Segundo de los audiovisuales producidos por el Instituto de Astrofísica de Canarias con financiación del programa Severo Ochoa.
“Sistemas Planetarios” es el segundo capítulo de una serie audiovisual producida por el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) en la que este centro explica sus principales líneas de investigación. En este vídeo, investigadores e ingenieros cuentan las claves sobre el estudio de los exoplanetas (planetas que orbitan estrellas diferentes al Sol) y de los cuerpos menores (asteroides y cometas) del Sistema Solar, una aventura intelectual y tecnológica sin precedentes que permitirá responder preguntas como: ¿Es la Tierra única? ¿Existe vida en otros planetas? Hasta hace tan sólo dos décadas, nuestra lista de planetas conocidos empezaba en Mercurio y terminaba en Plutón. Se suponía que tenían que existir otros mundos en un número incalculable, pero no existía la tecnología para descubrirlos. Sin embargo, en 1995 unos investigadores dieron con un método de detección indirecto que les permitió descubrir el primer planeta que orbitaba una estrella distinta a nuestro Sol. Había nacido un nuevo campo de la investigación astrofísica, la dedicada a la búsqueda y estudio de los exoplanetas o planetas extrasolares. A partir de este descubrimiento se dispararon los hallazgos hasta el punto de que actualmente hay miles de candidatos y la lista crece cada día. Nuevos métodos de detección y una nueva generación de telescopios e instrumentación avanzada están iniciando una auténtica revolución en el conocimiento, no sólo sobre el origen, la formación y evolución de los sistemas planetarios, sino también, sobre una de las cuestiones más importantes de la humanidad: ¿Estamos solos en el Universo? El IAC ha sido uno de los centros de investigación pioneros en la investigación de exoplanetas. Fue una de las primeras instituciones científicas en realizar un rastreo para la detección de planetas extrasolares. También participó activamente en CoRot, el primer satélite dedicado a este fin, y gracias a sus datos el IAC lideró varios descubrimientos de gran impacto. Actualmente, participa en la mayor parte de los proyectos internacionales dedicados al desarrollo de instrumentación para la detección de exoplanetas, tanto para telescopios en tierra como en el espacio. El GTC, el mayor y el más avanzado telescopio óptico e infrarrojo del mundo, es uno de los aliados privilegiados con los que cuenta el centro en su Observatorio del Roque de los Muchachos para seguir a la cabeza de esta área de investigación. Este vídeo tuvo su pre-estreno el pasado mes de septiembre en La Palma, formando parte de la Exposición “Luces del Universo”, que se realizó con motivo del 30 aniversario de los Observatorios de Canarias.
En el vídeo intervienen los investigadores Hans Deeg, Enric Pallé, Javier Licandro, Roy Alonso, Rafael Rebolo, Carlos Allende, Jonay González, Víctor Sánchez Béjar, Pilar Montañés, Julia de León, la ingeniera Ana Fragoso y el estudiante de doctorado Alejandro Suárez. El equipo técnico que ha participado en su realización está formado por Iván Jiménez (guión y dirección), Inés Bonet (cámara, edición y postproducción), Daniel López (cámara Dolly y timelapses) y Nayra Rodríguez (producción).