Actualidad

Eclipse Total de Sol

20 DE MARZO. GLORIA retransmitirá, en directo, desde las Islas Feroe

Un equipo de astrónomos, situados en latitudes boreales -Islas Feroe- observarán y transmitirán, en directo (plataforma web: sky-live.tv), los detalles del próximo eclipse. Los expedicionarios forman parte del proyecto europeo GLORIA. Trasladar la emoción de la Ciencia y ayudar a la audiencia no especializada a comprenderla, es el principal compromiso de GLORIA.

GLORIA. / J.C.Casado

GLORIA. / J.C.Casado




20 DE MARZO. GLORIA retransmitirá, en directo, desde las Islas Feroe

Un equipo de astrónomos, situados en latitudes boreales -Islas Feroe- observarán y transmitirán, en directo (plataforma web: sky-live.tv), los detalles del próximo eclipse. Los expedicionarios forman parte del proyecto europeo GLORIA. Trasladar la emoción de la Ciencia y ayudar a la audiencia no especializada a comprenderla, es el principal compromiso de GLORIA.

¿Por qué los astrónomos de GLORIA han elegido un paraje tan aislado como localización para hacer esta retransmisión? Miquel Serra-Ricart, líder de la expedición señala que “este eclipse será muy difícil de observar, ya que sólo toca tierra en dos archipiélagos árticos, Feroe y Svalvard, y la totalidad tendrá una duración máxima de 2 minutos y 47 segundos. Además, la baja probabilidad de tener cielos completamente despejados, aporta una dosis extra de emoción”. Para elegir el lugar correcto, Serra-Ricart ha tenido en cuenta no sólo la visibilidad del eclipse, sino también la mayorprobabilidad de que haya buenas condiciones atmosféricas, carreteras transitables y la seguridad de su equipo.

Ésta será la undécima expedición que el astrónomo del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), dirigirá para observar eclipses. La primera fue en 1998, al centro del Atlántico. “No hay dos eclipses iguales y siempre hay nuevos fenómenos que te sorprenden”. Miquel subraya dos características que añaden interés al evento cercano: el Sol se encuentra, ahora, cerca del máximo de actividad del actual ciclo, el 24 (los ciclos solares tienen una duración aproximada de 11 años), y la observación se hará en un lugar desde el que es posible contemplar auroras boreales. “La probabilidad es muy baja, pero podríamos presenciar un doble espectáculo en el momento de la totalidad del eclipse: la corona solar flanqueada por luces verdes aurorales, ¡un sueño!”.



Durante el eclipse del 20 de marzo, Europa vivirá un test de adaptación de su Red Eléctrica a eventos astronómicos que pueden generar fluctuaciones en el suministro eléctrico (desde 1999 no se producía un eclipse total de Sol de similares características en el continente; entonces, la energía solar suponía, en la UE, el 0,1% ENTSO-E). Si tenemos en cuenta que, para 2020, la Unión Europea y sus estados miembros se han comprometido a alcanzar una tasa del 20% de energías renovables sobre el consumo total en la zona, “el eclipse es una oportunidad para investigar el impacto de eventos de este tipo en la estabilidad de la red eléctrica. GLORIA recogerá datos medioambientales (temperatura, presión, intensidad luminosa y humedad) registrados desde Tórshavn, capital de las Islas Feroe,  que pondrá a disposición de los expertos. No volveremos a tener un eclipse total análogo, en Europa, hasta el año 2027”, adelanta Miquel Serra. A partir de los datos obtenidos, los escolares también podrán realizar actividades educativas. El acceso a estas actividades se realizará a través del portal de GLORIA y astroaula.net.

Desde la Europa Continental y Reino Unido, sólo podrá observarse la parcialidad alcanzando ocultaciones máximas del disco solar en las zonas más boreales (Irlanda, Escocia y Noruega) . En España, el disco solar llegará a ocultarse más del 50% alcanzando su máximo en la Comunidad Gallega (ver Anexo 1).

GLObal Robotic telescopes Intelligent Array for e-Science (GLORIA) es un proyecto financiado por la Unión Europea en el Séptimo Programa Marco (FP7/2007-2012) bajo el acuerdo de subvención 283783. El proyecto está coordinado por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). En él participan 13 socios (UPM, ASU-CAS, CSIC, CTU, FZU-CAS, IAC, INAF, SAO, UCD, UCH, UMA, UOX, UWAR) de ocho países (España, República Checa, Italia, Rusia, Irlanda, Reino Unido, Polonia y Chile).

El Centro de Estudios Marítimos de la Universidad de las Islas Feroe participará en la retransmisión. Tres centros de supercomputación españoles CETA-Ciemat (Centro Extremeño de Tecnologías Avanzadas), CSUC (Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya) y el IAC (Instituto de Astrofísica de Canarias) colaboran en la distribución web del portal de la retransmisión (sky-live.tv).

Actividad Educativa para Centros de Enseñanza:

astroaula.net

Información retransmisión:

docs.google.com

Información actividades organizadas durante el eclipse (cortesía OSAE y AAM):

www.osae.info

Imágenes alta resolución Eclipses Totales de Sol:
www.flickr.com

Vídeos Eclipses Totales de Sol:
www.youtube.com

Blog: journal.shelios.com/

Contacto IAC: Miquel Serra-Ricart, investigador del IAC, mserra@iac.es

Click para comentarios

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Si crees en la libertad, en Canarias3puntocero podrás encontrarla. La independencia no se regala, hay que conquistarla a diario. Y no es fácil. Lo sabes, o lo imaginas. Si en algún momento dejaste de creer en el buen periodismo, esperamos que en Canarias3puntocero puedas reconciliarte con él. El precio de la libertad, la independencia y el buen periodismo no es alto. Ayúdanos. Hazte socio de Canarias3puntocero. Gracias de antemano.

Cajasiete Hospiten Binter ANÚNCIESE AQUÍ
BinterNT TenerifeToday 2Informática

Copyright © 2015 - Canarias3puntocero.

subir