Funcionarios del área comunitaria de Agricultura informan de que habrá estudio de impacto del programa de 2013, que sus conclusiones estarán en enero y que éstas pueden activar cambios en el reglamento
Foto de archivo de Rafael Hernández, presidente de COAG-Canarias, con el comisario Dacian Ciolos. / Gofiosfera
Altos funcionarios de la Comisión Europea vinculados al área de Agricultura, la que a día de hoy dirige el comisario Dacian Ciolos (de origen rumano y que ya visitó las Islas el año pasado), confirmaron ayer (martes 13 de mayo) a representantes agrarios de las Islas (integrados en COAG-Canarias) que el también llamado Gobierno de la Unión Europea (UE), desde los servicios comunitarios de Agricultura, iniciará, como ya tenía previsto, el estudio de impacto del actual programa Posei, con dos pilares básicos en Canarias (apoyo a la producción local agropecuaria -donde se incluye el plátano- y Régimen Específico de Abastecimiento -REA-, con un máximo de aportación anual de 268 millones, sólo para Canarias).
Ese documento oficial está previsto que se concluya en el mes de enero de 2015. El citado informe de análisis sobre el funcionamiento del Posei (lo que temen, y mucho, algunos agentes perceptores de ayudas de la UE en las Islas con cargo a ese mecanismo, en especial los plataneros) es algo a lo que obliga el reglamento base de los programas Posei de las RUP.
Cólogan, presidente de la APEB, junto a Ciolos, en una visita reciente a un empaquetado tinerfeño de plátanos. / Gofiosfera
Además, y por si fuera poco, parece muy probable que aquel análisis técnico concluya con la definición de una nueva propuesta de reforma del citado reglamento, con lo que la apertura de modificaciones en el Posei vigente, pese a lo que piensen los partidos políticos en las Islas (todos), el Gobierno de Canarias, algunos cabildos y lobbies, entre ellos Asprocan y la APEB, aún es posible en poco tiempo, pues resulta asumible que ello ocurra a partir de enero próximo, por mucho que no lo quiera el actual consejero de Agricultura del Ejecutivo regional, Juan Ramón Hernández, hombre de API-CC.
Hernández es la misma persona que, en algunas citas con el sector, va diciendo a representantes de agricultores y ganaderos locales que él, la Consejería de Agricultura del Gobierno de Canarias, no está autorizado para explicar a los actuales beneficiarios del Posei canario por qué cayó la anterior reforma, como si no la conociera y como si no tuviera copia del documento abortado.
El sector tomatero local, de los más perjudicados por el actual Posei, reclama hoy en la calle, en Gran Canaria, impagos por valor de 40 millones (desde 2010), tanto por ayudas del Posei adicional (lo paga Canarias y el Estado) como por reducción en la subvención al transporte de mercancías (Estado)
Con el objeto de desarrollar el estudio de impacto del actual Posei, el que se puso en marcha en 2013 (abril), la Comisión Europea procederá, como es habitual en estos casos, a realizar consultas y debates con el sector agrario e importador de las Islas, entre otras RUP, y potenciará la participación de los agentes afectados en todo el proceso.
Para los funcionarios de la Comisión Europea consultados ayer, entre otros, por el presidente de COAG-Canarias, Rafael Hernández, lo normal es que las directrices de la Política Agrícola Común (PAC) al final; o sea, tarde o temprano, terminen incluyéndose en el programa Posei.
Algunas organizaciones agrarias de las Islas, entre ellas COAG, UPA y Palca, apuestan por un cambio profundo en el actual Posei canario, con el objeto de que algunas actividades agrícolas y ganaderas estén mejor apoyadas por la UE, y ello pese a que el plátano tenga que ceder parte de los 141 millones de euros anuales que reciben sus productores en la actualidad.
Los tomateros montan el pollo
También en relación con este mismo asunto y tras el fracaso del llamado Posei adicional (financiado al 50% por Canarias y el Estado), más los recortes en la compensación al transporte de mercancías (100% por el Estado), los productores de tomates de las Islas hoy (miércoles 14 de mayo) protestan en Gran Canaria para forzar que el Estado y el Gobierno de Canarias abonen en torno a 40 millones de euros que adeudan a esa actividad agrícola de exportación.
Hasta ahora, sólo ha respondido a la petición de una reunión de trabajo cursada por la Plataforma de Defensa del Tomate en Canarias la delegada del Gobierno de España en el Archipiélago. Ni el presidente del Ejecutivo canario, Paulino Rivero, ni el consejero Juan Ramón Hernández han dicho algo a ese respecto, lo que ha motivado quejas más intensas y profundas de los tomateros isleños hacia el Ejecutivo autonómico y el área regional de Agricultura, que controla CC.
Simón Bolivar
19 mayo, 2014 en 13:13
Hola, milito en Sí se puede y hemos estado haciendo un seguimiento a todo este tema desde hace tiempo, y a pesar de lo que dices sí sabemos y esperamos que la reforma del actual POSEI siga adelante.
Hace poco “disfruté” de una “actuación” de un conocido lider de ASAGA ante un público mayoritariamente del “régimen”, y ante una pregunta sobre la reforma del POSEI sólo respondió que la propuesta era muy ecologista y menos mal que la había deshechado.
Nuestro partido organizó unas jornadas para debatir la reforma que estaba teniendo lugar en ese momento y estuvieron todas las organizaciones agrarias salvo ASAGA que por motivos de agenda no pudo mandar a nadie.
Bueno,…lo que tenemos.
Muchas gracias por mantener este Blog con “otra información”.