3.0 Noticias

Nicolás Muñoz presenta en MiradasDoc ‘Juntos y revueltos…’

El madrileño Nicolás Muñoz comenzó su carrera profesional como fotógrafo para dedicarse posteriormente a tareas como guionista, productor y director. Ha dirigido documentales como El maestro saharaui (2012), sobre los jóvenes de los campos de refugiados del Sahara que fueron a estudiar a Cuba. Ahora tiene bajo el brazo su último trabajo, Juntos y revueltos (El Mejunje de Silvero), rodado en Cuba y que da a conocer en MiradasDoc.

Nicolás Muñoz, cineasta madrileño. / MIRADASDOC

Nicolás Muñoz, cineasta madrileño. / MIRADASDOC

El madrileño Nicolás Muñoz comenzó su carrera profesional como fotógrafo para dedicarse posteriormente a tareas como guionista, productor y director. Ha dirigido documentales como El maestro saharaui (2012), sobre los jóvenes de los campos de refugiados del Sahara que fueron a estudiar a Cuba. Ahora tiene bajo el brazo su último trabajo, Juntos y revueltos (El Mejunje de Silvero), rodado en Cuba y que da a conocer en MiradasDoc.

¿Qué cuenta la película?

“Está rodada en el Club Santa Clara de La Habana, que es un conocido lugar de gais, lesbianas y transexuales, pero donde también se dan actividades de pintura, música y teatro. La verdad es que es algo muy extraño, todo ello mezclado con el régimen castrista. Lo cierto es que mientras rodaba mi anterior documental uno de los chicos protagonistas vivía frente al Club y un día entré allí. Vi claro entonces que había material para un documental. El problema era elegir entre las doscientas historias que transcurrían en el Club”.

¿Cómo fue el rodaje en Cuba?

“No es fácil conseguir los permisos en Cuba, pero, como gustó mucho mi anterior documental, las puertas se me abrieron de forma más fácil. También hay que destacar que, a pesar del régimen, el tema de la homosexualidad se está tolerando más en la isla, sobre todo gracias a la lucha de la hija de Raúl Castro, Mariela. A escala estatal, la homosexualidad no está perseguida”.

¿Qué busca con este documental, cuál es su visión personal a la hora de abordar la historia?

“El documental sí que es un poco mi forma de ver el Club Mejunje, la historia de un transexual que vive con madre en una casa destartalada de La Habana, bueno como casi todas las de la ciudad. Pero lo hago como extranjero que condiciona la visión, lógicamente. Como en otros sitios, ser extranjero en Cuba condiciona mucho; en realidad el cubano no es tan abierto como parece. Siempre hay una cierta desconfianza hacia los turistas y extranjeros. Es posible que sea por años de asilamiento. He estado en Cuba 14 o 15 veces con motivo de los dos rodajes, pero no acabo de convertirme en cubano”.

¿Qué espera de la reacción del público?

“Hasta ahora solo la han visto 10 o 12 personas, y la verdad es que tengo verdadera curiosidad. En realidad espero más bien percibir las reacciones del público, tanto si gusta como si aburre… Ya veremos”.

Click para comentarios

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Si crees en la libertad, en Canarias3puntocero podrás encontrarla. La independencia no se regala, hay que conquistarla a diario. Y no es fácil. Lo sabes, o lo imaginas. Si en algún momento dejaste de creer en el buen periodismo, esperamos que en Canarias3puntocero puedas reconciliarte con él. El precio de la libertad, la independencia y el buen periodismo no es alto. Ayúdanos. Hazte socio de Canarias3puntocero. Gracias de antemano.

Cajasiete Hospiten Binter ANÚNCIESE AQUÍ
BinterNT TenerifeToday 2Informática

Copyright © 2015 - Canarias3puntocero.

subir