Africa 3.0

Pablo Martín Carbajal: “Desconocemos la realidad africana, que es rica, interesante y tremendamente compleja”

Una de los títulos de este año ha sido Tal vez Dakar, la cuarta novela de Pablo Martín Carbajal, con la que anuncia el salto hacia África, un continente que conoce perfectamente desde hace más de veinte años. El texto maduro, una historia de amor, intriga, muerte, sexo y mucha historia de la negritud y África, con referencias a Picasso, Leopold Sedar Senghor, Aime Cesarie  agotó su primera edición y afronta los próximos meses con la seguridad de convertirse en uno de los regalos imprescindibles de esta Navidad. Desde este momento, Pablo Martín Carbajal se une también a los colaboradores que escriben sobre África en Canarias3puntocero.

Usted lleva 20 años viajando a África, ya le tocaba escribir una novela sobre el continente…

Sí, después de tres novelas, siempre he tenido claro que escribiría sobre África, todos estos años viajando, leyendo y pensando en lo que quiero contar. Esta novela podría ser el inicio de una trilogía, de hecho, ya estoy trabajando la segunda.

¿Y qué es eso que ha ido madurando durante tanto tiempo y que quería contar?

Pues lo que el público en general no sabe: la historia, la realidad, la cultura, qué es lo que pasa en África (o al menos en el África Occidental), por qué pasa, las diferencias entre las sociedades occidentales y las sociedades africanas, todo ello a través de una trama de suspense y misterio que pueda enganchar al lector. Desconocemos la realidad africana, que es rica, interesante y tremendamente compleja.

Y todo a través de los ojos de Álvaro Camino, una persona que pudiera ser cualquiera de nosotros

Sí, Álvaro es una persona normal y corriente, se desplaza a Dakar en un viaje comercial, y se encuentra con Musa y con Mariama. Musa será su cicerone, el que le enseña la realidad de Dakar, la que la gente no suele ver cuando viaja allí. Mariama es el misterio, a través de esa máscara africana que no le quiere vender y por la que irá descubriendo toda la historia y la identidad del continente.

El arte africano como otra manera de entender el mundo

Cuando Picasso pintó las Señoritas de Avignon inspiradas en el arte africano, y después los dadaístas y los surrealistas, Europa estaba en plena primera guerra mundial, para estos intelectuales, la lógica Europea que había producido su destrucción no servía, y había que buscar otras lógicas, otras culturas, para entender el mundo, volver, quizás, a lo más primitivo, para empezar de nuevo.

Recupera a dos personajes como Senghor y Césaire, ¿qué es la Negritud?

Dos intelectuales de gran talla, a los que Francia educó en periodo colonial como si fueran franceses, y que cuando llegaron a París a continuar sus estudios, se dieron cuenta de que no eran franceses, sino africanos, negros. Eso generó en ellos una crisis de identidad y una serie de contradicciones que lo condujo a crear la teoría de la Negritud, una teoría de defensa de su cultura y de su raza.

¿Cuál cree que es la principal diferencia entre la cultura africana y la cultura occidental?

Probablemente el sentido de la individualidad de los occidentales frente al sentido de la colectividad de los africanos. En África no importa el individuo, sino el colectivo, y la acción del individuo solo sirve para sustentar al colectivo. Ello genera muchísimas diferencias en el día a día de los africanos con respecto a los occidentales, y sobre todo en un mundo capitalista. Es este uno de los temas centrales de la novela.

¿Esa ausencia de protagonismo del individuo es lo que explica el anonimato de los que tallaban aquellas máscaras y esculturas africanas, obras de arte anónimas?

Es que para los africanos no eran obras de arte, sino que cada máscara tenía una significación: para bailar, para recordar a los ancestros, para hacerle daño a alguien, para defender una persona o una comunidad… No estaban pensando en ninguna obra de arte, sino en el sentido de la máscara, en su espiritualidad. Después los occidentales trastocaron todo su significado.

¿Cómo ve el futuro de África?

Lleno de oportunidades pero también con amenazas. El continente duplicará su población en 2050, crece a tasas del 5% anual, la gobernanza mejora, las clases medias aumentan, la economía se diversifica, pero el crecimiento actual debe ser capaz para absorber toda esa mano de obra joven y nueva, si no lo consigue se podrían generar graves inestabilidades, supongo.

¿Y más emigración a Europa?

Sería lo lógico, la presión migratoria será mucho mayor, unido a que Europa disminuirá su población. La inmigración es ya es uno de los grandes temas de actualidad, y lo será aún mucho más en el futuro.

Click para comentarios

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Si crees en la libertad, en Canarias3puntocero podrás encontrarla. La independencia no se regala, hay que conquistarla a diario. Y no es fácil. Lo sabes, o lo imaginas. Si en algún momento dejaste de creer en el buen periodismo, esperamos que en Canarias3puntocero puedas reconciliarte con él. El precio de la libertad, la independencia y el buen periodismo no es alto. Ayúdanos. Hazte socio de Canarias3puntocero. Gracias de antemano.

Cajasiete Hospiten Binter ANÚNCIESE AQUÍ
BinterNT TenerifeToday 2Informática

Copyright © 2015 - Canarias3puntocero.

subir