Javier Packer Comyn es jurado del concurso internacional, largometrajes y cortometrajes del IX Festival Internacional y Mercado de Cine Documental de Guía de Isora. Tiene un currículum impresionante: fue director del Festival Internacional de Cine Documental Cinéma du Réel de París y es actualmente Secretario General del Centre de l’Audiovisuel à Bruxelles. De 1992 a 2004 trabajó en el Festival de Cine documental Filmer à tout Prix de Bruselas y, durante doce años, estuvo también al frente de P’tit Ciné, una empresa de distribución y proyección de cine documental. En 2008 obtuvo el Premio Coq de la Comunidad Francesa por su trabajo en el campo de la distribución documental.
¿Conocía MiradasDoc? ¿Qué impresión le ha causado?
Es la primera vez que vengo al Festival. Me había encontrado hace algún tiempo en París con el director de MiradasDoc, Alejandro Kravitez y hablamos de la posibilidad de venir y aquí estoy, muy contento. Por lo que he visto MiradasDoc tiene una programación muy amplia, muy diversa y también hay un público muy joven, con mucha necesidad y ganas de ver cine. Se respira muy buen ambiente.
¿Qué busca un jurado (en este caso Vd.) a la hora de calificar un documental?
Bueno no puedo hablar por los demás, pero en mi caso son cuestiones éticas, creo que se puede hacer una película sobre cualquier asunto, no hay nada sobre lo que no se pueda tratar en una película documental, pero para mí las cuestiones éticas son fundamentales, cómo se aborda el asunto es importante.
¿Con qué dificultades se encuentra el cine documental en estos momentos?
Algunos problemas son causas expansivas positivas, me explico, hay mucha gente que hace películas, pero ocurre que no se hace con muchos medios, y hablo del documental de creación de autor. También las televisiones se cierran sobre sí mismas, sólo hacen documentales de temática nacional, la cooperación internacional es escasa. Por otra parte también es cierto que hay nuevas oportunidades como la red, el tema digital, hay muchos autores, pero también hay problemas en la distribución. Se nota además que en varios países el apoyo a la producción es muy problemática, como el caso de España, Francia, también en Bélgica las ayudas han disminuido mucho pero ocurre también en Inglaterra, por ejemplo, Lo cierto es que el dinero público ha disminuido mucho y la venta también ha bajado considerablemente.
¿Qué documental de los que ha visto últimamente le ha impresionado?
Una película de Jorge León que se titula “Before we go”, en la que tres personas en fase terminal por enfermedad se encuentran en la Casa de la Ópera de Bruselas con varios coreógrafos. Es una película que trata sobre la muerte, pero supera todo eso porque también habla sobre la vida, la danza, sobre los cuerpos, es transversal, comparte el destino cinematográfico de los protagonistas.