Hoy en día se calcula que en Twitter coexistimos más de 240 millones usuarios activos y que a diario, compartimos unos 500 millones de tweets. Pues bien, según un estudio realizado por la Universidad de Maryland (EE.UU.), donde analizaron miles de conversaciones en la red social durante los últimos cuatro años, es posible diferenciar seis grupos de twitteros según lo que dicen en sus tweets.
Pero, ¿es posible que los tweets que emitimos revelen datos o aspectos de nuestra personalidad más allá de lo que podamos pensar nosotros mismos? ¿Qué tanto puede decir un tweet sobre nosotros? A continuación enumero los seis perfiles de twitteros que este estudio ha logrado identificar y al final, veremos si nos sentimos identificados con alguno de ellos:
1. Las multitudes polarizadas: ¿Has visto alguna vez esos usuarios que no aceptan más puntos de vistas que el suyo propio? Sí, a los que comúnmente se les llama extremistas, que son muy de derechas o muy de izquierdas; muy del Barça o muy del Madrid y todos aquel que sea contrario a su modo de pensar, entonces es su enemigo. Normalmente, este tipo de usuarios sólo comparte tweets e información que sean acordes a su modo de pensar y no responden a otros usuarios.
2. Las multitudes cercanas: se trata de uno de los grupos más comunes, son todas aquellas personas que comparten gustos, hobbies, aficiones, profesión, etc. Es muy habitual que las conexiones existentes entre este tipo de usuarios sean muy cercanas, es decir, los twitteros englobados dentro de este grupo suelen tener relaciones (personales, laborales, de actividades deportivas, etc.) también fuera de la red social con las personas que más interactúan.
3. Los grupos de marcas: Efectivamente, en este estudio no se podían quedar fuera los “Beliebers”, los “Directioners” o los “Fanboys” de turno. Dentro de este grupo se engloban todos aquellos twitteros que son fans empedernidos (algunos hasta límites insospechados) de marcas, grupos o artista de moda. Fieles defensores a ultranza de Apple, Android, Windows, Adidas, Nike, etc. estarían incluidos este grupo.
4. La red de difusión: Aquí encontramos a todos esos usuarios que por lo general tienen complejo de agregador de noticias e interactúa muy poco con otros twitteros. Normalmente siguen muchos perfiles de noticias (tipo CNN, BBC, 20 minutos, El País, El Mundo, etc.) y se dedican a dar retweet de las noticias más relevantes de estas cuentas pero genera poca conversación en la red social.
5. Los grupos de comunidad: Estos suelen estar formados por pequeños grupos de conversación que se generan esporádicamente a raíz de una noticia o un evento concreto pudiendo ser locales o ms globales. Ejemplo de esto, podrían ser los grupos que se generan a raíz del Festival de Eurovisión en los días previos, durante y después de la gala.
6. Atención a clientes: este es el grupo más extenso diría yo y donde probablemente encajemos todos de alguna u otra manera. Este grupo lo forman todos aquellas personas que utilizan Twitter para denunciar o quejarse de un mal servicio, un producto defectuoso, una comida de mala calidad, etc. Normalmente, este tipo de perfiles genera bastante interactividad, bien porque las cuentas corporativas de las empresas interactúan con el cliente descontento o bien porque otros usuarios suelen solidarizarse con el afectado ayudando a su vez a expandir más el mensaje.
Ahora que hemos llegado al final no me mientan, ¿se sienten identificados con alguno de estos grupos de twitteros? Yo debo reconocer que alguna vez he utilizado Twitter para criticar algún mal servicio, aunque eso sí, también lo he hecho para reconocer cuando una empresa me ha tratado bien como cliente ¿Y tú?