acosta Torres Adrián Alemán Bastarrica Manuel Alberto Cruz González Ramón Salas Lamamié de Clairac José Díaz Cuyás María del Mar Caballero Arencibia Narciso Hernández Rodríguez Manuel Luis Palmero Samarín Dácil de la Rosa Vilar María Luisa Hodgson Torres Alfredo Rivero Rivero Emilia Martín Fierro
ULL (Departamento de Historia del Arte)
Gonzalo Paves Borges Fernando Castro Borrego Francisco Galante Gómez Alberto Darías Príncipe María Isabel Navarro Segura Enrique Ramírez Guedes Clementina Carmen Calero Ruiz
Otros docentes de la ULL
Andrés Sánchez Robayna Nilo Palenzuela Borges Fernando Estévez González Dimas Martín Socas Ángel Mollá Román Margarita Martín Socas
Academia Canaria de Bellas Artes
Gonzalo González González Mª Belén Morales Gómez Carlos Schwartz Pérez Juan José Gil Socorro Maribel Correa Brito Diego Estévez Pérez José Antonio Sosa Díaz-Saavedra Ernesto Valcárcel Manescau Federico García Barba Leopoldo Emperador Ángeles Alemán Gómez Juan López Salvador Ildefonso Aguiar de la Rúa Federico Castro Morales
Centros de arte, dirección de festivales, entidades culturales…
Omar Pascual Castillo Álvaro Rodríguez Fominaya Franck González Mari Carmen Rodríguez Antonio Vela de la Torre Yolanda Peralta Sierra Isidro Hernández Gutiérrez María Dolores Camalich Massieu María José Alcántara Palop Néstor Torrens Yapci Ramos Horacio Umpiérrez Sánchez Miriam Durango Cobela José Jiménez Valladares Francisco Fariña San Blas
Artistas
Juan José González Hernández-Abad (José Abad) Jiri Dokoupil José Herrera Rojas Carlos Matallana Manrique Alexis W Pérez Montero Tereza Arozena Julio Blancas Suárez Juan Carlos Hernández Batista Beatriz Lecuona Óscar Hernández José Antonio Zárate Ubay Murillo García Francisco Castro Ferrer Joaquín Artime Pinilla Alby Álamo José Luis Pérez Navarro Carlos Rivero Hernández José Arturo Martín Morales Javier Sicilia Rodríguez Raquel Ponce Hernández Carlos Nicanor Sánchez Calero Cristina Gámez Santiago Palenzuela Rodríguez Laura Gherardi Ángel Padrón Báez Juan Pedro Ayala Gabriel Roca Gironés Sema Castro Arencibia David Ferrer Morales Idaira del Castillo Estévez José Otero Cabrera Moneiba Lemes Lemes Adassa Santana Castro
Lorenzo Benitez Biscarri
9 abril, 2014 en 10:49
Desgraciadamente el cierre responde a las ideas de los políticos, reconocibles porque solo van a las inauguraciones y siempre tienen canapes y copas, son adictos alcoholicos, es política de nacionalistas y peperos, Si no hay rendimiento económico, fruera, a ver si el C.D Tenerife lo cierrany muchos mas
Luciano Jose
9 abril, 2014 en 18:01
No creo que se deba cerrar ningún museo, más bien hace falta crear algunos nuevos. Como por ejemplo un museo naval civil.
José lorenzo
9 abril, 2014 en 22:26
Los creadores no debemos permitir que ningun centro de arte o cultura se clausure, exigimos a los polititicos que se pongan de acuerdo para que esto no suceda
Manuel Ojeda
10 abril, 2014 en 00:08
¿Crisis…?
Solo con las propinas del SEPTENIO se podrían costear 10 o más Salas de Arte Contemporáneo. ¿A cuantos cargos les paga el Gobierno de Canarias? También tenemos 85 Ayuntamientos y un Cabildo por cada isla.
Será por dinero…
Rutas y Mapas
10 abril, 2014 en 16:49
Es una pena la noticia, como dice Lorenzo es una decisión política y la cultura siempre está en el ojo del huracán. Mientras tanto, circo para todos.
Antonio Alonso Hernandez
14 abril, 2014 en 22:35
No se puede permitir el cierre del SAC y menos por desavenencias politicas. Los politicos tienen la obligacion de estar de acuerdo en la defensa del interes general.
Si cierran el SAC estos politicos responsables no merecen ser nuestro representantes y yo personalmente los castigaré en las urnas.
Jorge Ortega
6 mayo, 2014 en 13:01
La verdad es que la ignorancia es dolorosa
y la cultura está claro no les interesa