Africa 3.0

Puertos de África oriental

Hace poco hablábamos del impulso que la inversión china está dando a las infraestructuras en toda África, pero sobre todo en su parte oriental. Hoy ahondamos en el tema y hablamos de los puertos, el enorme desarrollo que se está llevando en algunos países, como es el caso de Kenia: un masivo proyecto que incluye un puerto que se construirá en la costa norte del país, un ferrocarril, un oleoducto, un aeropuerto internacional y hasta un complejo turístico.

Esta iniciativa se agrupa bajo el nombre de LAPSSET, las iniciales de Lamu Port, South Sudan, Ethiopia Transport Corridor (también conocido como Lamu Corridor) cuyo fin es conectar a Kenia con dos países sin mar: Etiopía y Sudán del Sur.

Se trata del segundo corredor del país tras el casi terminado que une el puerto de Mombasa con Uganda a través de Nairobi.

Los dragados del nuevo puerto de Lamu comenzaron a mitad del año pasado. En septiembre se terminó una nueva carretera que conduce hasta la frontera con Etiopía. El aeropuerto ya está listo para operar… Parece que se están dando mucha prisa en terminar este proyecto, y posiblemente sea porque ha dado alas a la rivalidad regional entre Kenia y Tanzania.

Desde hace mucho, estos dos países compiten por tener el puerto más importante de África oriental. Mombasa, en Kenia, y Dar es Salaam, en Tanzania, se miran de reojo. Ahora, con la construcción del nuevo puerto de Lamu, Tanzania ha comenzado a desarrollar el de Bagamoyo.

Ambos puertos serán más grandes que cualquier otro de África subsahariana, si se completan según el diseño original.

El puerto de Bagamoyo podrá mover 20 millones de contenedores al año, lo que supone 25 veces más que Dar es Salaam. Lamu tendrá la misma capacidad. Esto será cuando se hayan completado todas las infraestructuras, lo que puede tardar años, ya que la construcción se hará en fases y se irá ampliando a medida que sea necesario.

Ahora empieza una nueva competición entre los dos nuevos puertos, la de hacerse con el negocio de los países sin mar de su entorno: Uganda, Ruanda, Burundi, Sudán del Sur, Etiopía, el este de la República Democrática del Congo y Zambia.

Pero no todo es tan bueno como los gobiernos de ambos países quieren . En 2012, el grupo Save Lamu presentó una demanda contra el gobierno por la degradación del medio ambiente, la avalancha de nuevas personas que llegan a la zona (lo que provoca un crecimiento de la población que tendrá serias consecuencias) y la destrucción del patrimonio histórico de la ciudad, que está en la lista de la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad y que hasta el momento vivía del turismo. La organización también denuncia que todos los manglares de la zona han sido destruidos y que los pescadores locales no tienen de qué vivir, ya que sus lugares tradicionales de pesca han sido ocupados.

Mientras, en Bagamoyo 2.000 personas han perdido sus casas o granjas debido al proyecto de infraestructuras, y todavía no han sido compensadas por ello. Los afectados reclaman un precio justo y están en lucha con el gobierno para conseguirlo.

Como todo proyecto de desarrollo, estos también están provocando muchas víctimas, que el olor de los negocios que se moverán a su alrededor no está teniendo en cuenta. Tanto Kenia como Tanzania deberían buscar compaginar los dos extremos.

Click para comentarios

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Si crees en la libertad, en Canarias3puntocero podrás encontrarla. La independencia no se regala, hay que conquistarla a diario. Y no es fácil. Lo sabes, o lo imaginas. Si en algún momento dejaste de creer en el buen periodismo, esperamos que en Canarias3puntocero puedas reconciliarte con él. El precio de la libertad, la independencia y el buen periodismo no es alto. Ayúdanos. Hazte socio de Canarias3puntocero. Gracias de antemano.

Cajasiete Hospiten Binter ANÚNCIESE AQUÍ
BinterNT TenerifeToday 2Informática

Copyright © 2015 - Canarias3puntocero.

subir