Casa África celebra la segunda edición de su Muestra de Cine en el CICCA

El trabajo de sensibilización con escolares en temas como la xenofobia; el debate sobre realidades poco conocidas de África, como la del colectivo LGBTI, la movilización social o el entorno rural en países como Lesoto, y el cine que se hace en Guinea Ecuatorial y en Kenia son algunas de las ofertas que presenta la segunda edición de la Muestra de Cine Casa África, que se desarrollará durante la próxima semana en el Centro de Iniciativas de La Caja de Canarias (CICCA). Organizada por Casa África, la iniciativa cuenta con la colaboración de la Fundación La Caja de Canarias, Gran Canaria Solidaria (Cabildo Insular de Gran Canaria), Ken Tech, Cine Nómada (Festival de Cine Africano de Tarifa) y el Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria. En total, ocho obras de ficción y cuatro documentales, organizados en siete bloques y con debate incorporado al final. En el caso de los centros de secundaria, la dinamización del debate cuenta con el director de cine senegalés Keba Danso, de la Asociación Cultural Karmala. El objetivo del ciclo es fomentar y fortalecer el conocimiento de obras cinematográficas contemporáneas africanas y crear públicos sensibilizados en la diversidad cultural del continente africano.
Lunes sudafricano
El ciclo arranca el lunes, 14 de noviembre, a las 19.30, con Lazy Susan (Stephen Abbott, 2015), un corto de ficción en inglés y xhosa que se sitúa en Ciudad del Cabo y que ha recibido premios en el Festicab, en Burundi, y en el Festival de Cine Africano, de Asia y de América Latina de Milán. Protagonizado por Chi Mhende, narra la historia de una camarera, Susan, que sobrevive, con humor y profesionalidad, al doble turno en un restaurante. Hipsters, racistas y libertinos circulan por esta cinta, mezcla de comedia negra y crítica social, que inaugurará la muestra y una tarde dedicada al cine contemporáneo que se hace en Sudáfrica.
El río sin fin (Oliver Hermanus, 2015), premiado por el público en la última edición del Festival de Cine Africano de Tarifa (FCAT), cierra la tarde de cine sudafricano a las 19.45. Ambientado en un pueblecito y protagonizado, de nuevo, por una camarera, narra la historia del reencuentro de esta mujer con su marido después de que este pasara cuatro años en la cárcel. El brutal asesinato de la familia de un extranjero en una granja vecina cambiará las cosas, cuando la joven y el desconsolado viudo empecen a sentir una atracción mutua. Atrapados en un ciclo de violencia y sangre, acabarán por formar una extraña unión para superar la ira, el dolor y la soledad.
Martes ecuatoguineano
Aricó caliente (2015) será la cinta que inaugure la sesión del martes, 15, a las 19.30 horas. Dirigida y producida por Raimundo Bernabé Nnandong, también cuenta con un guión firmado por este cineasta. Recibió el premio Ceiba, concedido por Casa África, en el Festival FECIGE de Malabo-Bata este año y narra la historia de Esperanza y Sola, madre e hija, que sobreviven en la ciudad de Bata gracias a un puesto de venta de aricó caliente. La intromisión en sus vidas de don Jorge, un hombre rico que busca algo de ellas, hace temblar los cimientos del pequeño hogar de las mujeres.
Cierra la sesión ecuatoguineana de la Muestra, a las 20.00 horas, el documental El secreto del bosque, una coproducción hispano-guineana de 2015 dirigida por Antonio Grundfeld Rus y que cuenta con la voz de Marcelo Ndong Nso como narrador. El documental se centra en el bosque tropical de Guinea Ecuatorial, todavía virgen, desconocido e inexplorado, y lo hace a través de los ojos de un cazador, Bartolo. La obra se desarrolla en forma de cuento tradicional, vertebrada en torno a la búsqueda de un búho.
Miércoles occidental
Senegal y Burkina Faso son los países protagonistas de la sesión del miércoles, 16 de noviembre, con dos cintas de ficción que se podrán ver a las 19.30 y las 19.45.
La primera, Xaar Yallah Esperando a Dios (Mbaye Fall, 2015), se rodó en wolof y fue premiada en el Festival Corto Reck, de Dakar. Narra la historia de los pasajeros de un autobús, sorprendidos por el anuncio por radio del regreso triunfal del presidente del país, que trae miles de millones después de una estancia en el extranjero. Un enfermo mental que se cuela en el vehículo participa en el debate, aportando una réplica poética y prohibiendo al conductor que se detenga antes de llegar al destino escogido por él.
Farafin Ko (Chloé-Aicha Boro y Vincent Schmitt, 2015) es un documental en bámbara premiado en Africlap (Toulouse) y en Lumières d’Afrique (Besançon), que se centra en la vida de una familia urbana en Burkina Faso, los Sissoko, de Bobo-Dioulasso. Nos muestra el conflicto entre la tradición y la modernidad y plantea preguntas sobre las trabas al desarrollo africano, la preservación de las culturas e identidades en un mundo globalizado y la cara futura del continente.
Jueves keniano
Nairobi Half Life y Stories of our lives completan el menú de la tarde dedicada a Kenia. El primero, a las 19.30 horas, es un largometraje de David Tosh Gitongaen suajili, que cuenta la historia de un joven rural que desea ser actor y que se desplaza desde su pueblo a Nairobi, la capital del país, con ese fin. Sin dinero ni pertenencias tras un robo, del que es víctima en el mismo momento de llegar a Nairobi, se encuentra pronto atrapado por el hampa y llevando una doble vida: aspirante a actor que intenta triunfar en una audición por las mañanas; criminal por las noches.
Stories of our lives es una experiencia híbrida de documental y realidad producida por The Nest Collective y dirigida por Jim Chuchu. Presentado en sociedad en el año 2014 y en coproducción Sudáfrica-Kenia, muestra, en blanco y negro y en suajili, historias de jóvenes pertenecientes al colectivo LGBT. Se basa en un trabajo de investigación previo, con entrevistas de este colectivo a jóvenes kenianos, y se concreta en cinco guiones para otros tantos cortometrajes, que ofrecen una visión de la situación y de los problemas de estos jóvenes, marginados en un país es todavía profundamente homófobo.
Viernes ecléctico
Lesoto, Mauricio, Alemania, Mozambique, Reunión y Francia son los países implicados en la última sesión de la muestra, el viernes, 18 de noviembre. Coming of age (Teboho Edkins, 2015) se proyectará a las 19.00 horas y habla de la situación de las niñas y adolescentes en las montañas de Lesoto, enfrentadas a la encrucijada que les presenta el final de la infancia ante los ojos: la escuela, los ritos de paso y el trabajo en el campo. Ha recibido premios en el Festival de Cine de Trento, el Festival Internacional Jean Rouch y el Festival Porto/Post/Doc.
Lonbraz Kann (David Constantin, 2015) se sitúa en Madagascar y parte del cierre repentino de una azucarera en un pueblo y la dramática entrada de sus trabajadores en las estadísticas del paro. El mundo que rodea a los ahora desempleados se desmorona. Los campos son sustituidos por una urbanización de lujo y sus casas van a ser demolidas para ser ocupadas por un campo de golf. La impotencia y las humillaciones se lucharán a base de trabajo común y solidaridad. La proyección tendrá lugar a las 20.15 horas.
Bloques educativos
La movilización social y la xenofobia son los temas elegidos para sesiones de trabajo con estudiantes de centros de secundaria de la isla. La primera sesión tendrá lugar el miércoles, entre las 10.00 y las 13.00 horas, y se basará en el documental The revolution won’t be televised, de Rama Thiaw, que documenta la revuelta popular senegalesa en 2011, cuando Abdoulaye Wade intentó presentarse a un tercer mandato presidencial. La resistencia en las calles de Dakar, el papel del colectivo Y’en a marre y el posicionamiento político de los jóvenes y del rap son los protagonistas de esta historia.
Trop noire pour être française?, de Isabelle Boni-Claverie, se proyectará el viernes, a las 10.00. Se centra en el colectivo de los franceses negros, más de 3 millones de personas, a menudo considerados inmigrantes aunque hayan vivido durante generaciones en Francia y discriminados por sus compatriotas. Apenas presentes en Parlamento o como altos cargos en ministerios o directivos en empresas privadas, pasan frecuentes controles policiales y sufren prejuicios y racismo.
En ambos casos, dinamizará las sesiones Keybis Keba Danso. Artista multidisciplinar, diplomado en Cinematografía y Gestión Cultural por la escuela Media Center de Dakar, Senegal, es presidente y socio fundador de la Asociación de Jóvenes AJSS (Asociación Juvenil por la Sensibilización y Solidaridad) en Dakar y fundador de la Asociación APCS (Asociación para la Promoción de Cine Senegalés).
Para más información (trailer de las películas, mapa de cómo llegar, etc) pueden visitar la sección de la web dedicada a esta II Muestra de Cine Casa África
PROGRAMA
LUNES 14
- 19:30 h Lazy Susan, de Stephen Abbott (Ficción/ Sudáfrica/ 2015/ 10’/ Color/ Inglés-xhosa/ Subtítulos en español)
- 19:45 h The endless river, de Oliver Hermanus (Ficción/ Sudáfrica-Francia/ 2015/ 110’/ Color/ Inglés/ Subtítulos en español)
MARTES 15– Día dedicado a Guinea Ecuatorial
- 19:30 h Aricó caliente, de Raimundo Bernabé Nnandong (Ficción/ Guinea Ecuatorial/ 2015/ 28’/ Color/ fang-español/ Subtítulos en español)
- 20:00 h El secreto del bosque, de Antonio Grunfeld Rius (Documental/ España-Guinea Ecuatorial/ 2015/ 45’/ Color/ español)
- Debate al finalizar las proyecciones
MIÉRCOLES 16
- 10.00 h-13:00 h-Centros de secundaria. Temática: Política/ Movilización social
- The revolution won’t be televised, de Rama Thiaw (Documental/ Senegal/ 2016/ 110’/ Color/ wolof-francés/ Subtítulos en español)
- Debate dinamizado por Keybis Keba Danso*
- 19:30 h Xaar Yallah, de Mbaye Fall (Ficción/ Senegal/ 2015/ 15’/ Color/ Wolof/ Subtítulos en español)
- 19:45 h Farafin Ko , une cour entre deux mondes, de Chloé-Aicha Boro y Vincent Schmitt (Documental/ Burkina Faso-Francia/ 2014/ 90’/ Color/ Bambara/ Subtítulos en español)
- Debate al terminar las proyecciones
JUEVES 17– Día dedicado a Kenia
- 19:30 h Nairobi half life, de David Tosh Gitonga (Ficción/ Kenia/ 2012/ 96’/ Color/ Suajili/ Subtítulos en español)
- 21:15 h Stories of Our Lives, de Jim Chuchu (Ficción/ Kenia-Sudáfrica/ 2014/ 60’/ Blanco y negro/ Suajili/ Subtítulos en español)
- Debate al terminar las proyecciones
VIERNES 18
- 10.00 h-12:00 h-Centros de secundaria. Temática: Xenofobia/ Estereotipos raciales
- Trop noire pour être française? de Isabelle Boni-Claverie (Documental/ Francia/ 2013/ 52’/ Color y byn/ francés/ Subtítulos en español en colaboración con Casa África)
- Debate dinamizado por Keybis Keba Danso*
- 19:00 h Coming of age, de Teboho Edkins (Docudrama/ Lesoto-Alemania/ 2015/ 63’/ Color/ Sesotho/ Subtítulos en español)
- 20:15 h Lonbraz Kann, de David Constantin (Ficción/ República de Mauricio-Francia-Mozambique-Reunión/ 2014/ 88’/ Color/ Criollo mauriciano/ Subtítulos en español)
- Debate al terminar las proyecciones
- Clausura de la muestra