3.0 Noticias

La Primera Ley de Petropolítica

Los mercados del petróleo siguen aumentando su caída y ya el precio del crudo se sitúa por debajo de los 30 dólares. Un precio que no alcanzábamos desde 2004 y que está suponiendo verdaderas turbulencias para los países exportadores. La relación de precio del crudo y la geopolítica está íntimamente relacionado, y debemos analizar tanto las causas como las consecuencias desde este punto de vista.
Las incógnitas financieras que está trasladando China, segundo consumidor global del oro negro, unido al exceso de oferta y a la tensión política entre Arabia Saudí e Irán, dos de los mayores productores y exportadores del mundo, están teniendo como consecuencia que estos días el precio del barril haya llegado hasta los 25 dólares.
Con estas cifras en la mano y con un futuro próximo realmente incierto en este sentido, conviene recordar a Thomas Friedman y su Primera Ley de Petropolítica, pues podemos asistir también a un proceso de cambio social bastante interesante.

En La Primera Ley de Petropolítica, Thomas L. Friedman pone de manifiesto el vínculo existente entre el precio del petróleo y el ritmo, alcance y sostenibilidad de las libertades políticas. Para Friedman, cuanto más alto sea el precio del crudo, menor es la libertad y la sensibilidad de los líderes autoritarios de los países petroleros en cuanto a la imagen que se tenga de ellos o de su país en el exterior. En cambio, mientras más bajo sea el precio del petróleo, más presionados se encuentran estos países a mejorar sus sistemas políticos, a democratizar sus políticas y a iniciar nuevos negocios para atraer inversiones del extranjeros.

El autor sostiene que cuando el precio del barril de petróleo ha bajado considerablemente, en los países exportadores se han llevado a cabo reformas políticas y económicas que invitaban a un cierto optimismo en cuanto a la democratización y puesta en marcha de políticas económicas alternativas a la simple exportación de recursos naturales. En cambio, cuando el precio del barril ha vuelto a subir, sobre todo tras el 11-S, se ha vuelto a la construcción del petro-autoritarismo. Esto es, que los líderes de dichos países se valen del aumento significativo de los ingresos derivados del petróleo para obtener vía libre en la creación de potentes aparatos de seguridad, compra de votos, resistencia a las normas y presiones internacionales, incremento de la corrupción (en muchos casos ya institucionalizada), y practicas sin límite alguno de comportamientos autocráticos y antidemocráticos. “No sólo algunos de los peores regímenes en el mundo van a tener mucho más dinero del que alguna vez han tenido para hacer las peores cosas, sino que países democráticos y decentes como India y Japón, por ejemplo, se verán obligados a rendirles pleitesía o hacerse los de la vista gorda frente a su comportamiento debido a su gran dependencia por el petróleo”

Click para comentarios

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Si crees en la libertad, en Canarias3puntocero podrás encontrarla. La independencia no se regala, hay que conquistarla a diario. Y no es fácil. Lo sabes, o lo imaginas. Si en algún momento dejaste de creer en el buen periodismo, esperamos que en Canarias3puntocero puedas reconciliarte con él. El precio de la libertad, la independencia y el buen periodismo no es alto. Ayúdanos. Hazte socio de Canarias3puntocero. Gracias de antemano.

Cajasiete Hospiten Binter ANÚNCIESE AQUÍ
BinterNT TenerifeToday 2Informática

Copyright © 2015 - Canarias3puntocero.

subir