3.0 Entrevistas

Cipriano Marín: “Las islas son crisoles de cultura, nunca han exportado guerras”.

Cipriano Marín en Rapa Nui con el " Ombligo del mundo" Foto: A.Pakarati

En el planeta hay cien mil islas y todas creen ser el ombligo del mundo. ¿Qué es una isla y quiénes somos los isleños? Una de las cosas que he aprendido viajando es que la mayoría de las personas que viven en una isla se consideran el centro del mundo, o entienden que su territorio es el más bello, el más especial y que fuera no hay nada mejor.

Relacionarme con otros viajeros de los cuales poder aprender cosas nuevas sobre la diversidad que tenemos en el mundo, es sensacional. Saber lo que ocurre en  otros territorios te permite valorar el lugar en el que vives.

COP21Paris2015

Cipriano Marín , a la derecha, en la Cumbre de París 2015 organizada por la ONU Foto: UNIDO

Les cuento esto pues hace unas semanas tuve la oportunidad de conocer al mayor experto mundial en islas, el cual me volvió a recordar esa visión que tenemos los isleños de cualquier rincón, de pensar que somos el centro del planeta. Lo curioso es que no tuve que recorrer miles de kilómetros para entrevistarme con él. La persona que más sabe sobre islas es precisamente un canario, un chicharrero para ser más exactos.

Cipriano Marín es matemático y cuenta con un extenso Curriculum que me permito adjuntarles a este texto, pues resumirlo sería injusto. Les estoy hablando sobre un hombre que ha viajado por todo el planeta interesándose, entre otras muchas cosas, por la cultura, la historia y las necesidades de las islas. No en vano, fue entre los años 1992 y 2005 el máximo responsable de INSULA (International Scientific Council for Island Development – UNESCO), englobada en la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Así que no pude resistirme y le solicité una entrevista, la cual me concedió gustosamente y que ahora comparto con ustedes, pues creo que tanto conocimiento insular es sumamente importante.

Junto a este texto encontrarán un video con la entrevista ya que tal vez ustedes prefieran este otro formato. No se quejarán… ¡les damos todo tipo de comodidades!   http://bit.ly/1QaeHXD

 En  1985  la UNESCO entendió que era muy importante crear un organismo dedicado exclusivamente a tratar los asuntos relacionados con las islas. Así fue como nació el Consejo Científico Internacional para el Desarrollo de las Islas.

¿Las islas tienen  reconocimiento propio?

El mundo de las islas es el gran desconocido para los propios insulares. Hay más de 100.000 islas en el mundo, aunque el número exacto no lo sabe ni Google y eso que en Naciones Unidas intentó hacer un atlas global de las islas y aun así continúa incompleto. Es una asignatura pendiente a pesar de los satélites y la tecnología. Hay islas variopintas y completamente diferentes en el mundo por su geografía y localización o por su variedad cultural. Islas absolutamente aisladas y otras a escasos metros del continente.

¿Qué es una isla?

Lagoon Island_Nancy Bunbury

Atolón de Aldraba Lagoon Island. Foto: Nancy Bunbury

Esto ha sido siempre un debate importante. Realmente una isla no es solo un territorio rodeado de agua, una isla lo es precisamente por su cultura. La sensación de los propios insulares de auto considerarse como tales por haber generado cultura propia y ser diferentes de la cultura continental, de ser otro universo. Esa fórmula ya nos coloca en una aproximación de lo que se pude considerar como islas. También el factor medio ambiental. Las islas aisladas cuentan con una biodiversidad propia. Son territorios morfológicamente distintos al continente.

 ¿Todos los territorios rodeados por agua pueden considerarse islas?

No podemos decir que Borneo sea una isla, pues se comporta como un territorio continental. Pero tampoco Inglaterra o Irlanda tienen endemicidad y cuentan con una cultura netamente continental. Hay otras islas grandes como Timor o Sicilia que son territorios grandes pero con un sistema cultural e historia que si las definen como islas.
Australia tampoco se puede considerar una isla por su enorme tamaño, aunque la gente desconoce que tiene miles de islas en su costa este donde se encuentra la gran barrera de coral. Tasmania, al sur de la Australia continental, sí se puede considerar una isla por su gran diversidad cultural y riqueza natural. Lo mismo ocurre con las islas de Nueva Zelanda, tanto la norte como la sur. Aun siendo grandes se las puede considerar como tal por tener una carácter marcadamente insular. La cultura maorí y la cultura polinésica siguen imperando incluso después de la ocupación inglesa. Este es un buen ejemplo de fusión entre la cultura puritana inglesa y la maorí, que nunca han terminado de mezclarse del todo.

Las grandes islas de Japón tampoco participan de este carácter insular. La cultura japonesa es imperial y no participa de las características de la insularidad, en cambio, algunas islas japonesas sí que cumplen con esta condición. Existen islas niponas que conservan culturas tan singulares como las que están al sur de Okinawa, donde incluso se conserva el idioma portugués. Se sienten orgullosos de su historia cultural. Hay también muchas islas que hay que eliminarlas del inventario, por ejemplo, las islas que están conectadas al continente. Las islas danesas están hoy en día completamente unidas formado una unidad cultural y geográfica con el continente. En cambio, hay islas como la de Pellworm, en Alemania, que no quieren proyectos de conexión con el continente pues están orgullosos de su singularidad.

Moais en Rapa Nui. Foto: Cipriano Martín

Somos el ombligo del mundo…
Todas las islas se definen como el ombligo del mundo. En Rapa Nui, por ejemplo, hay un gran callado, una enorme piedra, que recibe el nombre de Ombligo del Mundo y desde donde surge todo el conocimiento del planeta. Al menos eso creen sus habitantes. Pero no son los únicos. Córcega se considera el centro mundial de las islas. Creta también. Sri Lanka igualmente entiende que es el centro del mundo y así ocurre con todas las islas de la Polinesia.

¿Hay Islas malditas e islas paraíso?

Rock Islands Southern LagoonPALAU

Rock Islands Souther Lagoon . Foto: PALAU

Hay islas que han sucumbido o donde casi han desaparecido los seres humanos. Es el caso de Rapa Nui, que tras agotar los recursos naturales casi desapareció la vida; o el caso de Santa Elena donde fue desterrado Napoleón. Esta isla prácticamente desapareció, pues se produjo un gran drama de extinción. A las islas se las puede considerar paraísos pero también enormes infiernos. Hay una dimensión de las islas que nos habla sobre sus dramas, no todo son paraísos. Ejemplo es la isla de Gorea, desde donde salieron todos los esclavos de África hacia América, o la misma Fuerteventura que fue una isla de destierro al igual que Hainan en China, que era la isla del destierro del país más poblado del mundo. Hay islas malditas e islas paraíso.

Crisol de cultura y paz…
Las islas son crisoles de culturas. Las islas nunca han exportado guerras, se han visto obligadas a defenderse. Las islas han sido históricamente lugares de paz. Allí, las partes contendientes en las guerras han encontrado un lugar de entendimiento y también un punto de referencia donde encontrarse para comerciar.

Playa del Roque, Fuerteventura. Foto: Carlos de Saa

¿Qué es un archipiélago?
Un archipiélago es una unidad geográfica. A los archipiélagos no se les puede considerar como una unidad cultural. Hablamos en términos geográficos. Un ejemplo es el archipiélago jónico, que tiene partes muy griegas y otras muy italianas, como el caso de Corfú. No siempre los archipiélagos tienen una unidad cultural. En las islas del Mar del Báltico hay muchos archipiélagos donde sus islas están muy diferenciadas.

¿ Cuáles son las dependencias de las islas, sus peligros?
Lamentablemente estamos habituados a ver dramas de destrucción de islas. Muchos de la mano del turismo y en Canarias no estamos ajenos a ese fenómeno. Hay dramas de destrucción total de islas por el agotamiento de sus recursos y por la dependencia. Hay dos tipos de dependencias insulares: por un lado la dependencia de la comida y por otra la dependencia energética. Las islas son un caso muy particular en materia de biodiversidad y diversidad cultural y deben ser tratadas de manera singular en Naciones Unidas. Por primera vez se toma conciencia de que el mundo de las islas debe ser tratado en su globalidad. En la era global los únicos territorios que podrían escapar a la homogeneización de la cultura serán precisamente las islas. Las islas deberían ir al 100% en energías renovables. Ya hay islas que han comenzado y se puede conseguir la autosuficiencia energética. Hay todo un camino por conocer en una nueva visión de las islas. Hay que hacer una apertura de miras, no hay que vernos como un archipiélago dependiente, hay que vernos como un colectivo singular y diferenciado pero con los mismos intereses globales que los otros 500 millones de habitantes insulares. Las islas deben abandonar el victimismo. Las islas no son territorios pobres que necesitan ayudas para sobrevivir, las islas necesitan un estatus especial que les permita desarrollar su potencial al máximo. El victimismo ha sido un recurso recurrente en las islas.
Una definición poética de un insular…
Un insular es un hombre o una mujer en una roca y un hombre o una mujer como una roca. Es un ser apocalíptico, es un ser que vive de los viajes y temeroso de los viajes. Es, en fin, un ser que vive en un paraíso o en un infierno. Esa es la visión del insular.
Y hasta aquí hemos llegado. Espero que hayan disfrutado igual que yo de este paseo planetario por el mundo insular. Gracias a Cipriano Marín por su tiempo.

Click para comentarios

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Si crees en la libertad, en Canarias3puntocero podrás encontrarla. La independencia no se regala, hay que conquistarla a diario. Y no es fácil. Lo sabes, o lo imaginas. Si en algún momento dejaste de creer en el buen periodismo, esperamos que en Canarias3puntocero puedas reconciliarte con él. El precio de la libertad, la independencia y el buen periodismo no es alto. Ayúdanos. Hazte socio de Canarias3puntocero. Gracias de antemano.

Cajasiete Hospiten Binter ANÚNCIESE AQUÍ
BinterNT TenerifeToday 2Informática

Copyright © 2015 - Canarias3puntocero.

subir