3.0 Entrevistas

“¿Para qué quieren una televisión, señores parlamentarios?”

“¿Para qué quieren una televisión, señores parlamentarios? ¿Qué programación desearían que tuviera esta televisión? De esas respuestas estoy seguro que saldrá la solución”. Así es el cineasta David Baute. Celebra 15 años al frente de Tinglado Film, una productora de cine que se ha especializado en documentales de fuerte impacto social, ampliamente reconocidos en todo tipo de festivales en España, Europa y América. Tímido, amable, a la vez que combativo y persistente, en esta entrevista aclara que “el Cine en Canarias se sigue desarrollando al margen de esta otra industria” de los rodajes de Hollywood en las Islas, revela que “no creo en el reparto para todos, ya que no a todos les interesa la cultura, hay mucho de pose en esto” y reclama que “el Gobierno canario, coordinado con los cabildos, debería valorar la situación actual de los mismos, y ver qué eventos son de interés para Canarias y son económicamente viables,  y a estos darles una especie de protección especial, que formen parte del patrimonio Canario, del interés cultural, y que no dependan de la decisión del político que gobierne en ese momento”.

¿Por qué decidiste orientar tu carrera en el cine documental? ¿Cómo surgió la idea y cómo se ha ido consolidando esta elección en los 15 años de tu productora?

Realmente mis estudios se encaminaron al montaje cinematográfico que era y sigue siendo la parte del cine que me emociona, que me sorprende, que me parece mágica, como a partir de unos planos dándoles el tiempo adecuado podemos generar una historia que genera diversas sensaciones. El Instituto de Radio Televisión Española, la Escuela de Artes y Espectáculos de Madrid TAI, la Escuela de Cine de San Antonio de los Baños en Cuba… me fueron formando, hasta que a finales de los años 90 comencé a trabajar de montador para la productora Ríos tv.

Por esa época en Canarias se encontraba el cineasta cubano Rolando Díaz, realizando documentales que se acercaban más a una línea de creación y que sería la referencia para los que en esos momentos nos acercábamos al cine documental, que éramos dos o tres aquí en Canarias. Y tuve la suerte de colaborar en alguna de sus producciones. A partir de aquí, y como por esa época estaba vinculado a diferentes movimientos medioambientales y sociales de Canarias, vi la necesidad de utilizar mi trabajo, mis herramientas, para da luz a una serie de historias q creía debían conocerse y compartirse. Y así empezamos en 1999 a rodar Los Hijos de la Nube, un documental sobre la problemática política y social del pueblo saharaui, a la que los medios de comunicación y las productoras audiovisuales aún no dirigían su mirada salvo en contadas ocasiones. En este primer documental gracias al trabajo del periodista Javier Ruiz quien realizó el guión de este trabajo y a la fotografía de Jaime Ramos que se embarco desde el principio en este proyecto, pudimos realizar este documental en el que contamos con la colaboración del productor Valentina Alvarez.

¿Qué trabajos tienes en tu horizonte a medio y largo plazo?

Bueno, esto siempre es complejo, proyectos hay varios algunos que se han quedado detrás estos años y nuevas historias que te apetecen mucho contar, pero se hace complicado levantar hoy un proyecto. Aún así intentamos generar nuevas propuestas con escasos o nulos apoyos económicos como es el documental que venimos rodando en este último año MILAGROS y que nos acercara al interior de una familia con diferentes capacidades, una historia que contempla, un retrato familiar, una mirada sosegada a nuestra sociedad. Lógicamente no se trata de una película comercial ni posiblemente de un documental para televisión, pero los que construimos esta historia nos sentimos muy felices haciendo este cine más reflexivo y personal.

Luego sí que venimos trabajando desde hace algunos años en una coproducción internacional, un proyecto más ambicioso relacionado con el cambio climático y que esperamos poder comenzar a rodar el próximo año y presentar en 2019. Pero esto ya depende de muchos factores. De todos modos en Tinglado mientras nos siga cautivando y emocionando una historia, seguiremos transmitiéndola ya sea con mas o menos medios.

Tus trabajos han sido sobre temas de gran impacto social, como el Sáhara, la transexualidad, el maltrato a mujeres, la inmigración africana, la Guerra Civil o de personajes extraordinarios de nuestra Historia, como Telesforo Bravo y Luis Feria… ¿Cuáles se han quedado en tu gaveta y por qué?

La verdad que esto no es algo premeditado, si ahora analizó estos 15años es cierto que las producciones se vinculan a temáticas sociales, bueno nada es casual, supongo que será lo que nos ha interesado hacer. El asunto es como tratar estas historias, ya que hay muchísimas cosas a tu alrededor para poder contar, y en esto siempre hemos querido darle un giro otra visión menos esperada o previsible, y sobre todo darle el respeto que se merece.

Trabajos han quedado muchos detrás, algunos siguen madurando y algún día se realizarán, otros comenzaron su rodaje hace ya algunos años y lo continuarán ya q son historias que no dependen tanto de la actualidad del formato, sino de su contenido. Pero claro es imposible abarcar todas las historias que querrías contar.

¿Darás el salto a la ficción? ¿con qué proyectos y colaboradores?

Esto no me lo planteo, me siento muy feliz haciendo cine documental. Además hoy la frontera entre la ficción y el documental se diluye en muchas películas. Ya con Ellas, trabajamos una propuesta de ficción documental, en la que se jugaba a generar un único discurso pero desde las dos opciones, y ocurrió que los espectadores no terminaban de distinguir entre un género y el otro.

También eres un gran agitador social y cultural. Por ejemplo, recuerdo el festival Periplo de literatura viajera y, por supuesto, MiradasDoc, el Festival de Cine Documental. Cuéntanos las claves de sus éxitos y algunas de sus penurias.

En el festival Periplo colaboré en sus inicios programando cine y en el caso de Miradas doc desde hace 8 años coordino el Mercado, un lugar donde compradores y productoras de cine documental tanto con proyectos como con películas terminadas se reúnen durante varios días para tratar de financiar proyectos o hacer ventas a canales de televisión.

El problema con los eventos culturales, festivales… seguirá siendo siempre el mismo, de alguna manera se debe ordenar ese sector, en el caso de los festivales de cine ya se hacía. El Gobierno canario coordinado con los cabildos debería valorar la situacion actual de los mismos, y ver que eventos son de interés para Canarias y son económicamente viables,  y a estos darles una especie de protección especial, que formen parte del patrimonio Canario, del interés cultural, y que no dependan de la decisión del político que gobierne en ese momento.

Pero al final todo se reduce a pedir ayudas para tu evento y la administración a concederlas o no, sin una supervisión de las mismas. Es fundamental que la institución valore el proyecto cuando se realiza, que envíe técnicos que hagan esa valoración, su programación, sus actividades, su vinculación con la ciudadanía, su coherencia dentro de un plan regional, su difusión exterior, su especificidades… que no te cuenten lo bonito que es este o el otro evento, que lo vivan, que lo valoren y en función a ello lo apoyen o no. No creo en el reparto para todos, ya que no a todos les interesa la cultura, hay mucho de pose en esto.

No recuerdo exactamente qué fue de tu idea de recuperar el Festival de Cine Ecológico…

El Festival de Cine Ecológico, que tuve la suerte de dirigir en el Puerto de la Cruz en 2009 y por cuestiones como antes mencionábamos se dejó de realizar,  lo cual no se entiende de ninguna de las maneras ya que fue el primer festival de cine de Canarias, el primero en esta temática a nivel europeo y seguramente en la década de los 80 y 90 el principal evento cultural de Canarias por su difusión internacional, se realiza desde hace cuatro años en Garachico.

Peleamos mucho en el Puerto de la Cruz hasta 2012, para retomarlo, pero no fue posible, y un evento así es de interés público por lo que trabajamos para realizarlo en algún otro lugar, y esto se lo comentamos al Ayuntamiento del Puerto de la Cruz. En esos momentos en Garachico se dieron todas las posibilidades y allí lo hicimos. Ya el pasado año volvió a ubicarse por su programación entre los principales festivales de cine medioambiental del mundo, lo que atestiguó Green Film Network, el colectivo que agrupa a los mejores festivales de cine de esta temática.

Tu además no has renunciado a tu comarca norte… ¿Te ha perjudicado no codearte con el poder político, económico de la capital?

No, si la capital esta aquí, ja, ja, ja…

Para nada, … Las personas de la periferia insular estamos acostumbrados a desplazarnos donde sea necesario,  tenemos pocos recursos y los aprovechamos al máximo, pero también tenemos grandes limitaciones por lo que seguiremos exigiendo formar parte del mapa cultural de Canarias. No todos los eventos se pueden y deben realizar en el área capitalina, es más posiblemente en la actualidad se realizan eventos de mayor importancia en contenido, fuera del área capitalina. La gracia que tiene un proyecto realizado en un entorno rural, es que el proyecto es de todos, de la Asociación de mayores, del panadero, de la banda de música… y esto marca una característica especial una magia que envuelve a los mismos. Pasa con el Festival del cuento en Los Silos, con Miradasdoc en Guía de Isora y con Ficmec en Garachico, o con el Mueca en el Puerto de la Cruz…

Ahora que se nos llena la boca de que somos el lugar elegido por las grandes productoras de Hollywood para rodar en Canarias, ¿cuál es la auténtica realidad del cine y la industria en las Islas?

La de siempre, … Se sigue haciendo un cine más artesanal que industrial, lo cual no es malo. Un cine que sí es patrimonio cultural de Canarias (por lo que si debería contar con incentivos fiscales aunque sean pequeñas producciones), no porque la temática deba ser canaria, que en muchas ocasiones lo es, sino porque los creadores son canarios. Pero entre economía y cultura debe haber más entendimiento.

Estos rodajes son de gran interés para hoteles, restaurantes… algunos puestos de trabajo generan en el sector, pero es anecdótico. El Cine en Canarias se sigue desarrollando al margen de esta otra industria. Otra cosa es que se establezca alguna relacción para que estás producciones generen algo más en el sector audiovisual canario, tal vez en la formación de nuestros estudiantes de cine…

¿Cuál debía haber sido la labor de la televisión pública de las Islas y cuál es la realidad?

Seguramente la de ser el tractor económico de las productoras audiovisuales Canarias.

Es obvio y ya se ha repetido en muchas ocasiones que hay que mirar menos las audiencias y más la programación, apostar por la programación que nos merecemos no por la que de audiencia, y dignificar con su contenido la cultura y la sociedad Canaria. Claro que esto debe ser una pregunta que primero deben plantearse en el Parlamento de Canarias: ¿para qué quieren una televisión, señores parlamentarios? ¿Qué programación desearían que tuviera esta televisión? De esas respuestas estoy seguro que saldrá la solución.

Click para comentarios

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Si crees en la libertad, en Canarias3puntocero podrás encontrarla. La independencia no se regala, hay que conquistarla a diario. Y no es fácil. Lo sabes, o lo imaginas. Si en algún momento dejaste de creer en el buen periodismo, esperamos que en Canarias3puntocero puedas reconciliarte con él. El precio de la libertad, la independencia y el buen periodismo no es alto. Ayúdanos. Hazte socio de Canarias3puntocero. Gracias de antemano.

Cajasiete Hospiten Binter ANÚNCIESE AQUÍ
BinterNT TenerifeToday 2Informática

Copyright © 2015 - Canarias3puntocero.

subir