El pasado 13 de enero la Agencia Tributaria y la Consejería de Economía, Hacienda y Seguridad aprobaron un conjunto de medidas para simplificar los trámites en aduanas entre las Islas y la Península, para que los costes se vean reducidos en gran medida y para facilitar el comercio electrónico, acabando con el famoso “no hacemos envíos a Canarias”.
Estas medidas se definen en la Resolución de 11 de julio de 2014, del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales de la Agencia Estatal de Administración Tributaria, en la que se recogen las instrucciones para la formalización del Documento Único Administrativo (DUA) (boe.es-BOE-A-2014-7683). Pero ¿qué es realmente el famoso DUA y cómo ha afectado todo este tiempo a las Islas a la hora de exportar e importar? ¿Realmente estas medidas acabarán con los problemas de envíos a Canarias?
¿Qué es el DUA?
En Canarias se aplica el IGIC como impuesto indirecto y fuente de ingreso para las arcas públicas (un 7% recaudado por el Gobierno de Canarias), mientras que en la Península se aplica el IVA (21% recaudado por el Gobierno de España). Cuando uno compra en la Península desde Canarias y viceversa, se deja de aplicar un impuesto y se factura otro (al comprar en Península no se me factura el IVA y cuando mi producto llega a Canarias solo pago el IGIC) y este proceso ha de formalizarse con el DUA.
Así lo explica la Agencia Tributaria: “la introducción de mercancías en Península, Baleares y Canarias procedente de terceros países, Ceuta o Melilla, está sujeta al pago de derechos de importación, IVA o IGIC (Canarias) y, en su caso, Impuestos Especiales y requiere la presentación de una declaración de importación (DUA)”. A esto hay que añadirle el Arbitrio sobre Importaciones y Entregas de Mercancías (AIEM), un impuesto que grava las importaciones para proteger algunos productos de la industria de las Islas (alrededor de un 15% sobre el valor de la mercancía).
El DUA no es un impuesto, sino un documento donde se informa al Gobierno del valor de la mercancía que queremos transportar
Para que nos entendamos, el DUA no es un impuesto, es un documento donde informamos al Gobierno del valor de la mercancía que queremos transportar para tributar su impuesto correspondiente. Hasta ahora, debía ser rellenado y entregado y el problema residía en que, tanto las agencias de aduanas como Correos cobraban por gestionar este trámite y no existía una cifra consensuada y única para tarificar el procedimiento. En el caso de Correos, 12 euros más IGIC. Si hacemos el cálculo, un producto que a un peninsular le cuesta 50 euros ha de aplicársele el 21% de IVA, costándole en total 60,50 euros; sin embargo, este mismo producto es más caro para un canario, ya que 50 euros más 7% de IGIC más lo que cobra por ejemplo, Correos, por tramitar el DUA (12 euros) y su IGIC correspondiente, el coste total ronda los 66,34 euros. “Estas dificultades afectan sobre todo en las pequeñas compras y ventas por comercio electrónico, ya que el sobrecoste del trámite del DUA puede ser exagerado en relación al valor de la mercancía” declararon en rueda de prensa el consejero de Economía, Hacienda y Seguridad del Gobierno de Canarias, Javier González Ortiz, y Carmen Guillén, delegada especial de la Agencia Tributaria en las Islas.
“El sobrecoste del trámite del DUA puede ser exagerado en relación con el valor de la mercancía”
La exportación era aún más conflictiva, porque al gasto de tramitación del DUA había que aplicarle el 21% de IVA por vender en la Península, con lo que las Islas estaban muy mal posicionadas, por no decir relegadas, en el mercado de la exportación, no siendo competentes. Ramón Redondo, director de Comercio Interior en la Cámara de Comercio de Gran Canaria señaló, en declaraciones para el digital canariasahora.com que “las empresas llegaban a pagar por este trámite entre 15 y 40 euros y para un envío de coste pequeño el coste era muy alto, con lo que muchas empresas no hacían envíos a la Península o viceversa, siendo Canarias muy poco competitiva allí” (eldiario.es-DUA).
En materia de exportación, Canarias es poco competitiva en la Península debido a los costes de aduanas
Durante el año 2013, el 27,1% de los canarios hizo compras por comercio electrónico, mientras que la media española fue del 37,5% y la europea del 50,2% (según datos del Observatorio Canario de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información OCTSI).
(octsi.es).
Se “Simplifica” el proceso
Las medidas contemplan la supresión del DUA de exportación para importes menores a 3.000 euros y en aquellos envíos que supongan traspaso de propiedad, pero no del DUA de importación, por lo que los compradores por Internet no lo tienen tan fácil como parece. Hay que añadir que aún siguen existiendo los impuestos propios (IGIC y AIEM) y el DUA de importación, así que las empresas que envían a Canarias seguirán sin poder dar un precio exacto de cuánto le costará definitivamente el encargo a sus clientes a la hora de hacer la compra online.
Las empresas que envían a Canarias seguirán sin poder dar un precio exacto de cuánto costará definitivamente el encargo a sus clientes a la hora de hacer la compra ‘online’
La Agencia Tributaria especifica que el comprador tiene “la posibilidad de auto despacharse la mercancía que se introduce en Canarias” es decir, tramitar él mismo el DUA a través de agencia de aduanas, por Internet o mediante el comerciante que vende el producto, lo que le sitúa en desventaja para hacer sus compras por Internet, supone un gasto igualmente y una pérdida de tiempo, ya que el tutorial del formulario simplificado que se le ofrece al comprador para hacer la gestión consta de 52 páginas. Gustavo Matos, director general de Comercio y Consumo del Gobierno de Canarias declaró que “la medida continúa siendo insuficiente, ya que hay que tratar de avanzar aún más en la simplificación de trámites burocráticos” (eldiario.es-DUA-comercio_electronico).
Para esta simplificación del procedimiento, se necesita DNI o certificado electrónico, datos personales, número de referencia del envío e importe del producto. Cuando se liquide el impuesto (IGIC o AIEM según el caso) el comprador podrá recoger su producto en Correos.
Descontento general
Muchas son las plataformas digitales en las que los compradores manifiestan su experiencia tras la implantación de estas soluciones de la Administración y en las que corroboran que ha sido peor el remedio que la enfermedad. Es el caso de grupos de Facebook como Debate: simplificar el trámite de aduanas canarias para particulares (facebook-aduanascanarias) o la web autodespachocanarias.com en las que se pueden encontrar declaraciones como “Seguimos en las mismas. Pedido a Amazon por un importe de 14,39 euros. Enviado por Correos, pretenden cobrarme 14 euros por gestionar el DUA (el IGIC son 0,90 euros). Sí, ya sé que puedo gestionarlo yo con el autodespacho presencial o pagando los 4 euros de factaje. Pero me sigue pareciendo un atraco a mano armada. ¿Hasta cuándo vamos a aguantar esto?”.
Cuando un usuario desea autodespacharse el DUA se encuentra con el siguiente procedimiento, tal y como explican desde autodespachocanarias.com :
“1.- Correos me manda un aviso.
2.- Mando un mail al CTA, Centro de Tramitación Aduanera, de Correos para que me proporcionen el número de declaración sumaria.
3.- El CTA me responde, normalmente pasados un par de días, con el número de declaración sumaria.
4.- Realizo el trámite online y abono los impuestos correspondientes.
5.- Les envío mediante mail al CTA la carta de pago escaneada para que liberen mi paquete/mercancía.
6.- Correos libera mi paquete y me lo llevan a casa, le tengo que abonar 4,72 euros al cartero en concepto de factaje”.
Añaden por otro lado, que el problema aumenta cuando la compra llega a la oficina del municipio del destinatario, ya que existe “desconocimiento absoluto del funcionamiento del autodespacho por parte de los empleados de la oficina; si no está el director de la oficina no se entrega el paquete por realizado que esté el trámite aduanero y si está, hay que realizar varias llamadas al CTA para confirmar que el pedido está liberado, si no, no se entrega el paquete”.
“Existe un desconocimiento absoluto del funcionamiento del autodespacho por parte de los empleados de las oficinas de Correos”
Parece que la supresión del documento no ha resultado tan beneficiosa como pretendía la Administración… Para muestra de este descontento general, cuando aún no se había llegado a la conclusión de que había que acabar con el DUA, se organizó, a través de la plataforma Change.org una recogida de firmas para pedir al Gobierno de Canarias solucionar el asunto (change.org) y, tras la implantación de las medidas, han decidido reabrirla, alegando que no simplifican realmente las gestiones y que el consumidor sigue viéndose ahogado en trámites burocráticos, pérdidas de tiempo y gasto económico para seguir en desventaja con el resto del país. Cuenta hoy en día con 9.000 firmantes.