Colaboradores

¿De quién son las semillas?

Decía Eduardo Galeano en su libro Los hijos de los días: “desde hace unos trescientos sesenta millones de años, las plantas vienen produciendo semillas fecundas, que generan nuevas plantas y nuevas semillas, y nunca han cobrado nada por ese favor que nos hacen. Pero en 1998, fue otorgada a la empresa Delta and Pine la patente que santifica la producción y la venta de semillas estériles, que obligan a comprar nuevas semillas en cada siembra.

fotos: Viviana Adonaylo

Agricultores de la wilaya de Trarza, región fértil cercana al Río Senegal. (V.A.)

Agricultores de la wilaya de Trarza, región fértil cercana al Río Senegal. (V.A.)

Decía Eduardo Galeano en su libro Los hijos de los días: “desde hace unos trescientos sesenta millones de años, las plantas vienen produciendo semillas fecundas, que generan nuevas plantas y nuevas semillas, y nunca han cobrado nada por ese favor que nos hacen. Pero en 1998, fue otorgada a la empresa Delta and Pine la patente que santifica la producción y la venta de semillas estériles, que obligan a comprar nuevas semillas en cada siembra. A mediados de agosto del año 2006, la empresa Monsanto, de sacro nombre, se adueñó de la Delta and Pine, y también

de la patente. Así Monsanto consolidó su poder universal: las semillas estériles, llamadas semillas suicidas o semillas Terminator, integran el muy lucrativo negocio que también obliga a comprar herbicidas, pesticidas y otros venenos de la farmacia transgénica. En la Pascua del año 2010, pocos meses después del terremoto, Haití recibió un gran regalo de Monsanto: sesenta mil bolsas de semillas producidas por la industria química. Los campesinos se juntaron para recibir la ofrenda, y quemaron todas la bolsas en una inmensa hoguera” .

Agricultores organizando las semillas de la Asociación Kokopelli, organización francesa que dona semillas orgánicas de variedades tradicionales a países empobrecidos. (V.A.)

Agricultores organizando las semillas de la Asociación Kokopelli, organización francesa que dona semillas orgánicas de variedades tradicionales a países empobrecidos. (V.A.)

Está claro que, si Galeano se ocupó del tema de las semillas, alguna importancia tendrá y que si la gente de campo con la aguda creatividad de quien conoce bien su lucha diaria decidió bautizar a las semillas estériles de Montsanto con el nombre de Terminator también será por una buena razón. El resultado en su momento fue rotundo: Monsanto debió retirar del mercado las semillas Terminator por la mala prensa que tenía su nombre. Y por eso, si ahora compras semillas a Montsanto, debes firmar un contrato en el que te comprometes a no reproducir sus semillas, que ya no son estériles como antes.

Antonio Perdomo Molina, que es integrante de la Red Canaria de Semillas, nos da 5 respuestas a nuestras 5 preguntas sobre semillas, y nos cuenta algo de su experiencia reciente en Mauritania.

Forma tradicional de hacer los semilleros en el suelo. Posteriormente se cubren con paja o telas para protegerlos del calor y del ataque de pájaros. (V.A.)

Forma tradicional de hacer los semilleros en el suelo. Posteriormente se cubren con paja o telas para protegerlos del calor y del ataque de pájaros. (V.A.)

Vamos al grano, ¿de quién son las semillas?

Durante más de 9.900 años las semillas han sido una de las propiedades más importantes de los agricultores. Su mejora, realizada generación tras generación siempre fue uno de los bienes más preciados por las comunidades rurales. Cada agricultor y cada localidad desarrollaron semillas de variedades tradicionales adaptadas a su entorno, que intercambiaban, transmitían y mejoraban de

generación en generación. A partir de la llamada Revolución Verde, es decir, de la entrada en nuestros campos de cultivos de los abonos de síntesis, los fitosanitarios, la mecanización y las semillas hibridas, este poder, que siempre estuvo en manos de los agricultores, fue progresivamente dejado en manos de las industrias agroquímicas. Así llegamos al día de hoy, cuando tan sólo cinco compañías controlan, según el informe de Los Verdes al Parlamento Europeo en 2013, el 95 % del mercado europeo de

semillas de hortalizas, sucediendo algo parecido con el resto de las producciones vegetales. Los híbridos, los transgénicos y las patentes han sustraído de las manos de los productores de alimento la llave para producir el alimento del mundo, la semilla.

Los agricultores se enfrentan al problema de la escasez de semillas locales y la mala conservación de las mismas. (V.A.)

Los agricultores se enfrentan al problema de la escasez de semillas locales y la mala conservación de las mismas. (V.A.)

 

Entonces ha surgido la necesidad de unirse y trabajar en red; ¿qué es una Red de Semillas y qué labores cumple?

Las Redes de Semillas trabajan en la conservación en cultivo de las variedades locales, lo que en terminología de la FAO se ha venido a llamar conservación in situ. Tratan de recuperar, adaptado a las condiciones del siglo XXI, las tradicionales redes de intercambio con las cuales los productores se surtían de semillas. Estas redes agrupan agricultores, técnicos y personas sensibilizadas con la conservación de las variedades locales, especialmente al mundo de la agricultura ecológica, donde las variedades adaptadas a las condiciones locales, con una alta estabilidad y una capacidad de superar las situaciones desfavorables, son especialmente interesantes.

Además de esta función práctica, las Redes intentan hacer de contrapeso al poder de las grandes casas de semillas, de manera que su voz no sea la única que se oiga, e intentan que la legislación no siga por la deriva de proteger los intereses de las grandes empresas, olvidando a los agricultores. En este sentido, las Redes defienden la posibilidad de producir y vender semillas de variedades tradicionales por parte de los pequeños productores, algo que la normativa europea prohíbe, pero que ha sido, y sigue siendo, una práctica habitual en los campos del mundo.

Los principales problemas en lugar como Mauritania son de organización, puesto que las necesidades tecnológicas están perfectamente al alcance de cualquiera”

Hace poco ha estado en la región de Trarza (Mauritania), una de las únicas zonas fértiles del país por la presencia del río Senegal, transmitiendo su experiencia en semillas a investigadores, técnicos y agricultores. ¿Cuáles son las posibilidades de que se concrete la creación de una Red Mauritana de Semillas? ¿Y cuáles los impedimentos?

Las Redes de Semillas sirven para que los agricultores puedan producir su propia semilla, son especialmente adecuadas en aquellos lugares donde el costo de la misma es muy alto y la calidad de la semilla no muy buena, ni adaptada a las condiciones agroclimáticas del lugar. Estas dos circunstancias se dan en el caso de Mauritania.

No existen impedimentos técnicos, pues lejos de lo que pensamos en la actualidad, producir semillas es algo que hemos hecho durante miles de años, y que guardando una ciertas prevenciones técnicas es relativamente sencillo. Debemos olvidar la idea que nos han inculcado que producir semillas sólo puede hacerse en los laboratorios y con batas blancas. Han sido las manos de los agricultores las que han forjado la variabilidad genética, de la cual se nutren esos mismos laboratorios que luego nos venden sus semillas comerciales. Los principales problemas en lugar como Mauritania son de organización, puesto que las necesidades tecnológicas están perfectamente al alcance de cualquiera.

Debemos olvidar la idea que nos han inculcado que producir semillas sólo puede hacerse en los laboratorios y con batas blancas. Han sido las manos de los agricultores las que han forjado la variabilidad genética, de la cual se nutren esos mismos laboratorios que luego nos venden sus semillas comerciales”

Momentos de la formación sobre semillas impartida en la ciudad de Rosso. (V.A.)

Momentos de la formación sobre semillas impartida en la ciudad de Rosso. (V.A.)

¿Cómo fue transferir la experiencia de la Red Canaria de Semillas, en un país como Mauritania, donde hacer agricultura es tan dificultoso desde el punto de vista ambiental y económico?

Si hay un lugar en España con condiciones próximas a Mauritania, éste es Canarias, luego nada de lo que sucede allí desde el punto de vista ambiental (clima, agua, suelo…) es radicalmente distinto a los que podemos ver en Canarias, tan sólo algo más extremo. Lo que sí difiere radicalmente son las condiciones políticas, sociales, culturales y económicas. En estos campos es donde la dificultad es mayor.

Si hay un lugar en España con condiciones próximas a Mauritania, éste es Canarias; nada de lo que sucede allí desde el punto de vista ambiental (clima, agua, suelo…) es radicalmente distinto a los que podemos ver en Canarias. Lo que sí difiere radicalmente son las condiciones políticas, sociales, culturales y económicas”

Antonio Perdomo (Red Canaria de Semillas)

Entre los aspectos fundamentales que se recogen las luchas campesinas figura el rechazo a los transgénicos y la apuesta por la Soberanía Alimentaria”

 

Este 17 de abril es el Día Mundial de las luchas campesinas. A propósito de ello, ¿qué lugar ocupan las semillas en esta lucha?

Entre los aspectos fundamentales que se recogen las luchas campesinas figura el rechazo a los transgénicos y la apuesta por la Soberanía Alimentaria. En ambos aspectos, las semillas son unos de los ejes fundamentales. Los transgénicos son una de las peores amenazas para las semillas de variedades tradicionales, pues mediante la polinización cruzada pueden contaminar con sus transgenes unas variedades que llevan siglos manteniendo sus caracteres, según desean los agricultores. Igualmente, la recuperación del poder de producir su propia semilla es una de las claves para la recuperación de la Soberanía Alimentaria.

Click para comentarios

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Si crees en la libertad, en Canarias3puntocero podrás encontrarla. La independencia no se regala, hay que conquistarla a diario. Y no es fácil. Lo sabes, o lo imaginas. Si en algún momento dejaste de creer en el buen periodismo, esperamos que en Canarias3puntocero puedas reconciliarte con él. El precio de la libertad, la independencia y el buen periodismo no es alto. Ayúdanos. Hazte socio de Canarias3puntocero. Gracias de antemano.

Cajasiete Hospiten Binter ANÚNCIESE AQUÍ
BinterNT TenerifeToday 2Informática

Copyright © 2015 - Canarias3puntocero.

subir