Hermana Radio: Lucas Fernández

Lucas Fernández es periodista, productor de televisión, guionista y director de cine. Inició su trayectoria profesional en Radio Club Tenerife. Estudió Dirección Cinematográfica en la Universidad de Columbia en Nueva York. Fue el Director de Proyecto en la puesta en marcha de la Radiotelevisión Canaria y el primer Director de Cadena de la Televisión Pública de Canarias. Fundador y propietario del Grupo Plató del Atlántico (Plató del Atlántico Studios, Report Line Cinema, ExpoMedia, Diario de Avisos y Diariodeavisos.com). Ha desempeñado su actividad profesional en España y Estados Unidos.
¿En qué año empezaste a trabajar en la radio?
En 1983, en Radio Club Tenerife, bajo la Dirección de Francisco Padrón y en el equipo de informativos de Carmelo Rivero
¿Cómo y por qué?
Creo que un buen día se cansaron de las cartas que enviaba a la emisora opinando sobre su programación. Para mi sorpresa, Francisco Padrón y Gilberto Alemán me convocaron a una reunión y desde ese día permanecí en Radio Club casi 15 años, tanto en los servicios informativos como en el departamento de programas musicales de varias emisoras de Radio Club de Canarias.
¿Qué emisoras escuchabas entonces?
Siempre he sido un oyente fiel de Radio Nacional de España, incluso vistiendo la camiseta de Radio Club. También me gustaba mucho la programación fresca de Radio Juventud y más tarde Radio Cadena Española. Soy un seguidor entusiasta de Radio 3.
¿Voces y programas?
Miguel Rodríguez, Teresa Alfonso, Genoveva del Castillo, José Antonio Pardellas, Juan Hernández, Mayte Carreta, Luis del Olmo, Manuel Antonio Rico, José Antonio Alés, Jesús Quintero, por citar sólo a unos pocos. Eso era radio en estado puro.
Programas como ‘La Ronda’, ‘Las Conversas de Seña Pepa’ o ‘Protagonistas’ forman parte de la banda sonora de mi infancia
¿Y ahora?
Sólo escucho Radio Nacional de España, Radio 5 y Radio 3. En formatos musicales me gusta Kiss Fm
¿De qué actividades y programas desarrollados en tu vida estás más satisfecho y guardas mejor recuerdo?
Guardo grades recuerdos profesionales y personales de mi etapa en Radio Club Tenerife. Creo que en los 80 y 90 la emisora, de la mano de Paco Padrón y de un equipo de profesionales irrepetible, se convirtió en una clara referencia nacional de la radiodifusión. También guardo maravillosos recuerdos de mis programas nocturnos hasta la madrugada en una época donde solo existían tres emisoras en el dial de FM y la radio a las dos de la madrugada se apagaba, en sentido literal, hasta el día siguiente.
¿Qué destacas de la radio de hoy?
La radio actual en Canarias se ha convertido en multitertulias, en su inmensa mayoría sin ningún tipo de interés, con personajes con menor interés aun. Me sigo quedando con Radio Nacional de España. Soy un admirador del trabajo bien hecho, preparado, guionizado, con contenido de interés. En nuestra tierra, el dial se ha llenado de telepredicadores.
¿Le ves futuro a la radio?
Por supuesto. La radio nunca morirá
¿Radio por antena o por internet?
Por razones profesionales y familiares, paso la mayor parte del tiempo fuera del país. Eso me obliga a ejercer de oyente digital vía internet cuando quiero conectar con la radio de España. En el resto del tiempo, depende de la actividad. En el coche, la radio por ondas de toda la vida. En el trabajo, el streaming es la opción más cómoda.