El viceconsejero canario de Política Territorial inaugura hoy, jueves 20 de noviembre, un curso de la UIMP sobre financiación para la modernización de los establecimientos que acogen esos alojamientos

Hotel en proceso de mejora, en Tenerife. / CANARIAS3PUNTOCERO
El profesor de Geografía Humana en la Universidad de La Laguna (ULL), Moisés Simancas, asegura que el 67% de las plazas de alojamiento turístico en Canarias necesitan ser remodeladas. Esta cifra es lo suficientemente alta como para informar a los empresarios del sector sobre los instrumentos financieros a los que pueden acudir para llevar a cabo esta reforma. Tal reflexión se dará en el seno del curso La financiación de los proyectos de renovación de los alojamientos turísticos, que ha organizado la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (IUMP).
La acción formativa será inaugurada hoy, jueves 20 de noviembre, por el viceconsejero Política Territorial, Mario Pérez Hernández, y por el director de la Cátedra de Turismo CajaCanarias-Ashotel-Universidad de La Laguna, Raúl Hernández. El curso tendrá lugar a lo largo de todo el día de hoy en la sede de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife.
Moisés Simancas recuerda que, según “los datos que tenemos en el Observatorio de Renovación Turística adscrito a la Cátedra de Turismo CajaCanarias-Ashotel-Universidad de la Laguna, en torno al 70% de las plazas de alojamiento de Canarias tienen más de 20 años; eso no significa que todas necesiten renovación, aunque, atendiendo a los datos del Gobierno de Canarias, con el 67% así ocurre”.
Modelo competitivo
Con respecto al modelo turístico canario, este experto, que dirige el curso de la UIMP que tendrá lugar hoy, sostiene que “nuestro modelo es competitivo; no es casualidad que este año alcancemos un récord histórico en la llegada de turistas. La moratoria turística ha definido un modelo de éxito, con una oferta de alojamientos y espacios públicos de calidad. Lo que hay que hacer son constantes esfuerzos de renovación y modernización”, aclara.
En el curso se darán a conocer algunos instrumentos financieros de apoyo a los empresarios que son desconocidos. Simancas explica que se trata básicamente de cuatro: “En forma de incentivos urbanísticos a la renovación edificatoria; los privados, en relación con los créditos bancarios; múltiples ayudas públicas, y la estrategia de revenue management”.
MÁS INFORMACIÓN: uimp.es