El Centro de Arte La Recova ilustra en una nueva exposición el ‘Teatro de vanguardia en Canarias (1924-1936)’.

Vista de la muestra montada en La Recova. / CANARIAS3PUNTOCERO
Ficha técnica
-Título: Teatro de vanguardia en Canarias (1924-1936).
-Artistas: varios
-Comisario: Roberto García de Mesa
-Espacio: Centro de Arte La Recova, plaza Isla de la Madera, s/n, Santa Cruz de Tenerife
-Horario: de lunes a sábados, de 11.00 a 13.00 y de 18.00 a 21.00
-Duración: hasta el 28 de febrero
-Web: santacruzdetenerife.es/actualidad/agenda/exposiciones
La exposición Teatro de vanguardia en Canarias (1924-36) plantea una incógnita desde el punto de vista expositivo puesto que en ella no se expone ningún tipo de objeto artístico. Por el contrario, se hace referencia a la inserción de los nuevos postulados de la representación teatral en un periodo convulso en un territorio, el nuestro, que vive en un permanente estado de excepción cultural.
La muestra se compone de un número excesivo de paneles informativos, en concreto 36, en los que, en orden cronológico, se explican las experimentaciones del teatro mínimo a cargo de Claudio y Josefina de la Torre en los primeros años 20 o el nacimiento del grupo santacrucero Pajaritas de Papel, pionero en el arte de la acción, englobado actualmente en el enunciado de las prácticas performativas y del que formaron parte Carmen Rosa Guimerá, Westerdahl o Pérez Minik, entre otros.
Estos dos últimos autores cobran particular importancia debido al carácter de las nuevas maneras de entender teatro, siempre contra el eterno gusto burgués decimonónico que todos los movimientos artísticos de vanguardia buscaron dinamitar. A pesar de que la publicación fundada por Westerdahl, Gaceta de arte, de una importancia crucial para entender lo que supone el aprovechamiento cultural de un territorio franco al margen de las situaciones políticas circundantes, no está dedicada en su parte fundamental al teatro. Es aquí donde Pérez Minik, dentro del manifiesto de la revista citada, publica su texto contra el actual teatro español, cargando contra autores como Benavente y su público adinerado con el objeto de devolver el teatro al servicio del hombre.
El poeta Pedro García Cabrera se representa en los paneles y es autor de Proyecciones, su única obra teatral, donde el autor trata de establecer una simbiosis entre la identidad del actor y el papel que este ha de representar. Del mismo modo se presenta al célebre Néstor Martín Fernández de la Torre, que dota a los decorados de La sirena varada de Alejandro Casona, obra experimental puntera de la estética surrealista que se deseaba adoptar en la práctica teatral.
La actitud combativa que se presupone a estos poetas y dramaturgos es tomada en la muestra como justificación por parte del comisario, Roberto García de Mesa, para en el centro de la sala misma colocar un ring de boxeo con el manifiesto citado, Contra el actual teatro español, sobreimpreso en el suelo. No es lícito dudar del carácter beligerante de Minik y el resto, pero sí es deber hacer entender que la mejor manera de enseñar teatro, puesto que se trata de una muestra claramente divulgativa, es, como García de Mesa conoce perfectamente, representándolo. La muestra denota una visión parcial y académica, huérfana de este arte.
Roberto García de Mesa
23 enero, 2015 en 11:42
Apreciado Kumar: no te conozco personalmente. Pero aprovecho esta posibilidad para agradecerte mucho que te hayas tomado la molestia de haber ido a la exposición, sí, divulgativa en La Recova, y, por supuesto, haber escrito este breve texto sobre la misma. Me lo he encontrado por casualidad por internet y me he alegrado mucho al leerlo. Pero ya que publicas este texto aquí, me gustaría, si te parece bien, debatir o completar algunas cuestiones que comentas y que, a lo mejor, merecerían una explicación más amplia por mi parte, ya que das esa posibilidad a los lectores. Espero que no te parezca mal. Pues bien, lo de “Exposición” no considero que sea un término cerrado a lugares donde se exhiben objetos artísticos, únicamente…
Si vas al DRAE: exposición.
“(Del lat. expositĭo, -ōnis).
1. f. Acción y efecto de exponer.
2. f. Explicación de un tema o asunto por escrito o de palabra.
3. f. Representación que se hace por escrito, comúnmente a una autoridad, pidiendo o reclamando algo.
4. f. Presentación pública de artículos de industria o de artes y ciencias, para estimular la producción, el comercio o la cultura.
5. f. Conjunto de artículos expuestos.
6. f. Conjunto de las noticias dadas en las obras épicas, dramáticas y novelescas, acerca de los antecedentes o causas de la acción.
7. f. Situación de un objeto con relación a los puntos cardinales del horizonte.
8. f. Acción de exponer a la luz una placa fotográfica o un papel sensible durante cierto tiempo para que se impresione.
9. f. Acción de exponer a los efectos de otros agentes, como el sol, los rayos X, etc.
10. f. Mús. En ciertas formas musicales, parte inicial de una composición en la que se presentan el tema o los temas que han de repetirse o desarrollarse después”.
En fin, ya ves. Supongo que en la terminología de historia del arte, es el concepto que sueles utilizar. Un ejemplo similar es la palabra “ensayo”, puede ser, entre muchas cosas, una reflexión sobre un tema concreto o un ensayo teatral, unir las dos ideas nos puede dar un sentido estupendo: una reflexión sobre un intento de ejecución escénica.
Sobre la idea de englobar el arte de acción en prácticas perfomativas a mí me parece un poco complejo, puesto que la acción no es lo mismo que la performance. Pero bueno, cada uno tendrá su terminología al gusto, como digo.
Sobre la idea de que “Gaceta de Arte” no está dedicada fundamentalmente al teatro, estoy totalmente de acuerdo, no he dicho lo contrario, pero es sorprendente la presencia del mismo dentro de la revista. Esta idea había pasado desapercibida. Seis ensayos y muchísimas notas informativas y algunas imágenes sobre teatro de vanguardia. Por cierto, la idea de que fuera Domingo Pérez Minik el autor del 10º manifiesto, aclaro para tu información que es una hipótesis discutible que mantengo en la expo y en mi libro sobre esta materia, por diversos motivos. Hay otros que no piensan de la misma manera.
La idea del ring con el 10º manifiesto de “Gaceta de Arte” es que el propio manifiesto, si lo lees bien, hace mención a las cuatro esquinas, es una parte “escénica” de la exposición, para mí es el núcleo de todo, la propuesta de reestructuración del teatro español de 1933 del grupo de “Gaceta de Arte”. Fíjate bien en la cita de Minik de 1975, que hay en una de las estructuras rectangulares blancas y entenderás algo mejor esta idea. Es una especie de instalación, como habrás visto. Veo que el audiovisual de Jairo López no lo citas, tal vez no lo hayas visto, es una pena si es así, o no te interesó entrar en esa parte. A lo mejor en ese momento lo tenían apagado. No sé, si vas otra vez, y no está puesto, pide que te lo pongan. Ni los documentos expuestos en las vitrinas, con los textos originales, libros, fotografías, prensa, etc.
Otra cosa, cuando dices con tres infinitivos “es deber hacer entender”, (no sé si es un error lo de poner estos tres infinitivos así o lo has hecho adrede, imagino que será lo segundo), que la mejor manera de enseñar teatro es representándolo… Bueno, es una de las maneras, la mejor, sin duda, en efecto, lo sé muy bien, pero no la única, como sabrás, te recuerdo que existen los libros de historia del teatro. En este caso, las representaciones de 1930, de “Tic-tac” no están grabadas, por desgracia. Es una gran pena. Solo tenemos esta documentación histórica bastante difícil de conseguir por cierto y de reunir. Pero son fuentes originales. Las investigaciones sobre el teatro histórico muchas veces son así, nos servimos de las pocas imágenes que todavía se conservan, de los textos, de las críticas en prensa, es un trabajo algo arqueológico, con eso vamos componiendo poco a poco unas aproximaciones que cada uno, como lector o espectador podrá ver o entender de diversa manera. Y si el teatro es lo más efímero que existe, imagina en teatro de vanguardia, teatro experimental y de los años 20 y 30… Muy complicado. En estas Islas y en el resto de España se olvidaron de él, prácticamente. Sí, algunos intentos llegaron a culminarse con una representación, y otros, no. Pero porque no hayan sido representados, en algunos casos, o por lo menos que no tengamos constancia de su representación, no significa que no tengan importancia y no tengan una valiosa significación para aquella época o, incluso, para el futuro. La idea que tengo también es la de representar en algún momento, más adelante, las tres obras que estudio en mi libro y que he mostrado en esta exposición: “Tic-tac”, de Claudio de la Torre, “Proyecciones”, de Pedro García Cabrera, y “La casa de Tócame Roque”, de Agustín Espinosa. Pero antes, estrenaremos un documental, de Jairo López (Digital 104) que hemos llevado a cabo sobre este tema, el 13 de marzo en el Teatro Guimerá, donde podrás ver algunos fragmentos de estas piezas que he dirigido y muchas opiniones de especialistas sobre el teatro, etc. Como podrás comprobar, este proyecto que has visto tiene otros tramos más. Aprovecho para invitarte desde aquí para que puedas ir completando más información sobre este tema, si te interesa, que no se agota ni mucho menos en esta exposición divulgativa ni en mi libro.
En todo caso, no se si te sirve lo que te he comentado o aclarado, si te interesa este tema, pero te agradezco mucho, como te dije al principio que fueras. Saludos cordiales. Roberto.