Aprende a tocar la kora con Toumani Diabaté

Por Carlos Fuentes
Quizá le suene esta historia. En 2004 dos productores, Mark Johnson y Enzo Buono, se lanzaron a las calles para buscar músicos no profesionales que actúen en la vía pública. Gratis. Con suerte, por un puñado de monedas. Con una versión de Stand by me nacía Playing For Change, un proyecto musical que con el tiempo ha ido ampliando su campo de acción. Con grabaciones realizadas en los cinco continentes y sumando el apoyo de artistas de fama mundial como Keith Richards, Bono o Carlos Vives, PFC regresa ahora a las esencias para revalorizar algunas de las músicas más brillantes de África. El capítulo más reciente es una versión con kora y calabaza de un clásico del malí Toumani Diabaté.
La canción Gomni fue una de las diez que los guitarristas Ali Farka Touré y Ry Cooder incluyeron en el emblemático disco Talking Timbuktu, publicado en 1994 y ganador al año siguiente del primer premio Grammy por un artista africano. Desde entonces, Gomni es un tema fijo del repertorio clásico de la kora, el arpa-laúd africano fabricado con una calabaza cubierta por piel de cabra, mástil de madera y veintiuna cuerdas de nylon. Un instrumento que pertenece a una familia musical de la que ya el viajero Ibn Battuta tuvo conocimiento durante la visita que realizó en el siglo XIII a la corte de Mansa Musa en el Imperio Malí.
Hijo de Sidiki Diabaté, uno de los primeros músicos que dieron a conocer los sonidos de la kora africana fuera del continente, Toumani ejerce ahora como heredero de una familia de griots, que son los responsables de la conservación y la transmisión de las tradiciones orales entre los pueblos del oeste de África. Primera autoridad de este instrumento que también se toca en otras regiones de África occidental como Senegal, Gambia y Guinea, Toumani Diabaté mantiene activa una escuela musical en su casa de Bamako. Hasta allí llegan jóvenes africanos para aprender a tocar una de las músicas más sugerentes del continente. “Para los malienses nuestra música es nuestro algodón, nuestro oro, nuestros diamantes”, aseguraba Toumani Diabaté en 2014 durante una charla con este cronista.
Y Mark Johnson también lo tiene claro: “Queremos reivindicar los verdaderos valores musicales, demostrar que, por mucho que quiera hacernos creer la industria, la música no está en peligro y sigue siendo un gran vehículo de expresión. Los músicos son algo más que mercancía para vender en grandes superficies”, indicó el productor de Playing For Change en una conversación en 2011. “Y como la música nació en África, hemos querido volver a sus raíces originales”, señaló Mark Johnson. Su último viaje musical ha recalado en Bamako para registrar una versión en acústico y en vivo de Gomni, interpretada por dos de los hermanos menores de Toumani Diabaté, actualmente de gira con su hijo Sidiki.