Hermana Radio: José Carlos Marrero

Un montaje fotográfico colgado en la pared de Radio Club Tenerife recordaba aún el enorme despliegue informativo, en los que participaba con frecuencia. Su Mojo Picón revolucionó la radio comercial en Tenerife. José Carlos Marrero fue una de las voces más populares de las ondas canarias y, con el paso de los años, reorientó su carrera periodística a la gastronomía, donde ha sido coautor del Plan Insular de Gastronomía. Su página El Cotarro es la Biblia de la vida social tinerfeña y su portal gastronómico Gastrocanarias uno de los medios de comunicación de referencia. Con espíritu jovial y alegre, Marrero se mantiene igual, como el primer día.
¿En qué año empezaste a hacer radio?
Comencé el año 1979 transmitiendo un rallye automovilístico y, ese mismo año, comencé a dirigir y presentar el programa El fantástico mundo del motor.
¿Cómo y por qué?
Yo era cronometrador de la Federación Española de Automovilismo y Paco Padrón (por aquel entonces ya director de Radio Club Tenerife) quería transmitir un rallye y no sabía cómo demonios funcionaba la carrera. Trabajé como cronometrador en aquel rallye y, paralela y simultáneamente, me convertí en periodista y actué como corresponsal para Radio Club. Tanto les gustó que el mismo mes me ofrecieron dirigir y presentar El fantástico mundo del motor y, al mes siguiente, que fuera el segundo de la querida y recordada Genoveva del Castillo en el programa El Club de la Tarde. El año siguiente, 1980 tuve el honor de dirigir y presentar el programa magazine matinal Tajaraste.
¿Qué emisora escuchabas entonces?
Pues todo lo que había entonces, que no era mucho. Radio Juventud de Canarias (que luego se llamó Radiocadena Española hasta convertirse en Radio 5), Radio Popular de Tenerife (porque todavía no existía la COPE), Radio Club Tenerife (tampoco había llegado la cadena SER) y, por supuesto, Radio Nacional de España (a través de su Centro Emisor del Atlántico).
¿Voces y programas?
Centrándome en la radio local, en Radiocadena Española (EAJ50), oía las voces de Juan Hernández, Angelines Villegas y Matilde Guadalupe, y programas que fueron tan emblemáticos como La Ronda. En Radio Popular de Tenerife, oía al Tirando de la manta del recordado e incombustible César Fernández Trujillo y a Juan Vicente Hernández con El arcón de la abuela. En Radio Club Tenerife (EAJ43) escuchaba a Genoveva del Castillo con El Club de la Tarde y a Miguel Hernández con su Tajaraste (que antes en Madrid, en la emisora universitaria La Voz de la Salle (LVS), había sido de Paco Padrón y luego heredé yo). En Radio Nacional de España, escuchaba a Fabriciano Díaz con su Canarias mediodía, los domingos a Mayte Acarreta con el Locos por su música, sin olvidar a José Antonio Pardellas con su Españoles en la mar.
¿Y ahora?
A nivel nacional y a lo largo del día me gusta estar informado por Radio 5 de Radio Nacional. Por la mañana, concretamente, oigo a Carlos Herrera en la COPE, a mediodía el informativo de la SER con José Antonio Marco y por la noche Hora 25 en la SER con Ángeles Barceló. A nivel local por la mañana, salto de Radio EL DÍA con Pepe Moreno a Radio Club Tenerife con Juan Carlos Castañeda y la tertulia de Jorge Bethencourt y Paco Pomares. A mediodía suelo oír en Canarias Radio, la Autonómica, a María Doménech en La Alpizpa y a Sergio de la Rosa con su Canarias Mediodía en Radio 1 de Radio Nacional.
¿De cuáles de las actividades, programas, etc., desarrollados en tu vida profesional estás más satisfecho y guardas mejor recuerdo?
Es muy difícil elegir, pero lo intentaré… En Radio Club Tenerife, aparte de El fantástico mundo del motor (por ser el primero) me quedo, sin duda, con el Tajaraste que me dio pie para que me conociera todo el mundo. En Radiocadena Española, el programa Mojo Picón que me dio la oportunidad de ser el primer periodista radiofónico en dirigir y presentar el primer programa regional comercial de Canarias. Y no me puedo olvidar de Los Desayunos del Mencey programa que tuve el honor de crear y por el que, en casi dos años y medio, cada mañana y en directo pasaron personajes de la mayor importancia, tanto a nivel local y regional, como nacional. En Antena 3 de Radio recuerdo la libertad del Viva la Gente de Tenerife que, junto con todos los Viva la Gente de cada emisora de la cadena, logró desbancar por unos meses del liderato a la todopoderosa Cadena SER. Luego la propia SER, Jesús de Polanco y compañía, compraron Antena 3 y la hicieron desaparecer. Fue el famoso, vergonzoso y lamentable antenicidio. En COPE Tenerife, por supuesto, tengo que destacar el programa La Recova, que durante más de quince años estuvo siempre en la cresta de la audiencia de la radio local en Tenerife. Dentro del mismo programa, fue referente la tertulia semanal La Puerta Verde, con la actualidad vista desde la óptica del Sector Primario.
¿Qué destacas de la Radio de hoy?
Con la irrupción de la telefonía móvil, hay que destacar la absoluta inmediatez y, gracias a internet y las nuevas tecnologías, la posibilidad de oír la radio desde casi cualquier sitio y la posibilidad de escuchar el programa que desean en el lugar y momento que te apetezca, gracias al podcast.
¿Y qué no te gusta?
Quizá que los periodistas no terminan de preocuparse en documentarse mucho más y mejor. Preocuparse por investigar y profundizar más intensa y profesionalmente en la noticia, sus personajes y sus circunstancias. Por ello, sobre todo en retransmisiones de eventos especiales (políticos, culturales, militares, universitarios o religiosos) se echa en falta mayor rigor en la narración (documentación histórica, expresiones y vocablos, así como títulos, cargos y tratamientos a utilizar según el momento y el acto) … Todo eso conforma un buen programa y hace mejor radio.
¿Le ves futuro… y, cuál?
Creo que la hermana Radio tiene y siempre tendrá futuro. Se reinventará tecnológicamente, se adaptará a la sociedad, se especializará para atender a las diversas demandas de las distintas audiencias y nacerán nuevos y atractivos programas, con la permanencia de los veteranos que tengan razón de ser y con una audiencia fiel. En la radio comercial tendrán que echarle mucha imaginación y trabajo para, además de captar audiencia, lograr que sean rentables para la emisora y su empresa. Pero la Radio no morirá jamás.
¿Radio por antena o por internet?
Radio por donde sea y en donde sea. Seguramente mejor planteada tecnológicamente para en nuestro archipiélago, por ejemplo, pudiéramos dar la vuelta a la isla (si se deseara) oyendo una misma emisora, sin que se metan otras estaciones en la misma frecuencia o se produzcan interferencias. Creo que, en lo que a escuchar la Radio por aire Canarias ha sido y sigue siendo la región de Europa con más emisoras ilegales, mayor contaminación del espectro radioeléctrico y, por tanto, peor calidad de recepción. La radio debe oírse bien para que pueda escucharse mejor. En eso hay que trabajar y mejorar, tecnológicamente y políticamente.
¿Qué quieres añadir?
Un mensaje (quizá un deseo utópico) para empresarios y políticos: Que lo que falta, además, en lo que a la radio comercial se refiere (y a todos los medios de comunicación en general) la viabilidad de las empresas y sus necesarias cuentas de resultado en positivo, no condicionen la libertad de los Medios, la independencia de sus empresas y la libertad de expresión de los periodistas. Y otro mensaje (en positivo) para las nuevas generaciones de periodistas: Que no se desencanten ante la compleja y difícil situación de esta apasionante y vocacional profesión. Que le echen imaginación, voluntad y trabajo, mucho trabajo. Siempre sin perder la dignidad y unos buenos y sólidos principios basados en la verdad, la independencia, la neutralidad, la responsabilidad y, sobre todo, la libertad.