3.0 Noticias

Sí se puede insiste en la dimisión de Alonso por el caso del vino

La formación política que lidera Fernando Sabaté a escala insular asegura que el Cabildo de Tenerife no hace la más mínima apuesta por la soberanía alimentaria

El portavoz insular de Sí se puede, Fernando Sabaté, ha considerado que la gestión desarrollada por el presidente del Cabildo ante la noticia de la importación de miles de litros de vino foráneo para ser embotellado por Bodegas Insulares como vino de mesa (mezclado con producción local y, en algunos casos, sólo con caldo de Península) ha sido una muestra de incapacidad y de clara voluntad de escurrir las responsabilidades políticas.

La formación política que lidera Fernando Sabaté a escala insular asegura que el Cabildo de Tenerife no hace la más mínima apuesta por la soberanía alimentaria

 

Fernando Sabaté, portavoz de Sí se puede. / CANARIAS3PUNTOCERO

Fernando Sabaté, portavoz de Sí se puede. / CANARIAS3PUNTOCERO


El portavoz insular de Sí se puede, Fernando Sabaté, ha considerado que la gestión desarrollada por el presidente del Cabildo ante la noticia de la importación de miles de litros de vino foráneo para ser embotellado por Bodegas Insulares como vino de mesa (mezclado con producción local y, en algunos casos, sólo con caldo de Península) ha sido una muestra de incapacidad y de clara voluntad de escurrir las responsabilidades políticas.

Sabaté cree que ese incidente no se trata de un hecho aislado, sino que, por el contrario, opina que es un episodio más en la falta de iniciativa con el cultivo que tiene mayor superficie en Tenerife, una actividad económica fundamental en muchos municipios.

El portavoz de la formación política ecosocialista recuerda que el Gobierno canario realizó un estudio sobre la denominación de origen Tenerife, a cargo de Luis Miguel Albisu, técnico del Centro de Investigación y Tecnología Alimentaria de Aragón, en el que mostraba que sólo en 2006 los vinos de la Isla ya habían perdido más del 12% de la cuota de mercado, situación que ha empeorado en los últimos años.

Detalle de finca con viñedo, en Tenerife. / CANARIAS3PUNTOCERO

Detalle de finca con viñedo, en Tenerife. / CANARIAS3PUNTOCERO


Escaso apoyo al campo local

Sí se puede sostiene que la situación del sector del vino en Tenerife refleja en buena medida “la incompetencia de los responsables políticos, que mientras son inflexibles en la defensa de otras acciones, como la construcción descontrolada de grandes infraestructuras, demuestran escasa iniciativa en el apoyo al sector primario”. El partido manifiesta que “el modelo de CC para el sector primario es evidente que se basa más en la importación de productos que en la mejora de nuestra soberanía alimentaria. Lo sucedido en Bodegas Insulares es un ejemplo de ello”.

El portavoz Sabaté cree que “Carlos Alonso no puede comportarse como si lo que realizan sus consejeros no fuese su responsabilidad” y entiende que “por coherencia debe asumir los actos de sus subordinados”. Sí se puede reclama al Cabildo una auténtica política de recuperación del sector primario, la “que pasa necesariamente por iniciativas para avanzar en la soberanía alimentaria de Canarias, que es una de las grandes fuentes de empleo de futuro y de seguridad para nuestra sociedad”, se enuncia en un comunicado de prensa de Sí se puede.

‘Análisis de la crisis del vino’, por Hugo Luengo*

En el idioma chino el ideograma crisis es coincidente con el de oportunidad. La reciente crisis del vino canario, manifestada en el fraude de Bodegas Insulares Tenerife, SA, entidad gestionada por el Cabildo, nos ofrece la oportunidad de razonar sobre el modelo.

Hay quien entiende que las crisis se resuelven ignorándolas o escondiéndolas, huida hacia adelante. La oportunidad que vemos desde Avibo (Asociación Regional de Viticultores y Bodegueros), que incorpora el 80% de la producción y, a través de la DOP Islas Canarias, de la cual es órgano de gestión, a 37 de las bodegas más representativas de las Islas, no es coincidente con la postura del Cabildo de Tenerife.

Es más, llevamos desde hace tres años, en los medios, solicitando la salida del Cabildo del sector. El Cabildo ejerció en inicio la actividad de fomento; ya hoy, con el sector desarrollado, ha acabado por convertirse en el mayor obstáculo para la evolución de éste.

Llevando la tesis al plano racional, a la fecha el conflicto se sitúa entre dos modelos de desarrollo diferentes. El que lidera el Cabildo de Tenerife, que ya hemos calificado de insularista e intervencionista, y el defendido por el sector, no dependiente de las ayudas públicas para sobrevivir, y que hemos llamado regional.

El modelo regional se apoya en dos factores: la empresa, en cualquiera de sus formas, también las cooperativas y todas las formas de pequeña escala, y en segundo lugar, el marco regional de proyección. Aquí se resuelven los problemas estructurales del vino con la Comunidad Autónoma, con Madrid y con Bruselas, y aquí también se resuelve la exportación: la marca es Canarias. Como venimos diciendo en los medios, sólo equilibraremos el sector del vino en Canarias cuando al menos el 50% de la producción DOP se venda en el exterior. El modelo regional además es horizontal, contra el modelo vertical del Cabildo. Esto significa que todos los agentes (empresas, consejos, viticultores, comercializadores) nos relacionamos a pie de igualdad; hacemos acuerdos equilibrados. El modelo del Cabildo es vertical, intervencionista, más caro, impropio, y además niega lo ajeno. En el análisis del modelo, el suceso de los vinos de La Mancha, no es otra cosa que un intento forzado por hacer rentable un modelo inviable, tanto da con conocimiento o no del consejo de administración, de su presidente y de su consejero delegado.

Nos asombra que el Cabildo pueda incluso tener “modelo de gestión propio” en el mundo del vino, cuando realmente debiera estar arbitrando el proceso. Arbitrando y resolviendo los problemas naturales que son de su competencia. Sin ser extensivos, la ficha Posei-REA, donde siguen debiendo al sector vitivinícola casi 20 millones de euros, el grueso a los viticultores, a cuyos rescate forzado acuden ahora. También se comprometieron a resolvernos el decreto de bodegas, para permitir el desarrollo de economías complementarias ligadas al turismo. El Cabildo, vía Fecai y en su propio grupo de Gobierno regional, tiene fácil solución a este problema del sector, a coste cero.

Vivimos en una sociedad madura, con criterio propio para diferenciar el buen vino; el consumidor es la referencia. No se sale de una crisis negando el problema sino asumiéndolo. Desde Avibo y la DOP Islas Canarias, tenemos claro que el futuro es nuestro: tenemos las empresas, la región y un vino de calidad demostrada, que empieza a conocerse en el exterior. El Cabildo de Tenerife, que nos ayude, que se retire de empresario y que ejerza de Administración. Perseverar en el error, está poniendo en riesgo la pervivencia y el desarrollo de un sector con claro futuro. Por favor, no nos defiendan más.

*Presidente de Avibo y de la denominación de origen Islas Canarias; también de bodegas Frontos en Abona (Tenerife).
Click para comentarios

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Si crees en la libertad, en Canarias3puntocero podrás encontrarla. La independencia no se regala, hay que conquistarla a diario. Y no es fácil. Lo sabes, o lo imaginas. Si en algún momento dejaste de creer en el buen periodismo, esperamos que en Canarias3puntocero puedas reconciliarte con él. El precio de la libertad, la independencia y el buen periodismo no es alto. Ayúdanos. Hazte socio de Canarias3puntocero. Gracias de antemano.

Cajasiete Hospiten Binter ANÚNCIESE AQUÍ
BinterNT TenerifeToday 2Informática

Copyright © 2015 - Canarias3puntocero.

subir