3.0 Entrevistas

Elsa López: “Hay que batallar por ser uno mismo sin miedo a la sociedad o a los que la controlan”

Poeta, prosista y novelista española nacida en Santa Isabel de Fernando Poó (Guinea Ecuatorial) en 1943, Elsa López es catedrática y Doctora en filosofía, es Académica Correspondiente de la Real Academia de Córdoba y Embajadora de Buena Voluntad de la Reserva Mundial de la Biosfera La Palma ante la UNESCO. Ha sido presidenta de la Sección de Literatura del Ateneo de Madrid, organizadora del grupo poético La Ortiga, coordinadora para el Gobierno de Canarias de los proyectos El Papel de Canarias y Memoria de las Islas, y directora de la Fundación Antonio Gala para Jóvenes Creadores. Actualmente dirige Ediciones La Palma y Promoción Cero, una empresa de carácter internacional dedicada a la difusión de la literatura y el arte.

Como investigadora, ha publicado numerosos artículos sobre identidad, música, medicina y arquitectura popular. Ha escrito guiones de cine y televisión y en poesía ha publicado El viento y las adelfas, Inevitable Océano, Penumbra, Del amor imperfecto (Premio Internacional de Poesía “Ciudad de Melilla” 1987), La Casa Cabrera, La Fajana Oscura (Premio Internacional de Poesía “Rosa de Damasco” 1989), Cementerio de elefantes, Al final del agua, Tránsito, Magarzas, Mar de amores (Premio Nacional de Poesía “José Hierro”), Quince Poemas (de amor adolescente), La pecera, A mar abierto (Poesía 1973-2003) y Travesía (Premio de Poesía Ciudad de Córdoba “Ricardo Molina” 2005). En narrativa ha publicado dos biografías: Diego Hidalgo: Memoria de un tiempo difícil (Alianza Editorial, 1986), José Pérez Vidal, biografía de un etnógrafo canario (Cabildo de La Palma 1987), y dos novelas, El corazón de los pájaros (Planeta, 2001) y Las brujas de la isla del viento (Idea, 2006). Su obra ha sido incluida en antologías nacionales e internacionales y traducida al árabe, francés, inglés, italiano y neerlandés.

Ellas empujan el mundo de forma distinta, hacen que la sociedad en si misma se torne de colores que dan otro valor al mismo valor. En ocasiones, hasta el idioma las ha desestimado, considerándolas de otra categoría. Sin embargo, las escritoras se han rebelado a golde de pluma y papel dejando una herencia literaria no siempre reconocida.

Escuchar a una de ellas hace que comience mí propio ritual, el de la admiración por quién es y el significado que tienen sus palabras.

¿Quién es Elsa López?

Una mujer que escribe, que siente los problemas de los demás, que lucha por la justicia  y el bienestar de los que la rodean. Una mujer con coraje para enfrentarse a cualquier desastre que pueda llegar y para afrontar el día a día como si fuera lo último que hiciera en este mundo.

¿En qué momento entra la literatura en su vida?

Desde niña. Mi madre era una gran lectora y crecí rodeada de libros y de mujeres lectoras: mi abuela que leía novelas de amor y del oeste y luego escondía en un cajón de su cómoda y yo descubrí una vez y las devoraba a escondidas; mi madre, que compraba los libros y los encargaba a los barcos que llegaban a la Guinea Española y a veces yo escuchaba los comentarios que ella hacía sobre cada uno de ellos; a mis tías de Granada que me recitaban romances como si fueran cuentos…

¿Cuál es el mayor amigo o enemigo de la poesía?

La poesía no tiene amigos ni enemigos. Vive independientemente de cualquier necesidad. Ella aparece allí donde se la lleva o reclama. A veces, los versos de algún poeta han conmovido a emperadores y papas y se ha interpretado como un amigo o enemigo de quien la lee o la escucha. Su fuerza está en ella misma y los peligros que representa son los mismos que contienen las verdades. Hay a quien le gusta escuchar la verdad porque vive con ella y hay quien la teme porque hiere su forma de pensar o de comportarse.

Ese libro que nunca pudo terminar de leer es

Ninguno. He leído El Quijote y he leído Ulises de James Joyce que son las dos pruebas de fuego para muchos lectores. Lo que sí hago y mucho es saltarme párrafos enteros cuando me resultan difíciles de digerir.

¿Qué libro suyo recomendaría y a quién?

Depende del momento. A veces diría que El viento y las adelfas, a veces Inevitable océano, a veces Travesía, a veces El corazón de los pájaros. Depende mucho del estado de ánimo, de las circunstancias. Se los recomendaría a cualquiera que ame la poesía. No hay edades ni tiempos especiales para leerlos. Las novelas puedo recomendarlas a quienes se interesen por la brujería, las historias de amor o por las biografías de mujeres. Me refiero a Las brujas de la isla del viento (Idea), El corazón de los pájaros (Planeta), o a Una gasa delante de mis ojos sobre la vida de Alfonsina Storni (Idea).

En los tiempos que corren donde las pérdidas parecieran parte de la historia de cualquier mortal, ¿considera que también el lenguaje se ha empobrecido?

Se han perdido palabras hermosas del vocabulario, se han rechazado otras y se han manipulado muchas. Pero el lenguaje es algo vivo y como todo ser vivo crece y muere o se multiplica. Las nuevas generaciones traen palabras nuevas. Las nuevas de verdad son un hallazgo, lo malo son las imitadas, las pretendidas, las de otras lenguas que sustituyen las nuestras. Eso me apena.

¿Cuáles son esas palabras que van siempre con usted?

Melancolía, nostalgia, barcos, océanos, esperanza y libertad, entre otras muchas.

¿De dónde le viene esa parte rebelde?

De mi madre, de la isla de La Palma, de mi abuelo materno, de mi tío Juan José, maestro de mi infancia, comunista represaliado que me enseñó a decir lo que aún digo, y del África profunda que me enseñó a mirar alrededor y a compartir el dolor.

¿Qué se descubre de una misma a medida que se reconstruyen pedazos de una vida?

Que uno se equivoca y uno resurge de los propios errores; que la lucha no debe tener fin y hay que batallar por ser uno mismo sin miedo a la sociedad o a los que la controlan y manipulan; que hay que sobreponerse al dolor y a la pérdida y seguir avanzando.

¿Cuál es la clave de la felicidad para Elsa López?

Haber sido amada contra todo pronóstico; haber luchado por ese amor a pesar de las barreras que la sociedad me imponía y, quizá lo más importante, haber sido yo misma por encima de todos los sinsabores que eso haya podido acarrearme

(*) Esther Mendoza es escritora

1 Comentario

1 Comentario

  1. Rafa

    25 febrero, 2017 en 16:22

    Elsa López, entrevistada por Esther Mendoza, sin duda una gran entrevista. Enhorabuena.

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Si crees en la libertad, en Canarias3puntocero podrás encontrarla. La independencia no se regala, hay que conquistarla a diario. Y no es fácil. Lo sabes, o lo imaginas. Si en algún momento dejaste de creer en el buen periodismo, esperamos que en Canarias3puntocero puedas reconciliarte con él. El precio de la libertad, la independencia y el buen periodismo no es alto. Ayúdanos. Hazte socio de Canarias3puntocero. Gracias de antemano.

Cajasiete Hospiten Binter ANÚNCIESE AQUÍ
BinterNT TenerifeToday 2Informática

Copyright © 2015 - Canarias3puntocero.

subir