Actualidad

Anesvad demanda mayor solidaridad en materia sanitaria

La ONU proclamó a finales del año 2000 el 31 de agosto como Día Internacional de la Solidaridad. Justo ese mismo año y en los albores del nuevo milenio se promovieron los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), que ahora cumplen los 15 años

La ONU proclamó a finales del año 2000 el 31 de agosto como Día Internacional de la Solidaridad. Justo ese mismo año y en los albores del nuevo milenio se promovieron los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), que ahora cumplen los 15 años

31082015-Trabajo-anesvad-en-terreno

Los 189 países miembros de las Naciones Unidas acordaron conseguir para septiembre del año 2015 los 8 Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), también conocidos como Objetivos del Milenio en torno a un programa común: abordar la pobreza mundial. Coincidiendo con el Día Internacional de la Solidaridad que se celebra el 31 de agosto, queremos recordar lo que ha supuesto en avances como la salud.

Tras el fin de la guerra fría y el fin de la bipolaridad, en el año 2000 se respiraba un clima de optimismo en los albores del nuevo milenio. La solidaridad entre países estaba presente y se afrontaba una nueva etapa de progreso, desarrollo y paz mundial. La Organización de Naciones Unidas (ONU)  lo tenía claro. “Todos tenemos que tener una actitud solidaria, esto supone: respetar a todas las personas, ya que todos tenemos unos derechos fundamentales e inalienables, romper las barreras que nos alejan de los demás y sobre todo buscar siempre en nuestras relaciones lo que une en lugar de lo que nos separa”.

Con motivo de esta efeméride, desde Anesvad queremos recordar la necesidad de que se tengan presentes los retos en materia sanitaria a nivel mundial que se han tenido presentes en los ODM y los que van a estar presentes en los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS).

Del optimismo del año 2000 a la crisis económica actual

Sin salud no es posible llevar a cabo una vida digna. Esto estaba muy claro en el año 2000 y el optimismo reinante presagiaba un plan para los ODM sólido y poner en la agenda mundial el Derecho a la salud. Además, hoy los ODS priorizan también la salud.

Años después, en el contexto de crisis económica se han producido recortes en materias como sanidad o educación, algo que ha mermado los sistemas públicos sanitarios en varios países del mundo, también en España.

En el Día de la Solidaridad queremos recordar que cada año 100 millones de personas caen en la pobreza al tratar de costearse su salud. Estas personas se suman a las cerca de 1.000 millones de personas que en el mundo no tienen acceso a ningún tipo de servicio de salud. Algunas de ellas viven en nuestro entorno más cercano. Son personas vulnerables en situación de riesgo y exclusión social que ven condicionado su pleno desarrollo.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE), que agrupa a 34 de los países más industrializados del mundo, también alerta de los “serios riesgos” de que haya grupos de población, especialmente entre las personas con menos ingresos, que renuncien a los cuidados que necesitan, ya sea a medicación o a los controles de las enfermedades crónicas que padecen, ante la reducción de los servicios financiados con fondos públicos. “Ello podría tener efectos para la salud a largo plazo y consecuencias económicas para los más vulnerables”, destaca la OCDE, al tratarse de una población mucho más sensible a los copagos.

Atención a personas en situación irregular

Ahora se habla mucho de la atención a los inmigrantes irregulares en España y de posibles nuevas medidas del Gobierno. Según hemos sabido por portavoces del Ejecutivo actual al devolver la tarjeta sanitaria a inmigrantes irregulares en algunas comunidades, España volvería a la situación previa de la reforma sanitaria y, asegura, eso “implicaría pagar multas millonarias cada día y la paralización de los fondos europeos, entre otros”.

Una información que surge cuando además hace poco, el 20 de abril, se cumplieron tres años de la reforma sanitaria que el Gobierno aprobó en 2012. En el Día Internacional de la Solidaridad queremos reflexionar sobre el impacto que está teniendo la crisis, la reforma sanitaria, los recortes y el retroceso en derechos en estas personas y en el resto de la sociedad. Solidaridad es apostar por la Cobertura Sanitaria para todas las personas al margen de su situación.

Todos los países pueden hacer más para mejorar la situación sanitaria y combatir la pobreza si aumentan la cobertura de los servicios de salud y reducen las dificultades que traen aparejadas el pago directo por estos servicios.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) está prestando apoyo a los países para que desarrollen sus sistemas de financiación sanitaria con el fin de logra una cobertura sanitaria universal sostenible.

Click para comentarios

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Si crees en la libertad, en Canarias3puntocero podrás encontrarla. La independencia no se regala, hay que conquistarla a diario. Y no es fácil. Lo sabes, o lo imaginas. Si en algún momento dejaste de creer en el buen periodismo, esperamos que en Canarias3puntocero puedas reconciliarte con él. El precio de la libertad, la independencia y el buen periodismo no es alto. Ayúdanos. Hazte socio de Canarias3puntocero. Gracias de antemano.

Cajasiete Hospiten Binter ANÚNCIESE AQUÍ
BinterNT TenerifeToday 2Informática

Copyright © 2015 - Canarias3puntocero.

subir