Africa 3.0

África contra el cambio climático

En noviembre de 2015, cuando se celebró en París la cumbre sobre el cambio climático COP21, la mayoría de los países africanos se presentaron a ella con muy buenas intenciones pero sin medios para sumarse al esfuerzo global para frenar este fenómeno.

En aquella ocasión, el Banco Mundial (BM) presentó el plan Africa Climate Bussines: a Blueprint for Fast-tracking Climate Resilence (ACBP), gracias al cual, un año después, esos mismos países muestran progresos considerables.

Un informe sobre la implementación del ACBP titulado Accelerating Climate-Resilient ando Low-Carbon Development pone de relieve esos avances: 19 países de África subsahariana han ratificado el Acuerdo de París contra el cambio climático y 45 países se han comprometido a implementar sus Contribuciones previstas y determinadas a nivel nacional (INDCS), es decir, las acciones que cada país piensa tomar para hacer realidad el acuerdo.

Este informe se presentó en noviembre en la Cumbre de Marrakech, la COP22. El hecho de que este nuevo encuentro mundial se celebrase en Marruecos, puso de relieve la importancia y la implicación del continente africano en esta lucha. Por eso mismo, el BM ha afirmado que es tiempo de intensificar los esfuerzos para acelerar el desarrollo de África pero manteniendo una emisión baja de carbono y capacitando al continente para ser más resistente al cambio climático.

El BM está haciendo un gran esfuerzo para asegurar la financiación este desarrollo sostenible. Se estima que antes de 2020 se necesitarán alrededor de 19.3 mil millones de dólares para conseguir este objetivo. Los estados africanos, el BM, las agencias de desarrollo y el sector privado, agrupados en el llamado Grupo Africano de Negociadores, están trabajando conjuntamente para movilizar los recursos necesarios para cumplir los objetivos comprometidos.

Algunos países se están tomando muy en serio esta tarea. Así, por ejemplo, Daniel Kablan Duncan (primer ministro y ministro de economía y finanzas de Costa de Marfil) reiteraba el pasado mes de octubre en un encuentro del Banco Mundial, que su país se ha comprometido a reducir las emisiones de gases invernadero en un 28 % para el año 2030, al mismo tiempo que aumentará paulatinamente la cuota de energía procedente de renovables y minimizará la deforestación del país a través de la implementación de la llamada agricultura de deforestación cero. Pero también dejó claro la necesidad de ayuda por parte de los socios internacionales y de la inversión privada para conseguir estos objetivos, que tiene su país.

Igualmente, la ministra nigerina de Medio Ambiente, Aminata J. Mohammed, comentó que su país se encuentra inmerso en una discusión sobre cómo pasar de las palabras a los hechos, al mismo tiempo que busca alianzas con socios internacionales que puedan garantizar la viabilidad de los planes del país a largo plazo.

El informe de seguimiento del ACBP señala que la mayoría de los países, gracias a la ayuda de sus socios y del propio BM, han realizado grandes progresos en muchas áreas, incluyendo la economía de los océanos, la protección de las costas, bosques, paisajes, agricultura, migración, transporte, agua y energía.

En el área de la economía de los océanos, el BM junto al gobierno de las Islas Mauricio, organizó una Conferencia ministerial sobre las economías de los océanos y el cambio climático, el pasado mes de septiembre, en la que participaron 20 países que firmaron el llamado Comunicado de Mauricio. Gracias a él surgen una serie de ayudas financieras y técnicas para combatir el cambio climático apoyadas por el Banco Africano de Desarrollo y la Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas (FAO), que se presentaron en la cumbre de Marrakech.

Es bueno recordar que la agricultura es un importante motor económico en África. La agricultura climáticamente inteligente, como la agrosilvicultura o la ganadería y el manejo de pastos, pueden reducir la intensidad de las emisiones de gases de efecto invernadero de la producción agrícola y eliminar el carbono de la atmósfera y almacenarlo en árboles y suelos. Son muchas las naciones que están experimentando con esta nuevas formas de producción.

Finalmente, señalar que países como la República Democrática del Congo, Etiopía, Burundi y muchos otros han recibido fondos de la African Forest Landscape Restoration Initiative (AFR100), que intenta restaurar antes de 2030, 100 millones de hectáreas de tierras degradadas y deforestadas en todo el continente.

Todo estos ejemplos nos indican que la mayoría de los países africanos se están tomando muy en serio el cambio climático y están implementando diferentes medidas para frenarlo, a pesar de que no son ellos los responsables de este fenómeno (lo son, principalmente, las mayores economías mundiales), pero sí que resultan ser los que más sufren sus consecuencias.

Click para comentarios

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Si crees en la libertad, en Canarias3puntocero podrás encontrarla. La independencia no se regala, hay que conquistarla a diario. Y no es fácil. Lo sabes, o lo imaginas. Si en algún momento dejaste de creer en el buen periodismo, esperamos que en Canarias3puntocero puedas reconciliarte con él. El precio de la libertad, la independencia y el buen periodismo no es alto. Ayúdanos. Hazte socio de Canarias3puntocero. Gracias de antemano.

Cajasiete Hospiten Binter ANÚNCIESE AQUÍ
BinterNT TenerifeToday 2Informática

Copyright © 2015 - Canarias3puntocero.

subir