Hermana Radio: Juan Carlos Mateu

Juan Carlos Mateu ocupa actualmente una de las subdirecciones de Diario de Avisos y es delegado del periódico en el sur de la Isla. Anteriormente fue jefe de Informativos y programas de Radio Club Tenerife (Cadena SER) entre 1994 y 2007 y fue el director fundador de la Radio Pública de Canarias en 2008, ocupando la dirección hasta 2015.
¿En qué año empezaste a hacer radio?
El 13 de octubre de 1986 me incorporé a Radio Minuto, entonces de la Cadena SER, tras superar una prueba de disck-jockeys. Tenía 19 años y aún conservo el telegrama que llegó a mi casa en el que se me comunicaba que había sido seleccionado. Aquel día me cambió la vida.
¿Por qué la radio?
Porque siempre fue el medio con el que más me había identificado durante mi infancia y adolescencia. Yo escuchaba la radio a todas horas, especialmente por la noche. Me podían dar las tantas de la madrugada. Por aquella época los Reyes me trajeron una emisora de radioaficionado y aquello para mí fue lo máximo. Me conquistó el medio definitivamente.
¿Qué emisoras escuchabas entonces?
Alternaba las musicales y las generalistas. Era de los que a las horas en punto siempre conectaba con una cadena nacional para escuchar el boletín informativo. Pero en clave local, la gran referencia era entonces Radio Club Tenerife, dirigida por Francisco Padrón, que llegó a convertirse en un referente nacional. La radio mostró ahí todas sus virtudes, empezando por su gran seña de identidad: la inmediatez. ¡Quién no recuerda los flashes informativos con aquella ráfaga músical que nos levantaba el estómago!
¿Voces y programas?
Había un programa a escala nacional que me marcó mucho que fue El loco de la colina, con Jesús Quintero, primero en Radio Nacional y después en la SER. Recuerdo que cuando a las 11 empezaba a sonar la sintonía, maravillosa de Pink Floyd, me metía en la cama a escucharlo y lo menos que quería era quedarme dormido. Incluso solía grabar los programas. Pero aquí había también programas y comunicadores de primerísimo nivel como José Antonio Pardellas, Carmelo Rivero, Xuáncar, el gran Juan Luis Calero, Lucas Fernández, José Antonio Pérez, Willy García, Andrés Brito, Zenaido Hernández, el mismo Paco Padrón y un larguísimo etcétera.
¿Y ahora?
“Me ha encantado el primer año de Viva la Radio, porque refleja la puesta en escena que nos gusta: una radio en positivo, con sentido del humor, espíritu constructivo y una cierta informalidad. Suelo escuchar también Canarias Radio, mi antigua casa, porque conserva esa esencia, Radio Nacional de España y algunos programas nacionales de la SER.
¿De cuáles de las actividades o programas desarrollados en tu vida estás más satisfecho y guardas mejor recuerdo?
Es muy difícil, pero te diría que en los servicios informativos cualquier información que haya servido para ayudar a alguien a solucionar un problema o evitar una injusticia. También cuando eres consciente de que estás prestando más que nunca un servicio público, cuando ocurre un suceso que alarma a la población (una noche de tormenta, apagones, incendios forestales…). La radio ahí es la compañía más fiel.
¿Qué destacarías de la radio de hoy?
Es un medio donde se ha impuesto la interactuación con los oyentes a través del whassap y redes sociales. Hoy es muy difícil que alguien descuelgue un teléfono para trasladar una denuncia en antena o hacer un simple comentario. La tecnología y la globalización nos comen.
¿Y qué no le gusta?
Me preocupa que el periodismo le haya abierto las puertas al populismo. Hoy, muchos comunicadores y tertulianos cuando se colocan delante del micrófono lo primero que piensan es qué es lo que la gente quiere escuchar y se suman a una corriente facilona alejada de posiciones responsables. Hablar por un micrófono es un ejercicio de gran responsabilidad que compromete al máximo. Echo en falta discursos más valientes.
¿Le ves futuro y cuál?
La radio ha sobrevivido a todos los inventos. Tiene una gran facilidad para reinventarse desde la innovación de propuestas de formatos y contenidos. Cada vez hay más sistemas para escucharla, incluso en diferido cuando te apetezca. Tiene el mismo gran futuro que siempre.
¿Radio por antena o por Internet?
“Yo soy de los clásicos. Por antena y, si puede ser por un transistor”.
¿Qué quieres añadir?
“Agradecer a Canarias3puntocero que se acuerde de este medio que basa toda su magia en cuatro elementos: la palabra, el silencio, la música y los efectos. No hay más.