Un equipo de astrónomos e ingenieros del IAC, ESO, el GTC y el INAF-Observatorio Astronómico de Roma realiza con éxito la puesta en marcha y primera luz de ese nuevo sistema en el Observatorio del Teide

Puesta en marcha de la ‘Unidad de Estrella Guía Láser’, en el Teide. / ROSA MACÍAS
Los sistemas de Estrella Guía Láser forman parte de la tecnología utilizada en el campo de la óptica adaptativa, una técnica que compensa la turbulencia atmosférica que afecta a las observaciones terrestres y que se incorporará próximamente al Gran Telescopio Canarias (GTC), en el Observatorio del Roque de Los Muchachos.
Una Unidad de Estrella Guía Láser ESO Wendelstein desarrollada por el Observatorio Europeo Austral (ESO, en sus siglas en inglés) acaba de ser instalada y puesta en marcha con éxito en el Observatorio del Teide, gracias a un acuerdo firmado en abril de 2014 entre ESO y el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), con la colaboración del GTC y el Instituto Nacional de Astrofísica (INAF)-Observatorio Astronómico de Roma.
Uno de los mayores enemigos de los astrónomos es la turbulencia en la atmósfera terrestre, que hace que los objetos celestes aparezcan borrosos cuando son observados por telescopios situados en la Tierra. Para compensar este efecto, se usa la óptica adaptativa, gracias a la cual espejos deformables controlados por ordenador son ajustados cientos de veces por segundo para corregir la distorsión producida por la atmósfera en tiempo real.
Los astrónomos usan estrellas brillantes cercanas al objeto que se quiere estudiar para medir el efecto de la turbulencia. Desafortunadamente, el número de este tipo de estrellas que se ajustan a los requerimientos de la óptica adaptativa es muy bajo. El problema se soluciona usando referencias artificiales, las llamadas Estrellas Guía Láser.
MÁS INFORMACIÓN: iac.es