Africa 3.0

¿Conoces a los músicos africanos del Womad Fuerteventura?

Por Carlos Fuentes

Es una relación que viene de viejo, aunque haya cambiado de lugar. El festival WOMAD (World of Music, Arts and Dance) regresa a Fuerteventura, la isla que tomó el relevo de Gran Canaria para acoger al certamen de las músicas del mundo. Este otoño, por tercera ocasión consecutiva, WOMAD recala en Gran Tarajal. Este fin de semana, entre los días 4 y 6 de noviembre, están previstos una veintena de conciertos. Y entre los ritmos invitados destacan cinco propuestas procedentes de otros tantos países de África. De Malí a Cabo Verde, pasando por Ghana, Níger y Mauritania, aquí va una pequeña guía de las músicas africanas que sonarán desde el viernes sobre los escenarios de la playa de Gran Tarajal.

BASSEKOU KOUYATÉ & NGONI BÂ

El músico maliense Bassekou Kouyaté es uno de los grandes nombres de la nueva hornada de artistas africanos. Aunque a decir verdad ni él es tan joven, ni tampoco es un recién llegado a los escenarios internacionales. Intérprete de ngoni, una suerte de laúd de pequeño tamaño fabricado con una calabaza y piel de cabra, este artista originario de la ciudad de Segú se curtió primero con el rey de la kora, su compatriota Toumani Diabaté. Y también acompañó al guitarrista Ali Farka Touré. Desde hace unos años este músico en el que algunos ven un discípulo africano de Jimi Hendrix vuela solo y lidera Ngoni Bâ, grupo en el que también participa su esposa, la cantante Amy Sacko. Desde 2007 ha publicado cuatro discos: Segu blue, I speak fula, Jama ko y Ba power. En WOMAD Fuerteventura, Bassekou Kouyaté & Ngoni Bâ actúan a la una de la madrugada del sábado al domingo.

NOURA MINT SEYMALI

“Na sane” 

También el sábado, en esta ocasión a las 21 horas, está prevista otra de las actuaciones más esperadas del festival WOMAD Fuerteventura. Procedente de Mauritania, la cantante Noura Mint Seymali es una de las responsables del reconocimiento creciente que tienen las músicas de su país. Heredera de una tradición que en gran modo fue reconocida en el escenario internacional en la figura de la desaparecida Dimi Mint Abba, ahora Noura Mint Seymali reivindica las tradiciones sonoras del desierto. Un rico acervo que se transmite de manera oral desde hace siglos. Tiene tres discos publicados: Tarabe, El Howl y Tzenni.

KEL ASSOUF

“Europa”

De las tierras del desierto y de sus sonidos ancestrales beben los componentes del grupo Kel Assouf, originarios de Níger, Argelia, Malí y Ghana pero afincados en la diáspora de Bruselas (Bélgica). Liderados por el guitarrista y cantante  Aboubacar Anana Harouna, el conjunto se ha hecho un hueco importante en la programación de los festivales europeos dedicados a las músicas de África. Su música tamashek, con la voz de la cantante Toulou Kiki (y actriz: protagonizó Timbuktu, filme con el que el director mauritano Abderrahmane Sissako aspiró al Oscar a la mejor película de habla no inglesa en 2015), suenan en los álbumes Tin hinane y Tikounen. El grupo Kel Assouf actuará este vienes a las 22 horas.

BITORI & CHANDO GRACIOSA

“Bitori Nha Bibinha”

La historia de Víctor Tavares, más conocido como Bitori, repite ese patrón tan habitual de un artista que es reconocido en su sociedad, pero que apenas es conocido fuera del país de origen. Auténtica referencia para comprender la importancia que el acordeón ha tenido en el desarrollo contemporáneo de las músicas de Cabo Verde, especialmente del ritmo llamado funaná, Bitori emigró al Caribe y de allí trajo ese intrumento que algunos llaman el piano de los pobres. Desde entonces hablar de funaná en la isla de Santiago es hacerlo de este músico de largo recorrido que apenas ahora empieza a ser reconocido fuera de la frontera insular del archipiélago. En el festival WOMAD Fuerteventura, Bitori se presenta junto al cantante Chando Graciosa. El concierto será el sábado a partir de las 22 horas.

PAT THOMAS & KWASHIBU AREA BAND

“Odoo Be Ba”

Otro veterano de las músicas de África. El cantante Pat Thomas es uno de los máximos representantes que sobreviven a la época dorada del highlife de Ghana. Con este estilo musical ardiente y muy bailable, Pat Thomas compartó escenarios con artistas como Ebo Taylor. Ahora defiende carrera propia gracias al apoyo internacional de la disquera inglesa Strut Records, editora de los discos de su grupo Kwashibu Area Band. El primer disco que ha grabado con el sello británico cuenta con la participación del propio Ebo Taylor y del baterista nigeriano Tony Allen, pilar indiscutible de la música afrobeat que popularizó Fela Kuti. Pat Thomas & Kwashibu Area Band actuarán este viernes a partir de las 23 horas.

Click para comentarios

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Si crees en la libertad, en Canarias3puntocero podrás encontrarla. La independencia no se regala, hay que conquistarla a diario. Y no es fácil. Lo sabes, o lo imaginas. Si en algún momento dejaste de creer en el buen periodismo, esperamos que en Canarias3puntocero puedas reconciliarte con él. El precio de la libertad, la independencia y el buen periodismo no es alto. Ayúdanos. Hazte socio de Canarias3puntocero. Gracias de antemano.

Cajasiete Hospiten Binter ANÚNCIESE AQUÍ
BinterNT TenerifeToday 2Informática

Copyright © 2015 - Canarias3puntocero.

subir