Africa 3.0

Canarias y Africa, el sueño de una noche de verano…

Por Rafa Muñoz

El único estado en Europa que no ve un paraíso fiscal en las Islas Canarias es el español. Como padre intelectual de la afirmación, estoy plenamente convencido de que así es. Diseccionemos la premisa. Entre Canarias y Nigeria, propiamente como tales, no hay más de tres refinerías de crudo: Dakar, Ghana y Costa de Marfil. Un trébol de instalaciones “menores” que no superan la capacidad de refino de la – desmantelada – planta de Santa Cruz de Tenerife; capaz de 4 ½ millones de toneladas anuales; unos 100.000 barriles de crudo/día. ¿Por qué?; muy simple. Gran parte de la enorme producción de crudo del Golfo de Guinea se refina en el enjambre de refinerías del mar del norte. Las riberas de los Países Bajos y el Reino Unido procesan el crudo que después se reenvía en forma de gasolinas a gran parte de la fachada atlántica de Africa. Un enroque comercial que, refuerza la industria petrolífera de Holanda e Inglaterra, da negocio a los armadores y navieras y, subordina las economías de gran parte de países africanos a los intereses de sus ex metrópolis. Un negocio perfecto; neocolonialismo; nada ha cambiado. España queda fuera de la tarta. Seguimos. Entre Las Palmas y Tenerife pasa un mínimo diario de dos buques tanques cargados de crudo y otros tantos con rumbo sur con gasolinas y refinados cuyo destino son los puertos africanos. Aquí hay una refinería; bueno, la había.

El tráfico marítimo que remonta el atlántico sur o a él se aproa, en buena medida lo hace entre los corredores de aguas internacionales – le quede bien claro a Coalición Canaria la no insularidad de ese espacio marítimo – que discurren entre Tenerife – Gran Canaria – Fuerteventura. Flujo de buques que apenas hace escala en Canarias y si lo hace, es en Las Palmas. El puerto de consumo suele ser Gibraltar. ¿Por qué?; ¿Por qué en Gibraltar, sin refinería, es más barato el consumo que en la vecina Algeciras? Escandaloso. Evidentemente son decisiones políticas entre Londres, Madrid y Bruselas. Gibraltar, con su propia normativa diseñada ex profeso y código marítimo y un enorme registro de buques, es una máquina de hacer dinero; algo que España no considera ni en Canarias, Ceuta o Melilla. En el momento que The rock le cueste a la corona británica un solo penique, nos lo envuelven en papel Harrods y en la puerta de La Moncloa nos lo dejan con monos y todo. Canarias es una R.U.P – región ultra-periférica -, lastimera, subvencionada y gobernada por mendigos políticos cuyas miras apenas van más allá de una romería y un discurso de saldo que ya no da para más. Aun así, el estado español es el responsable de que Canarias no sea una plataforma de entrada a Africa; lo cual no exime a la clase política canaria de su alarmante falta de miras.

dsc_0450

En términos fiscales, el estado español es una ancronía digna de las haciendas de Felipe II. El día que decida sacar a Canarias del regimen autonómico, cree un registro de buques de verdad con una bandera de conveniencia y ofrezca un trato fiscal alegre para atraer empresas y capital, ese día será la tumba de Gibraltar y la venganza de Trafalgar. Pero eso no ocurrirá jamás; España es un estado acomplejado, cobarde y plegado a los intereses de ultramar franco – británicos y tiene claras instrucciones de no molestar. Ni está ni se le espera. ¿Alguien duda que si la Union Jack ondeara en La Plaza de España, que entonces sería Neslon Square y conduciríamos por el otro lado y esto seria Teneriffe, la refinería de Santa Cruz no pararía de exportar gasolinas a Africa? Tenemos lo que nos merecemos. Falta de horizontes. Y de nuevo, cabe alguna duda que si Las Palmas y su puerto – ejemplar en gestión – pudiera tener una refinería operativa, ¿la tendría parada?

Después está la eterna cantaleta de Canarias hub – centro logístico –  de Africa. Proclamas y rebuznos electorales que sólo salen en campaña o cuando un alcalde cateto inaugura una nave para guardar algo que nunca va a llegar. Lo cierto es que Canarias vive de espaldas al Africa inmediata a la que aún miramos preñados de prejuicios sociales y miedos infantiles. Y es que aun recuredo a un alto político canario preguntarme donde estaba la Mauritania esa; sin comentarios. Cada día que se deja pasar sin apostar por invertir en el continente vecino, pero hacerlo de verdad, con legislación cómoda y siendo atractivos para empresas y multinacionales que quieran establecerse aquí de cara a West Africa, se pierden oportunidades económicas que ya son una realidad en Marruecos y evidentemente en el triángulo Paris-Londres-Ámsterdam. Navieras estilo Delmas o CMA CGM, herramientas de poder pos colonial, son las verdaderas plataformas de entrada a Africa pues transportan todo tipo de manufacturas que, si bien es cierto no pueden ser fabricadas aquí, sí que se podrían almacenar; ahorrando hasta 72 horas de  navegación respecto a los centros de distribución del norte de Europa. Eso se traduce en ahorros de combustible y tiempo; beneficios. Competitividad. Entonces, ¿es posible que podamos aspirar a ser ese hub de cara a distribuir mercancía al Africa inmediata? No lo creo; el pensamiento ya no español, si no el de nuestro rebaño político insular es continental y muy castellano; nada aventurero y mira a Europa con ínfulas de no sé qué… España ha dejado de ser un país marítimo. Incluso las islas viven de cara al barranco, salvando la honrosa excepción de Las Palmas que es un [excelente] patrón de ciudad portuaria y comercial. Conexión real de Canarias con Africa. A mí me recuerda mucho a mi Ciudad del Cabo o Durban; una vibrante urbe oceánica que ve en su puerto una veta económica y la oportunidad para progresar y establecer lazos allende del horizonte. Visión. Una pena lo que ocurre en Santa Cruz; caso opuesto y puerto satélite de Las Palmas. Aquí, en chichalandia, tradicionalmente el puerto ha sido visto con prejuicios como algo sucio que huele mal ergo debe esconderse. Algo surrealista viviendo en una isla. Y que no los engañen, la elegante postal marinera de un puerto repleto de cruceros apenas deja dinero en comparación con la carga; verdadero filón que inyecta economía de largo recorrido y no estacional a una ciudad portuaria. Si tienen dudas, salgan un sábado a las seis de la tarde por un paseo marítimo de Las Palmas y después háganlo en Santa Cruz. Cada uno tiene lo que ha plantado por consiguiente recoge lo que se merece.

3 Comentarios

3 Comentarios

  1. Iván

    11 diciembre, 2016 en 19:08

    Felicidades por el artículo, tiene toda la razón del mundo, ojalá algún político le de por leerlo y aplicarse un poco.

  2. juancho

    12 diciembre, 2016 en 15:45

    El presidente de la AP de Las Palmas sólo habla de obviedades. Claro que hay exportaciones desde Sudamérica y que África puede ser un mercado emergente que demandará cada vez más de todo, pero ellos dos lo son desde hace más de 30 a 40 años, pero siempre han sido o han constituido una UTOPÍA, desde aquellos inicios del auge de los países Sudamericanos (MercoSur) o desde las descolonizaciones de África… ¡¡Todos hemos estudiado Geografía e Historia en BUP y no somos tontos, porque esto va de otras cosas!!. Por ejemplo de la PROPAGANDA Y DEMAGOGIA con fines políticos-partidistas y empresariales-económicos, pero a nivel local para construir más muelles en el Puerto de Las Palmas. Además de que los únicos países emergentes con suficiente poder y capacidad de mayor introducción en África actualmente son los Chinos, que encima no querían visitar el Puerto de Las Palmas para no molestar a los Africanos y encima la ONU actualmente ha designado a un ex-General Chino como representante para el Sáhara Occidental… Todo se mueve a esos niveles y no a otros DEMAGÓGICOS.
    También hay que ver que se quiere competir nada más y nada menos con el Puerto de Rotterdam de Holanda y que las constructoras FCC y Dragados también quieren construir los muelles interiores de La Esfinge cuando fueron ellos presuntamente los responsables junto con la Autoridad Portuaria de Lpas de los errores, fallos, pifias y fiascos en las anteriores obras por las que la UE multaron a Lpas porque les pagaron con facturas de más las obras mal hechas, y que han tardado 4 años en pedir responsabilidades y ahora nos enteramos de van a intentar pedirlas ahora; Y todo ello con otras malas decisiones en paralelo como colapsar todo el Puerto de barcos chatarras que han producido incendios, hundimientos y contaminaciones que a día de hoy se están empezando lentamente a buscar soluciones que antes miraban para otro lado, solo por la mala propaganda de la prensa con las contaminaciones de combustibles dentro del Puerto y las Alcaravaneras y las investigaciones de La Guardia Civil y dos Juzgados por delitos medioambientales, pero que nadie decía nada ni se investigaba cuando había un incendio y se hundía el barco lleno de basuras y residuos contaminantes cerca de la bahía del Puerto de Lpas.

  3. juancho

    13 diciembre, 2016 en 15:41

    La Federación Canaria de Operadores Logísticos denuncia que Augusto Hidalgo no cumple sus promesas electorales sobre el Puerto de Las Palmas
    “Las Palmas-Port… Conexion”, parece ser un grupo o Lobby marítimo integrado por un grupo mixto o de los no adscrito en ninguna parte, ¡¡PERO EXISTE!!, sobre todo porque se les deja hacer y deshacer por parte de la Comisión de Puerto de la Cámara de Comercio o del Círculo de Empresarios o Concejales de las áreas implicadas del Ayuntamiento o Consejeros de Cabildos o del Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Las Palmas designados por el Gobierno Autonómico y fiscalizados por el Ministerio de Fomento, pero que NO FUNCIONAN NINGUNO; Y estamos a merced del citado Lobby “Lpa-Port Conexion” (paradodiando las famosas películas “French Conexion” o “Miami Vice”); Porque si no, no se entiende la falta de cumplimientos de promesas, falsas esperanzas, falsas expectativas, propagandas y demagogias, que han incidido en numerosos errores de la principal función de gestión-control portuarios, y por fallos de construcciones y sus pérdidas de Fondos, pifias y fiascos, judialización de asuntos dudosos, expedientes internos a unos empleados sí y ¿a otros por qué no?, por dichos fallos o de accidentes, incendios, hundimientos de barcos chatarras con colapso de los atraques y contaminación medioambiental por vertidos de combustibles dentro del Puerto y la playa de las Alcaravaneras, que los políticos, concejales, técnicos de servicios portuarios e investigadores, se han llenado la boca diciéndonos que encontrarían las causas y a los responsables y que pagarían los daños, y a día de hoy no se ha publicado nada del último vertido del pasado día 10 de Octubre de 2016. Y lo único que tenemos claro después de la conexión del PSOE Ayuntamiento-Puerto de Las Palmas y otros cuando les ha interesado políticamente para elecciones, es que todo ha sido “una cortina de humo” salvo las obras a mitad de construir de un Acuario y pantalanes de una Terminal de Ferries, y en espera de los hoteles que todos añoraban.

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Si crees en la libertad, en Canarias3puntocero podrás encontrarla. La independencia no se regala, hay que conquistarla a diario. Y no es fácil. Lo sabes, o lo imaginas. Si en algún momento dejaste de creer en el buen periodismo, esperamos que en Canarias3puntocero puedas reconciliarte con él. El precio de la libertad, la independencia y el buen periodismo no es alto. Ayúdanos. Hazte socio de Canarias3puntocero. Gracias de antemano.

Cajasiete Hospiten Binter ANÚNCIESE AQUÍ
BinterNT TenerifeToday 2Informática

Copyright © 2015 - Canarias3puntocero.

subir