Africa 3.0

El espíritu Funmilayo Ransome-Kuti

No solo estamos asistiendo a un despegue económico real de África. También a algo sociológicamente bastante interesante, el papel de la mujer en este proceso.

Instituciones como el FMI o el Banco Mundial nos arrojan unos datos realmente ilusionantes en este terreno de conquistas sociales y de igualdad en un continente donde precisamente el papel de la mujer ha estado infravalorado.

Funmilayo Ransome-Kuti

Funmilayo Ransome-Kuti

No solo estamos asistiendo a un despegue económico real de África. También a algo sociológicamente bastante interesante, el papel de la mujer en este proceso.

Instituciones como el FMI o el Banco Mundial nos arrojan unos datos realmente ilusionantes en este terreno de conquistas sociales y de igualdad en un continente donde precisamente el papel de la mujer ha estado infravalorado.

Que dos tercios de las africanas integren la población económicamente activa del continente, según el BM; o que en África subsahariana las mujeres constituyen el 40% de la mano de obra no agrícola y el 50% de los trabajadores por cuenta propia (según el FMI), invitan a pensar que estamos siendo testigos de una revolución que acapara tanto lo económico, lo político y, en mayor medida, lo social.

Al conocer estos datos, inevitablemente me vino un nombre a la mente, la activista por la igualdad y los derechos de la mujer Funmilayo Ransome-Kuti. Nacida en Nigeria en 1900, y apodada La madre de África, sin duda es una de las culpables de que precisamente en su país se esté dando en la actualidad una de las mayores tasas de mujeres emprendedoras africanas.

Aunque cursó sus estudios superiores en Inglaterra, esta mujer sobradamente preparada nunca dejó de tener su pensamiento puesto en su continente y sobre todo en su país. Poco conocida en Occidente, podemos considerar a Funmilayo Ransome-Kuti como una de las figuras más importantes del siglo XX en el continente africano.

Un sinfín de reivindicaciones que la convirtieron en la mujer más importante de la historia de Nigeria

Entre los numerosos logros de esta descendiente de esclavos, está el haber organizado a las mujeres para reclamar su derecho al voto, luchar contra el gobierno colonial inglés instalado en Nigeria, derrocar tasas de impuestos separado para las mujeres, fundar la Unión Nacional de Educadores y la Unión de Mujeres de Nigeria, luchar contra la analfabetización tanto de hombres como de mujeres de su país, ser la principal opositora del abuso de poder de las autoridades nativas, y un sinfín de reivindicaciones que la convirtieron en la mujer más importante de la historia de Nigeria.

La luz de Funmilayo se apagó en 1978 cuando no pudo soportar las lesiones causadas tras ser arrojada por una ventana por los soldados del gobierno nigeriano. Esto fue consecuencia del éxito que tuvo uno de sus hijos, Fela Kuti, uno de los músicos más importantes de África, creador del género afrobeat, además de seguir los pasos de su madre como activista de los derechos humanos y la igualdad.

En uno de los numerosos ataques sufridos por su hijo, el conocido músico Fela Kuti, fue tal la intensidad de agresividad que además de dejarlo gravemente herido a él, acabó con la vida de la legendaria activista nigeriana

Cuando en el año 1977 Fela Kuti lanza el disco Zombie, que denunciaba los métodos del ejército nigeriano, y de arrollador éxito, éste se convirtió en el objetivo número uno del gobierno nigeriano y de los militares. En uno de los numerosos ataques sufridos por Fela, fue tal la intensidad de agresividad que además de dejarlo gravemente herido a él, acabó con la vida de la legendaria activista nigeriana el 13 de abril de 1978 tras estar en coma como consecuencia de este ataque.

El espíritu Funmilayo Ransome-Kuti debe servir de ejemplo para todas esas mujeres que hoy están logrando el desarrollo social de África. Fue ella, la que en un período de mayor dificultad para la mujer africana consiguió numerosas conquistas con una valentía memorable. Sin duda, en el año 1978 Nigeria perdió parte de su identidad, pero ganó una leyenda.

(*) José Reina es sociólogo.

1 Comentario

1 Comentario

  1. Carlos

    11 julio, 2015 en 22:34

    Gracias por sus articulos Don José.Contribuye usted a abrimos también los ojos,aparte del corazón y la conciencia a esa África desconocida.

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Si crees en la libertad, en Canarias3puntocero podrás encontrarla. La independencia no se regala, hay que conquistarla a diario. Y no es fácil. Lo sabes, o lo imaginas. Si en algún momento dejaste de creer en el buen periodismo, esperamos que en Canarias3puntocero puedas reconciliarte con él. El precio de la libertad, la independencia y el buen periodismo no es alto. Ayúdanos. Hazte socio de Canarias3puntocero. Gracias de antemano.

Cajasiete Hospiten Binter ANÚNCIESE AQUÍ
BinterNT TenerifeToday 2Informática

Copyright © 2015 - Canarias3puntocero.

subir