Africa 3.0

Bauluz presenta 60 fotos tristes para despertar la conciencia de Europa

Hay imágenes que remueven conciencias y el reportero Javier Bauluz sabe mucho de esas fotos que levantan la voz por los sin nombre. Autor comprometido con la defensa de los derechos humanos, y en especial de los migrantes y de los refugiados, Javier Bauluz expone hasta el 18 de septiembre Buscando refugio para mis hijos en el Centro Niemeyer de Avilés (Asturias). Son sesenta fotografías que reflejan la búsqueda demasiadas veces desesperada de un lugar seguro para vivir por los refugiados que intentan llegar a Europa.

El terciopelo color rojo sangre que cubre el vestíbulo del auditorio del Centro Niemeyer traza una hoja de ruta por el infierno cotidiano que soportan los miles de refugiados que tocan desesperados a las puertas de Europa. De una Europa que, todo hay que decirlo, parece sorda y muda ante el drama de los seres humanos que huyen de las guerras, del hambre y de la falta de oportunidades para un futuro como dios manda. Sobre paredes blancas, esta selección de sesenta fotógrafías se antoja otras tantas bofetadas a una conciencia que parece dormida, como anestesiada de comodidad, a este lado del mar.

El compromiso de Javier Bauluz, que en 1995 obtuvo un premio Pulitzer por su cobertura de la guerra en Ruanda, queda plasmado en la selección del trabajo desarrollado sobre el terreno. Desde agosto de 2015, durante cuatro meses, este fotógrafo asturiano de 56 años acompañó en el camino a buena parte de los refugiados que se lanzaron al mar desde Turquía (y allí se siguen lanzando) para alcanzar un sitio seguro para ver crecer a sus familias. En esos meses de finales de verano y primeros de otoño, cuando muchos turistas aún de vacaciones se vieron aturdidos por la tragedia diaria televisada que ocurría a las puertas de Europa, la cámara de Javier Bauluz acompañó a madres, padres e hijos refugiados que desembarcaban en las costas griegas. También el posterior viaje por tierra hasta países del centro de Europa, pasando por lugares donde no hubo mucha empatía.

El recorrido de los refugiados, y de la colección de fotografías que Bauluz expone en el Niemeyer, parte de las islas griegas de Lesbos y Kos. Allí los refugiados desembarcan como pueden después de un peligroso viaje por el mar Egeo desde las costas de Turquía. Ya en la Europa continental, el éxodo de familias sirias, iraquíes, afganas e iraníes sigue a través de Grecia, Macedonia, Serbia, Hungría, Austria, Alemania, Holanda y Francia. Allí Javier Bauluz las acompañó durante meses de largo camino a pie siguiendo las vías del tren, por senderos, autopistas, en autobuses o a bordo de los viejos trenes yugoslavos.

Que los protagonistas de las imágenes de Buscando refugio para mis hijos sean padres, madres e hijos, familias enteras, favorece la empatía e identificación del visitante de esta exposición en el Centro Niemeyer, asegura el fotógrafo.

Quizá porque cualquiera de estas personas somos nosotros, cualquiera de nosotros, huyendo de la guerra para salvar nuestras vidas y las de nuestros hijos.

http://huelladigital.univisionnoticias.com/crisis-refugiados-javier-bauluz/

Click para comentarios

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Si crees en la libertad, en Canarias3puntocero podrás encontrarla. La independencia no se regala, hay que conquistarla a diario. Y no es fácil. Lo sabes, o lo imaginas. Si en algún momento dejaste de creer en el buen periodismo, esperamos que en Canarias3puntocero puedas reconciliarte con él. El precio de la libertad, la independencia y el buen periodismo no es alto. Ayúdanos. Hazte socio de Canarias3puntocero. Gracias de antemano.

Cajasiete Hospiten Binter ANÚNCIESE AQUÍ
BinterNT TenerifeToday 2Informática

Copyright © 2015 - Canarias3puntocero.

subir