3.0 Opinion

Un optimista crítico y un pesimista activo en el foro Enciende la Tierra

El foro Enciende la Tierra de la Fundación CajaCanarias abrió el jueves su cita anual con una charla en la que participaron dos personalidades del mundo científico, el paleontólogo Juan Luis Arsuaga, y el naturalista Joaquín Araujo. Bajo el título de “Un planeta a la deriva” y moderado por Álvaro Marcos Arvelo, director de la Acción Cultural de la entidad, los invitados fueron desgranando su pensamiento y experiencia en torno a la relación del hombre con la naturaleza. Ambos definieron al ser humano. Arsuaga apeló a la ciencia:” nos dice que en nosotros habitan dos mentes, una racional y otra que tiene que ver con nuestra células; es un error pensar que somos exclusivamente racionales, porque estamos hechos de átomos y además razonamos” y añadió que“ cualquier visión del mundo tiene que ver con la razón y sentimiento”.

El foro Enciende la Tierra de la Fundación CajaCanarias abrió el jueves su cita anual con una charla en la que participaron dos personalidades del mundo científico, el paleontólogo Juan Luis Arsuaga, y el naturalista Joaquín Araujo. Bajo el título de “Un planeta a la deriva” y moderado por Álvaro Marcos Arvelo, director de la Acción Cultural de la entidad, los invitados fueron desgranando su pensamiento y experiencia en torno a la relación del hombre con la naturaleza. Ambos definieron al ser humano. Arsuaga apeló a la ciencia:” nos dice que en nosotros habitan dos mentes, una racional y otra que tiene que ver con nuestra células; es un error pensar que somos exclusivamente racionales, porque estamos hechos de átomos y además razonamos”  y añadió que“ cualquier visión del mundo tiene que ver con la razón y sentimiento”.

Araujo recuperó para definir al ser humano al escritor Albert Camús: “el hombre es el único que destruye lo que quiere” y mencionó al escritor Garcilaso de Vega: “Si preguntado, soy lo demás”.

Aunque dejó claro que “las grandes teorías científicas se inventan, no ocurren” Arsuaga se refirió a los descubrimientos en el yacimiento de Atapuerca para estimar que hubo un momento en el que los prehistóricos comenzaron a tener conciencia individual. En concreto se refirió al hallazgo del cráneo de una niña a la que  los investigadores denominaron Bejamina  y que padecía graves deformaciones (asimetría craneal). “Lo normal sería rechazar  o abandonar al débil, pero esa niña vivió hasta los nueve años”, aseguró el científico como muestra de la solidaridad en la raza humana.

El paleontólogo Juan Luis Arsuaga

El paleontólogo Juan Luis Arsuaga

Juan Luis Arsuaga también definió cómo eran, a su juicio, los hombres prehistóricos. “Me imagino que en la era magdaleniense, los seres humanos se sentían como los príncipes de los bosques y de las estepas, podían manejar sus vidas. No me los imagino atemorizados, porque tenían una mente diferente, no había separación entre los distintos. En su mente no había fronteras, ni distancia entre los vivos y los muertos, convivían con ellos, estaban en su mundo por medio de ceremonias y sueños”. En cuanto a la relación del ser humano prehistórico con la naturaleza, el paleontólogo estimó que “tampoco había una separación entre humanos y animales, no los veían como diferentes y vivían una realidad muy distinta a la nuestra, pensaban que en toda la naturaleza había un orden, no era necesario alterarla”. Arsuaga subrayó que “en la actualidad el hombre ha perdido la alianza con la naturaleza y que es necesario recuperarla”.

Joaquín Araujo, naturalista

Joaquín Araujo, naturalista

Joaquín Araujo también reflexionó sobre la solidaridad humana, de la que dijo    “Va desapareciendo, porque nuestra sociedad va desactivando mecanismos frente a la acumulación y la prisa” el naturalista insistió en que “los dispositivos de ahora alejan la comunicación personal, y que “la prisa mata la ternura”. Araujo también puso énfasis es la necesidad de seguir intentado relacionarnos con la naturaleza. Quizá el arte sea el punto de encuentro centre la naturaleza y la sociedad “.

Ambos coincidieron que es muy difícil educar sobre la naturaleza porque la enseñanza se imparte en aulas cerradas en muchos casos en grandes ciudades. Citaron a Francisco Giner de Los Ríos y el Instituto Libre de Enseñanza, como el único intento serio de hacerlo en España

Ambos eligieron al Teide como uno los lugares  de la naturaleza que más les han impresionado “Tiene magia” aseguraba Arsuaga; mientras Araujo también citaba a los parques de  Garajonay y Timanfaya, como otros lugares especiales.” Un naturalista siempre está muy contento en Canarias” apostilló.

Juan Luis Arsuaga se autodefinió como un optimista crítico, mientras que Joaquín Araujo dijo ser un pesimista activo, “porque planto mil árboles todos los años”.

 Y un recado para los recortes en educación del gobierno por parte del más famoso paleontólogo de este país: “cuando solicité mi primera beca, me la concedieron, y eso fue determinante para hacer lo que he hecho”, concluyó Juan Luis Arsuaga.

Click para comentarios

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Si crees en la libertad, en Canarias3puntocero podrás encontrarla. La independencia no se regala, hay que conquistarla a diario. Y no es fácil. Lo sabes, o lo imaginas. Si en algún momento dejaste de creer en el buen periodismo, esperamos que en Canarias3puntocero puedas reconciliarte con él. El precio de la libertad, la independencia y el buen periodismo no es alto. Ayúdanos. Hazte socio de Canarias3puntocero. Gracias de antemano.

Cajasiete Hospiten Binter ANÚNCIESE AQUÍ
BinterNT TenerifeToday 2Informática

Copyright © 2015 - Canarias3puntocero.

subir