El próximo lunes 6 de abril a las 20 horas, comienza una nueva serie del ciclo Enciende la Tierra, organizado por Fundación CajaCanarias, con la presencia de destacadas personalidades de todo el mundo, reunidas en esta edición bajo el lema Las preguntas del presente, donde hablarán sobre el hambre, la humanidad, la educación, los alimentos, la violencia contra las mujeres y el futuro del cine.
Enciende la Tierra comienza este lunes, 6 de abril con la proyección del documental Nobelity, dirigido por el realizador Turk Pipkin en el año 2006 (aquí en una interesante conferencia TED: TEDxAustin – Turk and Christy Pipkin ), y que propone una mirada al futuro de la humanidad a través de los ojos de 9 Premios Nobel, entre ellos Desmond Tutu, Steven Weinberg, Amartya Sen o Joseph Rotblat.

Ramón Lobo. / Canarias3puntocero
El jueves 16 de abril se propone una mirada comprometida hacia las víctimas inocentes de las guerras, muchas de ellas olvidadas. Dos reporteros que se juegan la vida para contarnos en primera persona la crueldad que el hombre ejerce sobre sus iguales, como el reconocido corresponsal de guerra Ramón Lobo (@ramonlobo), autor de los Cuadernos de Kabul, y el cineasta Hernán Zin, recientemente nominado a los Goya por el documental Nacido en Gaza (Nacido en Gaza – Trailer castellano ) dialogarán con la artista Marian Heyerdahl, creadora del monumental proyecto, La mujer de terracota (mheyerdahl.com ), para desafiarnos a no aceptar la barbarie y la violencia como forma única vía para garantizar la paz.
El jueves 23 de abril, los filósofos Manuel Cruz (lavanguardia.com) y Fernando Castro (estandarte.com) analizarán las consecuencias del abandono del pensamiento en la educación. Entre otras, abordarán las siguientes cuestiones: ¿hemos agotado nuestro modelo de transmisión del conocimiento? ¿Se ha perdido toda posibilidad de alcanzar los valores ilustrados que ponían en el centro al individuo y a la razón? ¿La globalización ha servido para alimentar la banalidad de nuestro tiempo? ¿Qué espacios nos quedan para poder reconstruir el pensamiento crítico del ciudadano?

Martín Caparrós. /Canarias3puntocero
El escritor Martín Caparrós (cultura.elpais.com) abordará en la tercera mesa, el jueves 30 de abril, el mayor de nuestros fracasos: el hambre en el mundo. Si sabemos que la agricultura mundial puede alimentar al doble de la población actual, entonces, como ha escrito Jean Ziegler, “el hambre no es fatalidad, es asesinato”. El periodista Nicolás Castellano (@NikoCastellano, cadenaser.com ), conocedor de esta dura realidad en África y Latinoamérica, y el exdirector de El País, Joaquín Estefanía (elpais.com ), analizarán con Caparrós los mecanismos de especulación financiera que disparan el precio de los alimentos, causando las grandes hambrunas del mundo, donde solo en la Bolsa de Chicago se negocia cada año una cantidad de trigo igual a cincuenta veces su producción mundial.
El jueves 7 de mayo, cerrarán el Foro Enciende la Tierra dos cineastas fundamentales para comprender la historia del cine español, como Víctor Erice (elconfidencial.com ) y Jose Luis Guerín (youtu.be), que se preguntarán por las consecuencias de esa pérdida de autenticidad que ha banalizado al cine de nuestro tiempo. A partir de la proyección del último trabajo de Erice: Vidrios partidos, transitaremos por las reflexiones de dos artistas que no renuncian a contar historias buscando la verdad, para reconstruir la memoria común a partir de nuestro bien más preciado: los recuerdos.
Programación cinematográfica
A lo largo de todo el mes de abril y hasta el jueves 7 de mayo, y en paralelo al desarrollo de las diversas sesiones del Foro, la Filmoteca ha armado una programación cinematográfica relacionada con las cuestiones propuestas por el Foro, y que tras la proyección el lunes 6 de abril de Nobelity; propone los siguientes títulos: el 13 de abril es el turno de La guerra contra las mujeres de Hernán Zin (youtu.be). Se trata de un documental sobre la violación de mujeres y niñas como arma de guerra, a través del terrible relato de 11 mujeres de tres continentes diferentes. Rodado durante tres años, el film denuncia la pasividad de la comunidad internacional en un asunto tan atroz. La violencia sexual contra las mujeres está considerada como eficaz en la guerra, ya que propaga la población del agresor. Este método, utilizado en lugares como Ruanda o Bosnia, fue clave para que los tribunales juzgaran la violación como un crimen contra la humanidad.
El lunes 27 de abril se proyectará Nosotros alimentamos el mundo del director Erwin Wagenhofer karmafilms.es-nosotrosalimentamosalmundo). En Sudamérica, más de 300.000 hectáreas de tierra están dedicadas al cultivo de soja para alimentar el ganado, mientras buena parte de la población pasa hambre. Este dato sirve para hacernos una idea de las paradojas que existen en la producción y distribución de los alimentos. Un viaje sobre la comida y la globalización que recoge testimonios de agricultores, pescadores y ejecutivos de las grandes empresas con un único objetivo: saber si se puede hacer algo para erradicar el hambre en el mundo.

Víctor Ericce. / Caanrias3puntocero
Por último, el jueves 7 de mayo se emitirá Vidrios partidos, del prestigioso director español Víctor Erice. Con la celebración de la capitalidad europea de la ciudad de Guimarães en 2012, una serie de realizadores participaron en una novedosa película episódica titulada Centro Histórico (rtve.es) en la que también colaboraron Aki Kaurismäki y los portugueses Pedro Costa y Manoel de Oliveira. La cinta trata de “la cuestión central de la recuperación de la memoria histórica”. El segmento de Víctor Erice, Cristales Rotos, de media hora de duración, explora Rio Vizela, una de las mayores fábricas textiles de Europa, cerrada en 2002, y las vidas de los trabajadores que pasaron por ella. Todas las películas se proyectarán a las 20 horas.
El ciclo Enciende la Tierra comenzó en 2008 queriendo analizar las claves de nuestro tiempo. En estos años, ha recogido el testimonio humanista de intelectuales, científicos y artistas de todo el mundo. Personalidades como Jane Goodall, Aminata Traoré, Tzvetan Todorov, Susan George, Juan Luis Arsuaga, Ignacio Ramonet, Wolfredo Wildpret, Steve McCurry, Sami Naïr, Federico Mayor Zaragoza, o el recordado Jose Luis Sampedro; han dejado en el Espacio Cultural CajaCanarias muestras indelebles de esa huella de una sabiduría exigente, retándonos a no pagar con silencio el ser testigos de los mayores fracasos a los que nos enfrentamos como seres humanos.
Toda la información sobre esta nueva edición puede consultarse en la página web www.cajacanarias.com, así como en el muro de la Fundación CajaCanarias en Facebook.