Blogueros

Arcila: “El Cabildo quiere el Teide como parque temático”

Pedro Fernández Arcila (abogado) es uno de los líderes políticos más atípicos del panorama canario. Huye de las fotos y de lo que denomina oposición-escándalo y eso puede hacer creer que hace poco en el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife. En esta entrevista a Canarias3puntocero demuestra que no es así y, además, adelanta por qué cree que hay tanto interés entre CC, PP y PSC-PSOE en hacerle desaparecer del panorama institucional.

pedrofa_MG_3056

 

 

Pedro Fernández Arcila (abogado) es uno de los líderes políticos más atípicos del panorama canario. Huye de las fotos y de lo que denomina oposición-escándalo y eso puede hacer creer que hace poco en el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife. En esta entrevista a Canarias3puntocero demuestra que no es así y, además, adelanta por qué cree que hay tanto interés entre CC, PP y PSC-PSOE en hacerle desaparecer del panorama institucional.


 

 

¿Cuál es la verdadera historia sobre su participación en el expediente sobre el puerto de Granadilla y por qué ahora intentan lavarte la cara con eso?

“La verdadera historia es que se presentó una denuncia en el juzgado de Instrucción en el que están imputados miembros del anterior equipo municipal, que es el Partido Socialista, y la verdadera historia es que durante cuatro años se logró paralizar el Puerto de Granadilla, y que también se paralizó el Plan Parcial “Las tabaibas”, que era el mayor suelo urbanizable que existía en toda la isla.

 

 


 

 

 

¿Y por qué sale ahora que si usted hizo informe y si cobró por ello?

No es un informe, sino tiempo de trabajo…Yo creo que es porque cada vez tengo más enemigos. Y puede estar relacionado con que en octubre tengo que declarar en el juzgado de Icod, del que es candidato al Cabildo de Tenerife por el Partido socialista, Aurelio Abreu, o puede ser porque se esté pendiente de abrir juicio oral contra el alcalde de El Rosario, Macario Benítez, y también la que era Teniente Alcalde, Ana López Mora, con muchísimas ambiciones en tener un cargo dentro del Partido Socialista. Puede ser también, porque esté participando con una organización política en una denuncia que se lleva en el juzgado de La Orotava contra el anterior alcalde Isaac Valencia y contra el constructor Ambrosio Jiménez. Puede ser también que por haber anulado el Tribunal Supremo el convenio de Las Teresitas, en el que, a partir de ahí, empezó todo el asunto del pelotazo de Las Teresitas y la imputación a Miguel Zerolo, pues me tenga mucha gente como enemigo político. Puede ser también por la denuncia que planteé en nombre de una organización ecologista por el tema del mamotreto y que haya personas condenadas a la espera de una sentencia firme. Puede ser también porque cada vez esté subiendo más “Sí se puede” como alternativa política creíble. Hay miles de posibilidades, y todas pueden ser ciertas.


Y dentro de lo que también es cierto, ¿es ético defender el “No al puerto de Granadilla” y aceptar un encargo para escribir un informe jurídico sobre esto desde el grupo de Gobierno?
(Entonces lo contrató el grupo de gobierno local anterior, que sí estaba en contra del puerto de Granadilla, el liderado por la alcaldesa de CC).

Sí, yo siempre lo defendí antes de entrar en el Gobierno, en el Ayuntamiento de Granadilla, asesorando al gobierno local. Siempre lo defendí porque consideraba que era ilegal. Tuve también muchos éxitos defendiendo el No al puerto de Granadilla, y yo creo que eso fue lo que motivó al gobierno del tripartito de aquella época a contratarme, porque sabían que yo tenía muchos conocimientos, experiencia, conocía el dossier desde el principio y también me daba credibilidad los éxitos judiciales que había ganado.


¿Cuáles son sus expectativas electorales?

No manejamos ningún tipo de encuesta, solo la que realizan otros partidos políticos en las que nos dicen que estamos creciendo, y que somos el único partido que crece en las expectativas electorales. En Santa Cruz, parece que podemos llegar a cinco o seis, con lo que entramos lógicamente en el Cabildo. Nos da la posibilidad de entrar en el Parlamento y subimos en muchos municipios de la isla y también en otros lugares donde estamos recién creados, como en La Gomera y en La Palma.


¿Qué explica este crecimiento?

Porque han visto en estos cuatro años que no era un mensaje utópico, sino que era posible denunciar muchísimos temas de corrupción, que ya nosotros habíamos avanzado cuando todavía no habíamos entrado en las instituciones. También, sobre todo, porque poco a poco han visto que tenemos un modelo para el municipio de Santa Cruz, un modelo para la isla y que eso lo traducimos en propuestas políticas en las que debatimos con las distintas fuerzas políticas y se aceptan nuestras iniciativas. Yo creo que la gente nos ve como un proyecto bastante maduro, con ideas innovadoras pero también muy enraizadas con la realidad.


“La gente nos ve como un proyecto bastante maduro, con ideas innovadoras, pero también muy enraizadas con la realidad”

pedrofa_MG_3053


Políticamente, ¿qué diferencia la estructura y el hacer político de Sí se puede, de lo que son los partidos tradicionales, y especialmente de Coalición Canaria y el PSOE, que son sus competidores natos?

Creo que es el método, fundamentalmente asambleario. Creo que es incorporar nuevos retos que consistan en la opción de la ciudadanía, como los aspectos ambientales, la lucha contra la corrupción, la recuperación de los servicios públicos, la democracia directa, el situar como piedra angular de todas las políticas locales, insulares y también Canarias el tema de la política social. Imagino que será que hemos sido un poco más permeables a las nuevas preocupaciones ciudadanas frente a partidos bastante anquilosados, algunos muy dependientes de los criterios de las organizaciones empresariales, y otros con pocas ideas para innovar y no adaptarse a esta nueva realidad social, que es lo que se ve en todo el estado, y también en Canarias.


¿No teme que Sí se puede quede anulado por la ola enorme de una formación como Podemos y un crecimiento también muy notable de Izquierda Unida?

No sentimos que compitamos con Podemos. No tenemos tampoco demasiado apego a las siglas, me parece que estamos trabajando los mismos espacios y no compitiendo. Creo que la aportación que puede hacer “Podemos”, como la que puede hacer “Sí se puede”, va en la línea de la regeneración democrática, y ahí nos sentimos muy cómodos. Con Izquierda Unida también tenemos lazos desde hace muchísimo tiempo y la reforma interna, en cuanto a los métodos de Izquierda Unida, digamos que la tendencia política desde nuestro punto de vista es bastante similar y no es descartable también la posibilidad de llegar a alianzas con Izquierda Unida en todo el espectro que significa la izquierda que esta alrededor de Izquierda Unida.


“No sentimos que compitamos con Podemos. No tenemos tampoco demasiado apego a las siglas, me parece que estamos trabajando los mismos espacios y no compitiendo. Creo que la aportación que puede hacer Podemos, como la que puede hacer Sí se puede, va en la línea de la regeneración democrática, y ahí nos sentimos muy cómodos”


Un pacto a la italiana roji-verde… ¿una cosa así?

Yo creo que será lo que se vaya decidiendo, lo que vayan decidiendo también las asambleas, lo que se vaya viendo a nivel de sensibilidad que existen entre las organizaciones políticas, y también no perder de vista que estamos en un momento muy importante y en el que, si nos unimos todos, hay muchas posibilidades de constituir un grupo muy potente en el Parlamento, en el Cabildo y en los distintos Ayuntamientos. Podamos ser llave para el cambio político que necesita Canarias que fundamentalmente es echar a los partidos políticos como CC, Partido Popular o los socialistas.


“Nuestra misión es echar a CC, Partido Popular o los socialistas”

 


 

 

 

¿Por qué vivimos en una capital moribunda? ¿Por qué Santa Cruz está muerta?

Quizás estamos en una especie de transición, en la que durante muchísimo tiempo solo se miró desde la óptica de los grandes negocios, de la especulación inmobiliaria que fue el tema entre 2001 y 2011. Ahora yo creo que lo que está es falto de ideas distintas a todo aquello que nos ha ido hundiendo poco a poco. Desde el equipo de gobierno, no veo que haya una alternativa ni un proyecto para la ciudad. Yo creo que eso se nota en el estado tan moribundo que tiene Santa Cruz, en el que parece que la fórmula mágica es un poco el tener cada día más terrazas de verano, cada día facilitar el tema de la hostelería, del sector de la restauración, cuando yo creo que Santa Cruz requiere de potenciar el sector industrial, requiere de potenciar también el sector comercial, el sector que se está también desarrollando en los barrios de Santa Cruz, donde no ha habido ningún tipo de apoyo. Es decir, consideramos que se ha cerrado todo un proyecto en el que se incidía sobre todo en estos temas del boom inmobiliario, de la explotación urbanística y ahora mismo, desde el propio equipo de Gobierno, no hay ni una alternativa ni un proyecto claro para Santa Cruz.


“Santa Cruz requiere potenciar el sector industrial, el comercial y desarrollar los barrios”


Su paso por el Ayuntamiento ha sido bastante discreto, de bajo perfil. ¿Ha sido voluntario? ¿No ha podido hacer más? ¿Por qué no se le ha conocido por muchas guerras y destapar muchos escándalos en estos tres años? ¿Cómo ha sido la vida interna desde la oposición?

Para nosotros ha sido muy interesante todo lo que se ha podido hacer y todo lo que se ha hecho. Es verdad que no hemos hecho de nuestra política la política del espectáculo, pero nos ha parecido más importante profundizar en las propuestas de resolución, en las propuestas que podía ser de un modelo para Santa Cruz en los distintos sectores. El sector de las políticas sociales, ambiental, el tema de las viviendas, el tema de la ordenación urbanista, el tema de la recuperación de los espacios públicos. quizás no hemos tenido demasiada repercusión mediática, por algún problema, me imagino que de ambos lados. No hemos sabido transmitir lo que se ha hecho, y quizás tampoco del otro lado ha logrado conocer todo lo que se ha hecho. Por ejemplo, en tema de Emmasa, que hemos venido trabajando desde hace tres años, creo que muy poca gente no es consciente de que lo que se ha logrado de poner casi en el punto final lo que sería la gestión privada de un servicio público. Eso no ha existido en ningún municipio ni ninguna capital de provincia, y eso es éxito de Sí se puede. Todo el trabajo que ha realizado mi compañera Asunción Frías, en materia de política social, haciendo propuestas de mejorar alguna de las decisiones del equipo de Gobierno, en un momento de crisis como éste, ha sido también trabajo de Sí se puede. La propuesta que hemos hecho en materia de vivienda, dando fórmulas para obtener patrimonio público de las viviendas, y así poder ofertar a las familias más necesitadas un derecho fundamental como es el del acceso a la vivienda. Se trata de propuestas muy elaboradas, con un toque de cierta complejidad, pero que guardaban muchísimo rigor. Quizás los medios de comunicación no han sabido captar la importancia de alguna de estas propuestas, frente a otras cosas que sí, que a lo mejor esa política del espectáculo que no lleva a ningún lado, quizás ha sido más resaltada. Imagino… lógicamente tenemos que decir que quizás sea culpa nuestra poder comunicar, y poder traducir, de forma más sencilla, todo el trabajo que se ha hecho. Pongo nada más que un ejemplo: lo repito, el tema de Emmasa. Recuperar el servicio público del ciclo integral del agua ha sido un trabajo muy concienzudo de Sí se puede, y ahora parece que está en el punto de inicio de esta recuperación. Eso no lo hará ningún grupo de la oposición en ninguna parte del mundo, pero lo hemos hecho nosotros. Trabajando los expedientes, estableciendo una hoja de ruta para el Ayuntamiento, que ahora la está cumpliendo religiosamente, tal y como le habíamos dicho, etc… También la recuperación de otros servicios públicos, la recaudación voluntaria, todo el trabajo que se ha hecho también en aspectos ambientales, como la propuesta de un proyecto hidrológico para Los Campitos. Nos ha costado más transmitirlo, es más fácil centrarse más en la denuncia que en las propuestas, pero yo creo que se ha hecho un trabajo impresionante. También trabajamos en los barrios, una labor muy silenciosa, que, además de manera consciente, no hemos querido darle tampoco una repercusión mediática, porque sabíamos que podía distorsionar y bloquear el  trabajo que se estaba realizando, incluso podía ser boicoteado, sabiendo cómo se mueve Coalición Canaria en esos ámbitos. Pero, sin duda, nos ha permitido decirle a muchísima gente la posibilidad de participar directamente en los asuntos públicos. Es un tema difícil de evaluar, con poca repercusión mediática, pero un éxito a medio plazo.


“Trabajamos en los barrios, una labor muy silenciosa sin repercusión mediática, porque podía ser boicoteado, sabiendo cómo se mueve Coalición Canaria en esos ámbitos”

“Lo de Emmasa, poner punto final a lo que sería la gestión privada de un servicio público, no ha existido en ningún municipio ni ninguna capital de provincia, y eso es éxito de Sí se puede”


¿Cuál es su proyecto de ciudad? ¿Con qué Santa Cruz sueña para los próximos años?

La ciudad que proponemos debe tener mucho que ver con incrementar los niveles de participación, tendiendo a la democracia directa, transformando los órganos de participación vecinal, estableciendo presupuestos directos para poder decidir los vecinos sobre qué quieren en sus distritos o territorios. Tiene que ver también con el tema de la recuperación de los servicios públicos, porque es lo más eficiente para el Ayuntamiento, y supondría también recuperar caudales públicos para el propio Ayuntamiento. Significa también establecer como elemento transversal todo el tema ambiental, el proyecto hidrológico de Los Campitos es lo más importante, pero que va unido también a una propuesta energética sostenible, y establecer como piedra angular las políticas sociales. Quiero decir que lo primero que tenemos que ver es cómo satisfacer una renta básica para todas aquellas personas que lo necesiten y, a partir de ahí, desarrollar el resto de las propuestas que tendrán una importancia secundaria.


Ustedes se han significado últimamente por hacer una transición directa del petróleo a las energías renovables, sin pasar por el gas. ¿No sería interesante optar por gas como un paso intermedio hacia el desarrollo de energías renovables, que en todo caso, no estarían a pleno funcionamiento en veinte o treinta años?

Esa posibilidad resulta poco factible. Para hacer una transformación del sistema energético al gas o energías renovables, se necesita mucho dinero y no se pueden hacer las dos cosas. Hay que optar, y nosotros decimos que optar al gas imposibilita el desarrollo de las energías renovables, porque los recursos son limitados. Además, imposibilitaría también producir un sistema energético de energías renovables, porque los ciclos combinados con el gas hacen muy difícil la penetración de las energías renovables. Nosotros lo que decimos es que, como todo en política, todo es cuestión de oportunidades. Nos parece más oportuno apostar por las energías renovables para que pueda ser compatible con otras energías fósiles hasta que podamos hacer la transición definitiva a las renovables. Pero nos parece un error gravísimo del Gobierno de Canarias, y de cualquier institución que apueste por el gas, que se destine todo el dinero que es necesario para crear toda la infraestructura para que entre el gas y, sobre todo, porque eso imposibilita el desarrollo durante más de veinte años de una propuesta de implantación de las energías renovables con un porcentaje mucho más aceptable del que pretenden desde las instancias gobernativas.


¿Entiende el histórico afán del Cabildo de Tenerife por asumir la gestión directa del Parque Nacional del Teide? ¿Qué cree que pueden sacar de eso?

En estas cosas, creo que lo mejor es mantener los criterios de una red de parques nacionales, y esa red creo que está mejor gestionada desde el Gobierno de Canarias o desde las instituciones canarias, no que cada cabildo tenga su propia política independiente del resto de los cabildos. Nos parece un error. Cada vez que el Cabildo de Tenerife ha intentado históricamente hacer algo en el Parque Nacional del Teide es para crear un parque temático o un parque-espectáculo, y no establecer criterios de conservación, como elemento básico del mantenimiento de los valores de un Parque Nacional. Nosotros estamos más por la idea de que se gestione por el Gobierno de Canarias.

Click para comentarios

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Si crees en la libertad, en Canarias3puntocero podrás encontrarla. La independencia no se regala, hay que conquistarla a diario. Y no es fácil. Lo sabes, o lo imaginas. Si en algún momento dejaste de creer en el buen periodismo, esperamos que en Canarias3puntocero puedas reconciliarte con él. El precio de la libertad, la independencia y el buen periodismo no es alto. Ayúdanos. Hazte socio de Canarias3puntocero. Gracias de antemano.

Cajasiete Hospiten Binter ANÚNCIESE AQUÍ
BinterNT TenerifeToday 2Informática

Copyright © 2015 - Canarias3puntocero.

subir