Miembro del comité de sabios que elaboró la propuesta de la reforma fiscal, la primera desde la llegada de la Democracia, consejero de Bankia y Red Eléctrica, autor de algunas de las mejores obras publicadas en los últimos veinte años sobre economía, tertuliano y firma frecuente en los medios nacionales, Fernando Fernández Méndez acudió a un desayuno exclusivo con los empresarios más influyentes de Canarias, organizado por la Asociación para el Progreso de la Dirección en Canarias (APD). Su discurso era fresco, atrevido, provocador, incluso después de haber pasado hasta casi las dos de la madrugada pasado hablando sobre economía y fiscalidad canaria con el consejero del área en el Gobierno y el concejal de la capital tinerfeña, Javier González Ortiz y Alberto Bernabé. Por sus declaraciones a @Canarias3puntocero, no debieron converlo mucho.
Canarias tiene que ser base de conocimiento y negocios con África”
¿Qué fórmulas propone para sacar a Canarias del foso de los 400.000 parados?
La crisis de Canarias tiene mucho que ver con el ciclo del turismo y la construcción. La lectura es que hay que ligar un poco la economía canaria a ese ciclo, es decir, diversificar. Eso pasa por mejorar su competitividad y de un posicionamiento que haga más permanente los ingresos turísticos, por ejemplo, industria educativa, sanitaria, cultural, conseguir una industria que yo llamo “relacionada con la tercera edad” , de pensionistas que vienen todo el año y gastan en educación, cultura y sanidad. Eso sería lo más obvio. Y luego hay una consideración logística muy importante. Debemos hacer de la necesidad, virtud y convertir los hechos en ventajas. Canarias tiene una posición estratégica importante y África va a ser una de las grandes noticias positivas de la próxima década. Curiosamente es a lo que menos le prestamos atención en España. Canarias tendría que convertirse en una base de conocimiento y de plataforma de negocios con África.
Prospecciones: “hay que explorar para saber qué hay, pero es inconcebible, mucho más si vemos el enorme coste de la energía en las Islas; lo que se está haciendo aquí es política mirando por el retrovisor, al pasado en vez de al futuro”
Si habla de diversificar la economía canaria, ¿entiende el rechazo del Gobierno a las prospecciones?
No lo entiendo. En una mesa con americanos el otro día me comentaban que no entendía cómo en Europa nos nos hemos dado cuenta de la revolución energética que está sucediendo. La industria vuelve a los Estados Unidos y habrá una reorganización energética importante. Los costes son de 1 a 3 con México, de 1 a 6 con China y del 1 al 10 con Europa. Y me decían que nos estábamos dando cuenta de que Europa se está quedando totalmente fuera de juego. En ese contexto, primero hay que explorar para saber qué hay, pero es inconcebible que, mucho más si vemos el enorme coste de la energía en las Islas, lo que se está haciendo aquí es política mirando por el retrovisor, al pasado en vez de al futuro. Yo espero que en el debate se imponga la racionalidad y que, si no queremos quedarnos al margen del devenir económico de la globalización, tenemos que aprovechar las fuentes que encontremos.
¿Entiendo que la empresa Repsol tenía que haber puesto sobre la mesa algunas compensaciones importantes para abaratar la energía en Canarias, por ejemplo?
Lo primero que hay que hac es explorar los yacimientos y ver qué hay. Evidentemente, Canarias se tienen que beneficiar, fundamentalmente Lara conseguir costes energéticos competitivos. Eso le va a permitir una reindustrialización y mejorar sus importaciones. El mercado canario es el que es, pero si eres capaz de generar costes energéticos y capital humano competitivos, Canarias puede ser una plataforma logística de exportación. El problema del turismo es que se ve como una dualidad turismo vs industrialización y es un error. Es importante sectorializar las Islas, con zonas de espacios turísticos, pero también con espacio industrial. Y tienen que ser compatibles.
Lo que debemos plantearnos es cómo puede vivir Canarias de manera sastenible, autónoma, en un régimen normal, como yo decía provocadoramente, como si fuésemos Extremadura o Valencia”
Ha lanzado una bomba racimo contra los fundamentos políticos y económicos de los últimos 20 años, al considerar que Canarias no tiene por qué estar subvencionada por Europa de forma permanente. Y tampoco considera la lejanía, insularidad y fragmentación del territorio como un factor por el que se deban recibir fondos de forma permanente… Muchos amigos no va a dejar en las Islas con un discurso así…
El papel de los académicos y agitadores como yo es sacar a la gente de su zona de confort, plantear todo aquello que no pued hac por el día a día. En algún momento, el régimen de insularidad y la excepcionalidad canaria van a desaparecer. Y lo que hay que hacer es prepararse para el futuro, pensando cómo utilizamos estos regímenes transitorios especiales para montar bases competitivas de futuro sostenibles sin subsidios. Es lo que deliberadamente quería hacer. Los gurús de la gestión empresarial dicen que es mucho más fácil multiplicar por diez las ventas de una empresa que hacerla crecer un 10%. En el segundo caso, llega un momento en el que no puedes limar más el hueso, lo que hay, hay. Para lo primero, lo que tienes que hacer es algo totalmente distinto. Y ésta es la lección de la crisis: mire usted, haciendo lo que hacemos, mejor, tenemos un crecimiento limitado; la única manera de progresar de verdad es dando un salto diferente. Pues lo que debemos plantearnos es cómo puede vivir Canarias de manera sastenible, autónoma, en un régimen normal, como yo decía provocadoramente, como si fuésemos Extremadura o Valencia. Ese horizonte a medio plazo que ya deberíamos tener en mente, nos va a obligar a hacer cambios radicales en nuestra gestión, y no simplemente un día a día más eficiente.
Usted ironizaba con su tierra natal, Asturias, y decía que igual que Canarias era subvencionada por le lejanía e insularidad, Asturias debería serlo por fa falta de sol e intensas lluvias… Un poco en la línea de que todos los territorios de Europa podrían reclamar una especificidad para recibir fondos…
Claro, ésa es la clave. Lo que hay que hacer es ser competitivos en una economía global. Europa juega un peso cada vez menor en esa economía global. El PIB de China ya es mayor que el de Estados Unidos. El 50% de laproducción del mundo se hace fuera de los países desarrollados. La OCDE considera que si en 2010 el 54% de los consumidores están en Europa y Estados Unidos, pasado mañana, en el año 2030, apenas será el 18%. Y África será el 10% del consumo mundial. Aprovechemos esa oportunidad. Busquemos con qué bienes y servicios, cómo intermediamos, cómo vamos a satisfacer a una clase media emergente… Canarias está bien situada económicamente, tiene un capital humano competitivo, donde, por ejemplo, se domina la gestión del agua… Es el tipo de estrategias de futuro que uno se tiene que plantear. No podemos seguir haciendo lo mismo, porque el mundo ya no va a ser igual. La clave es cómo ser competitivo en un entorno radicalmente distinto. Si no nos planteamos las cosas que no nos gustan, no estaremos preparados para cuando sucedan. Y las cosas suceden.
¿Qué lecciones debemos sacar de esta crisis y de lo ocurrido con los bancos, desde el hogar hasta las multinacionales?
Hay varias lecciones básicas: 1) cuando uno está demasiado endeudado, malo. Los niveles de endeudamiento eran excesivos. Todo exceso del crédito acaba mal. Las crisis financieras se crean en el momento del boom. Nos hemos jado llevar por la ola. El Banco de España debe ser más preventivos sobre posibles riesgos futuros y vigilar porque estos excesos no se cometan, las familias viviendos dentro de sus posibilidades reales y las empresas, lo mismo. 2) Los ciclos inmobiliarios acaban mal. Las burbujas existen y cuando se rompen lo hacen con un coste social y humano tremendo y no sólo económico. Evitemos una nueva burbuja financiera e inmobiliaria. En España y Canarias la construcción seguirá siendo importante, pero no tan importante como cuando en España se llegaron a vender más casas en un año que Alemania, Italia, Francia y Reino Unido juntos… 3) Específicamente sobre las cajas de ahorro, la lección es que política y banca se mezclan mal, muy mal. Cuanto antes separemos a los políticos de la gestión financiera, mejor. El negocio del banco es no difícil, pero profesional, seguro, con profesionales competentes y en el que los criterios políticos solo acaban mal. El intento los poderes públicos de ocupar el lugar financiero para facilitar la financiación de actividad en principio estratégicas que terminaban controlando el crédito funciona mal. 4) Tener un sistema financiero como en España, en el que el 50% del mercado (las cajas ahorro) no tenía caoacidad de resistir una crisis porque carecen de capacidad para recapitalizarse. El problema de las cajas era de gestió, pero sobre todo de estructura legal; unas instituciones que no son de nadie no pueden recapitalizarse, ¿cómo amplían capital? ni siquiera el Estado era el dueño las cajas. Pueden tener sentido a nivel local, como cooperativas de crédito, al estilo de algunas cajas alemanas o americanas, con un límite muy marcado sobre el tipo de inversión que pueden hacer. Aquí se permtió que funcionaran como bancos a todos los efectos, sin darse cuenta de que no tenían capital y en el momento en que hubiera algún problema iban a quebrar. No podemos crear este tipo de fenómenos extraños con ese tamaño y dimensión. Y espero que esa lección la hayamos aprendido.