3.0 Opinion

África y China, una relación sólida

Un reciente informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) acerca de la relación comercial que mantienen China y África y, sobre todo, de la evolución que ha experimentado esta relación en los últimos 20 años, nos permite analizar y profundizar en las consecuencias que está dejando esta unión tanto en el continente como en China.

A pesar de las turbulencias económicas por las que está pasando el gigante asiático, y que está despertando multitud de incógnitas en el ámbito internacional, el presidente chino Xi Jinping anunció el mes pasado una inversión de 60.000 millones de dólares a lo largo de los próximos tres años en el continente africano, además de la formación profesional de 200.000 africanos y la invitación a 40.000 más a estudiar en sus centros académicos y de formación. El líder chino busca con esto promover la creación de puestos de trabajos cualificados en el continente, además de impulsar el desarrollo de la industria con la creación de numerosas infraestructuras. Lo que algunos analistas tildan como una neocolonización por parte del país asiático en un continente tan necesitado, otros lo celebramos como una esperanzadora relación que está teniendo resultados reales en la economía de numerosos países africanos.

En el año 2014, Brasil, China e India representaban más del 50% de las exportaciones de África subsahariana, siendo China el país al que iba dirigido aproximadamente la mitad de ese porcentaje. África exporta a los asiáticos los combustibles, metales y productos minerales (más del 70% de estas exportaciones), mientras que los chinos exportan a África bienes manufacturados y maquinaria. Estas cifras han tenido como consecuencia un verdadero impulso en las exportaciones de África subsahariana, ya que la demanda de este nuevo mercado ha contribuido en gran medida a que el avance de la economía africana no se estancase durante la gran crisis sufrida por las economías avanzadas. Además, gracias a las importaciones de bienes de consumo chinos de bajo coste, los africanos han visto aumentado sus niveles de vida. Esto también ha repercutido en una inflación baja y estable, lo que también afecta directamente a la calidad de vida de sus habitantes.

Otro punto a tener muy en cuenta, y que el FMI resalta en su informe, es el papel clave que juega China a la hora de financiar mediante préstamos numerosos proyectos de infraestructuras y reducción de deuda, lo que, sumado a la futura inversión para la cualificación profesional de miles de africanos, no puede entenderse como otra cosa que no sea una excelente noticia. Podemos afirmar, con datos en la mano, que el desarrollo industrial que está experimentado África subsahariana se debe en gran medida a la presencia y financiación de capital chino.

Ahora África mira con cierta preocupación la evolución de la economía china y, en mayor medida, el nuevo modelo económico que se está implantando en dicho país. Con un desplome en las importaciones y con una dependencia mayor del consumo interno, China ha tenido que reducir notablemente las inversiones en África. En el primer trimestre de 2015, la inversión china en África era un 45,9% menor que en el mismo período del año anterior. Estas cifras dan más valor aún si cabe a la futura inversión de 60.000 millones de dólares anunciada por Xi Jinping.

La presencia china en África subsahariana ha sido motivo de numerosos artículos, informes y debates. Muchos de ellos cuestionan la legitimidad y la intención del gigante asiático, pero no podemos despreciar ni manipular las cifras. No podemos quedarnos anclados en el discurso de lástima y paternal que ha predominado mucho tiempo en Occidente. Es evidente que China está apostando realmente por África. Claro que no actúa como una ONG y que el objetivo final de una relación económica son los beneficios propios, pero haríamos bien en preguntar a los propios africanos si comparten y apoyan esta relación comercial.

Ahora, son los dirigentes africanos los que deben estar a la altura de esta oportunidad, seguir apostando por el desarrollo industrial y diversificando la economía, que unido a los recursos naturales existentes en numerosos países del continente, será la base para el despegue económico definitivo.

(*) José Reina es sociólogo experto en asuntos africanos.

Click para comentarios

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Si crees en la libertad, en Canarias3puntocero podrás encontrarla. La independencia no se regala, hay que conquistarla a diario. Y no es fácil. Lo sabes, o lo imaginas. Si en algún momento dejaste de creer en el buen periodismo, esperamos que en Canarias3puntocero puedas reconciliarte con él. El precio de la libertad, la independencia y el buen periodismo no es alto. Ayúdanos. Hazte socio de Canarias3puntocero. Gracias de antemano.

Cajasiete Hospiten Binter ANÚNCIESE AQUÍ
BinterNT TenerifeToday 2Informática

Copyright © 2015 - Canarias3puntocero.

subir