Hermana Radio: Antonio Delgado

Antonio Delgado (Arrecife de Lanzarote, 1957). Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología. Ha desarrollado su labor radiofónica en Radio Nacional de España, Radio Isla Tenerife, Azul Radio y Radio San Borondón. Pero además ha colaborado en SER Las Palmas, Onda Isleña Gran Canaria, Radio Campus o Mega Latina, entre otras. En televisión fue guionista de la serie Rock Canario (TVE-2), Sala Siete (Canal 7) y colaborador en distintos programa de TVCanaria y Azul TV. Es profesor y coordinador general de acceso en la Universidad de La Laguna.
¿En qué año empezaste a trabajar en la radio?
Empecé en la radio un verano del año 1985.
¿Cómo y por qué?
Tuve la fortuna de comenzar en Radio Nacional de España, gracias a un concurso de guiones, feliz iniciativa de su entonces director, José Antonio Pardellas. Gané una de las modalidades y eso me permitió plasmar un viejo sueño: hacer radio. La radio era y sigue siendo una gran pasión para mí.
¿Qué emisoras escuchabas entonces?
En aquella época era gran seguidor de Radio-3, que había dejado de ser el antiguo tercer programa para transformarse en un radio innovadora que apostaba por la música y la cultura. Precisamente mi trayectoria comienza en Radio-3, que tenía entonces unas horas de emisión regional. Traté siempre en esa etapa mantener el estilo y la innovación de la emisión estatal. Por otro lado, fui oyente de radio desde muy pequeño. En casa, por ejemplo, se escuchaba todos los domingos La Caravana de la simpatía. Pero en mi vida como aficionado a la radio tuvo mucha importancia el nacimiento de Radio Nacional de España en Canarias, aquel entrañable Centro Emisor del Atlántico.
¿Voces y programas?
Son tantas que es difícil nombrarlas a todas. En Tenerife, César Fernández Trujillo, José Antonio Pardellas, Fabri Díaz, Mariano Vega, Maite Acarreta… En épocas anteriores, como otros tantos, escuchaba a Mara González, a través de Radio Las Palmas. Sin quererlo, fue la primera que hizo radio “regional” en la radio privada. A nivel nacional, el imprescindible Luis del Olmo, desde sus inicios en “Protagonistas”, aunque recuerdo con mucho cariño a quien le precedió, el gran (y olvidado) Pepe Ferrer.
¿Y ahora?
Ahora hago barridos diarios, y cambio según la franja horaria. En las mañanas me despierto con Es Radio, Federico J. Losantos, con quien no comparto ideología, pero que es un gran comunicador. El resto de la mañana, si el trabajo me lo permite, escucho fragmentos de las emisiones locales y Radio Clásica. En la tarde-noche conecto con En casa de Herrero, con Luis Herrero, de Es Radio, un gran analista de la actualidad. Y finalmente enlazo con la tertulia de 24 horas de RNE, con Miguel Ángel Domínguez. Los fines de semana soy fiel a Radio Nacional, con Pepa Fernández. En las tardes del domingo escucho Kilómetros de radio, en Radio 5, muy bien conducido por Manolo Castro, y que me permite escuchar en los boletines horarios a mi admirado amigo Román Labrador, con quien colaboré durante su estancia en Canarias.
¿De qué actividades y programas desarrollados en tu vida estás más satisfecho y guardas mejor recuerdo?
Guardo muy buenos recuerdos de la etapa en Radio Nacional. Fue una época muy creativa y parecía un sueño estar trabajando en una emisora donde estaban aquellos a los que admiraba. La etapa de Radio Isla, de nuevo con José A. Pardellas, me permitió reengancharme al medio, con Tiempo Abierto, que tuvo su continuidad en Azul Radio, con Antonio Salazar como director y finalmente en Radio San Borondón, gracias a César Rodríguez Placeres. Fueron unos quince años que compartí con mi hermano, Alberto Delgado, y con el Profesor Javaloyes.
Un mismo programa en distintas emisoras. Y en todas ellas fuimos libres para crear todo tipo de contenidos.
Un programa estructurado con un sólido guión, que nos permitía la improvisación y la espontaneidad. Aparte de su trabajo en los guiones, el montaje sonoro de Alberto era impecable, máxime siendo un completo autodidacta.
¿Qué destacas de la radio de hoy?
Destaco la inmediatez, por un lado. Por otro, la internet, que te permite escuchar emisoras de todo el mundo. No me gusta ahora la falta de preparación de los locutores, que por indolencia no trabajen previamente las entrevistas, que no haya guión o una mínima pauta. Que se abra el teléfono o internet, no como recurso, sino para suplir la falta de profesionalidad e ideas.
¿Le ves futuro a la radio?
Sí, futuro tiene. No la mató la televisión y no va a morir. Seguirá habiendo buena y mala radio.
¿Radio por antena o por internet?
Soy mucho de transistor. Lo llevo por toda la casa, pero no desdeño internet, ya que como dije anteriormente, ha aportado mucho a la difusión. A fin de cuentas, antena o internet son solo instrumentales.
Agradecer a J.A. Pardellas aquella primera oportunidad, y a todos aquellos que después confiaron en mí. Por otra parte, reivindico el término locutor (coincido en ello con Antonio Salazar). En un coloquio con Juan Cruz Ruiz, César Rodríguez Placeres me presentó como periodista, y yo dije que periodista no, locutor. Y Juan Cruz, otro forofo de la radio, sentenció: “¿Y te parece poco?”