Crítica de arte

De la forma y la duda del discurso

La Bienal Regional de Artes Plásticas de Santa Cruz de Tenerife ha vuelto en este año 2015 tras una ausencia de cinco años gracias al apoyo empresarial. Las bases recogen que cualquier artista nacido en Canarias o que desempeñe su labor en el archipiélago puede presentarse. De este modo han concurrido cerca de 70 piezas, de las que un jurado conformado, entre otros, por Ramón Salas, Fernando Castro Borrego o la excelsa Maribel Nazco, ha hecho una selección de 27 que se exponen en el Centro de Arte La Recova.

Se recupera la Bienal Regional de Artes Plásticas de Santa Cruz de Tenerife tras 5 años de ausencia.

Ficha técnica

Título: Bienal Regional de Artes Plásticas de Santa Cruz de Tenerife

Artistas: Varios

Jurado: Jerónimo Cabrera Romero-presidente, Fernando Castro Borrego, Ramón Salas, Maribel Nazco, Rosario Saradangani.

Espacio: Centro de Arte La Recova

              Plaza Isla de la Madera s/n  S/C de Tenerife

Horario: L-s de 11 a 13h y de 18 a 21h
Duración: hasta el 23 de agosto.

Web: santacruzdetenerife.es/actualidad/agenda/exposiciones

Vista de la exposición/ CANARIAS3PUNTOCERO

Vista de la exposición/ CANARIAS3PUNTOCERO

La Bienal Regional de Artes Plásticas de Santa Cruz de Tenerife ha vuelto en este año 2015 tras una ausencia de cinco años gracias al apoyo empresarial. Las bases recogen que cualquier artista nacido en Canarias o que desempeñe su labor en el archipiélago puede presentarse. De este modo han concurrido cerca de 70 piezas, de las que un jurado conformado, entre otros, por Ramón Salas, Fernando Castro Borrego o la excelsa Maribel Nazco, ha hecho una selección de 27 que se exponen en el Centro de Arte La Recova.

Sería lícito afirmar, por tanto, que este acontecimiento resume de manera somera la actividad de nuestros creadores en este último año. Con ello no quiere decirse que se trate de personalidades noveles, puesto que en el contexto canario actual de las artes ni la juventud ni la veteranía garantizan ningún éxito.

La muestra tiende a dividirse en una serie de propuestas comunes que, salvo en el caso de la justa ganadora del primer premio Adelaida Arteaga, no proponen ninguna escisión con lo ya conocido. La pieza presentada por Arteaga se compone de dos grandes assamblages de radiografías que generan dos trenes inferiores humanos. Sin embargo, estas formas no están compuestas enteramente de elemento óseo sino que distintos instrumentos se ensamblan para concretar la figura.

Del mismo modo, deben destacarse las piezas de Enrique Oramas, Paco Moreno o Pablo Pérez Requena. El primero ejemplifica su quehacer en un lienzo vertical que se encuentra plagado de interferencias, una pelea cromática básica entre el blanco, el gris y el negro que pugnan por imponer un límite. La segunda propuesta señalada es un acopio de material diverso, prácticamente al modo de un chatarrero, y que configura la figura animal de un cerdo. No cabe duda de que se trata de una metáfora válida de una sociedad de consumo que prima la cantidad por encima de la cualidad. En el caso de Requena, un lienzo de gran formato hace ver un tejido de animal marino, un calamar gigante o un pulpo, ejecutado con gran esmero. Con el mismo pulido puede encontrarse la obra de José María Marpil Ríos, cuya evidente referencia agrícola queda compensada por un acabado excelente.

Simultáneamente, la pieza presentada por Pedro Trujillo conecta con la labor del artista: una escalera compuesta por instrumentos de pintura y una leyenda que reza “artist upstairs, ilustrando ese requerimiento inmediato de la creatividad tan en boga en nuestros días. De la misma manera, Joaquín Artime mide el impacto de una entrevista a un artista, enumerando sus titubeos, colocando al creador en una posición de extrema responsabilidad en tanto promoción de la propia obra.

Se encuentran en la muestra pocas menciones destacables a la fotografía, solo la documental de María Tania López que describe a un joven nicaragüense en pleno proceso de pesca y la relativa a la soledad de los espacios de tránsito de Anarcos y Rosa Almeida.

La única conclusión válida es la de que los artistas canarios parecen permanecer atentos a la ejecución más que a la construcción de un discurso aunque como era de esperar, existen obras indignas de presentarse a una bienal. No es labor de esta crítica incidir en ellas sino hacer hincapié en la necesidad de conectar con los creadores locales. La mejor manera es visitar exposiciones, qué duda cabe.

1 Comentario

1 Comentario

  1. Hernández

    14 julio, 2015 en 10:34

    Hacía años que no me topaba con una crónica tan mal escrita y tan falta de criterio. Claro, que para tener criterio sobre algo se necesita primero tener formación, cosa de la que no parece estar dotado quien firma la nota, y formación significa más allá de poseer un título universitario. Con respecto a “La Bienal”: haberla “recuperado”, lejos de ser un acierto, incide una vez más en su carácter mediocre en cuanto a criterios de selección de la obra y capacidad del Jurado para la toma de decisiones, sobre lo que resulta que va constituyendo poco a poco un patrimonio cada vez más decadente y carente de valor de ningún tipo.

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Si crees en la libertad, en Canarias3puntocero podrás encontrarla. La independencia no se regala, hay que conquistarla a diario. Y no es fácil. Lo sabes, o lo imaginas. Si en algún momento dejaste de creer en el buen periodismo, esperamos que en Canarias3puntocero puedas reconciliarte con él. El precio de la libertad, la independencia y el buen periodismo no es alto. Ayúdanos. Hazte socio de Canarias3puntocero. Gracias de antemano.

Cajasiete Hospiten Binter ANÚNCIESE AQUÍ
BinterNT TenerifeToday 2Informática

Copyright © 2015 - Canarias3puntocero.

subir