Tenerife Noir abre su rama académica con un seminario sobre género negro en la Universidad de La Laguna

Tenerife Noir abre en su segunda edición una rama académica con el desarrollo de un seminario sobre el género negro, en el que el Festival Atlántico de Género Negro se abre a una nueva vertiente de reflexión sobe el noir con la incorporación de la investigación universitaria a su programa.
De esta manera, la Universidad de La Laguna (ULL) y Tenerife Noir organizan el seminario Tenerife Noir de Investigación en el género negro, que tiene lugar este viernes, 10 de marzo, de 9.30 a 21.00 horas en la Facultad de Educación, situada en el Módulo B en el Campus Central. Está dirigido por Javier Rivero Grandoso y coordinado por Alejandro Martín Perera.
Entre los objetivos del seminario destacan estudiar el género negro como forma literaria y artística, desmontar los prejuicios tradicionales sobre el género analizar la repercusión en distintas disciplinas: literatura, cine, series de televisión, teatro…, aprender a apreciar los valores estéticos del género negro, estudiar el impacto del género negro en la sociedad y analizar su repercusión en otros ámbitos, como el turismo, analizar la incidencia del género negro en la representación del espacio urbano, comprobar la evolución del género negro desde sus inicios hasta la actualidad en diversas literaturas y analizar la influencia del género negro en otros géneros, ya sean literarios o audiovisuales.
Estas ambiciosas intenciones se verán cumplidas con la puesta en marcha de conferencias impartidas por expertos y a través de comunicaciones a cargo de especialistas de universidades nacionales e internacionales.
El comité organizador del seminario está integrado por Gastón Bermúdez Rochietti y Adán Rocío Palmero, mientras que su comité científico lo forman Esther Álvarez López (Universidad de Oviedo), Isabel Castells Molina (ULL), José Colmeiro (University of Auckland), Emilio Frechilla Díaz (Universidad de Oviedo), Stewart King (Monash University), David Knutson (Xavier University), Àlex Martín Escribà (Universidad de Salamanca), Carmen Mejía Ruiz (Universidad Complutense de Madrid, UCM), Gustavo Nanclares (University of Connecticut), Gonzalo M. Pavés (ULL), Rocío Peñalta Catalán (Universidad de Málaga), Eugenia Popeanga Chelaru (UCM), José Antonio Ramos Arteaga (ULL), Enrique Rodrigues-Moura (Universität Bamberg), José Luis Sánchez Noriega (UCM) y Javier Sánchez Zapatero (Universidad de Salamanca).
Además, colaboran en este encuentro académico los proyectos de investigación La literatura como generadora de nuevas estrategias turísticas: creación de itinerarios culturales en Tenerife (Programa Agustín de Betancourt) y Nuevos modelos urbanos en la postmodernidad. La no ciudad y sus representaciones literarias y artísticas FFI2016-77157-P (Programa Estatal de Fomento de la investigación Científica y Técnica de Excelencia).
Los contenidos del programa se despliegan a partir de las 10.00 con la conferencia inaugural, Cuando las pasiones llevan al crimen en el cine de Almodóvar, a cargo de José Luis Sánchez Noriega (UCM), que será presentado por Isabel Castells Molina. La primera sesión de comunicaciones está organizada en tres mesas. En Género negro y series de televisión en el siglo XXI, moderada por Sánchez Noriega, participan Mónica García Quintero (ULL), que tratará sobre Los regulares de Baker Street: Holmes y Watson en el siglo XXI, e Isabel Castells Molina (ULL), que presenta la comunicación Polifonía de un crimen: la serie televisiva The Affair.
La mesa Relato criminal en Argentina, está moderada por Alba Diz Villanueva y cuenta con las comunicaciones El género policial en Borges: parodia y filosofía, a cargo de Fernando Limeres Novoa (Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED); El relato policiaco de Borges como objeción a la filosofía de Spinoza, a cargo de Manuel Botero Camacho (UCM), y El género criminal en la Argentina durante la Dictadura Militar. Reflexiones sobre el espacio urbano en la novela Últimos días de la víctima de José P. Feinmann, con Marta Iturmendi Coppel (UCM):
Narrativa criminal anglosajona es el título genérico de la mesa moderada por Miguel Ángel Rábade, en la que participan Aurora Murga Aroca (UCM), con Criminales de otro mundo: atrapando al monstruo en Dracula y The Beetle, y Andrea Rodríguez Álvarez (Universidad de Oviedo), con Violencia y espacios urbanos en el Tartan Noir escocés: la ficción criminal de Louise Welsh dese una perspectiva de género.
La segunda sesión de comunicaciones cuenta con la mesa dedicada a la Novela policíaca hispanoamericana, moderada por Darío Hernández, con la participación de Diana R. Battaglia (Queen’s University Belfast), con Literatura de crimen, memoria e identidad: las novelas policiales de Leonardo Padura Fuentes, y de Alba Diz Villanueva (UCM), con Huellas del género policíaco en la narrativa de Mario Levrero: personajes, trama, espacio hostil.
En la mesa Novela negra estadounidense, moderada por Manuel Botero Camacho, participan María González Maestro (UCM), con El psicoanálisis de Sigmund Freud en «El corazón delator» de Edgar Allan Poe, y José Ismael Gutiérrez Gutiérrez (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, ULPGC), con Ross MacDonald y la Hollywood Novel. La mesa Novela negra ibérica está moderada por Rocío Peñalta Catalán y participan en ella David Knutson (Xavier University):, con Nuevos casos de novela negra rural española, y Shelley Godsland (Universiteit van Amsterdam), con La maté porque era mía, lo maté para salvarme la vida: la mujer víctima de violencia doméstica como asesina del maltratador en la novela de crímenes española.
De la segunda conferencia del día se encargan Àlex Martín Escribà y Javier Sánchez Zapatero (Universidad de Salamanca), que tratarán sobre Series literarias en la novela negra y policiaca española”. La mesa Novela negra y estudios de género estará moderada por Elena Losada Soler y cuenta con Katarzyna Paszkiewicz (Universitat de Barcelona), con El noir doméstico en la narrativa criminal escrita por mujeres, y con María Laura Iasci (UCM), con La detective V.I. Warshawski en los cuentos negros Windy City Blues (1995) de Sara Paretsky.
Javier Sánchez Zapatero modera la mesa Género criminal en literaturas insulares y da cabida a las comunicaciones La importancia del escenario en las novelas de Arnaldur Indridason: el caso de Río Negro, a cargo de Rocío Peñalta Catalán (Universidad de Málaga), y Espacios distópicos en la novela anti-detectivesca japonesa, a cargo de Carmen M. Márquez García (UCM).
Difusión del género criminal en la actualidad es el título de la mesa moderda por Àlex Martín Escribà, en la que participan Sebastià Bennassar Llobera (Escritor y director Revista Bearn), con la intervención Crims.cat, 25 títulos y cinco años de una colección de género negro en catalán. El éxito de un colectivo, y Francisco Carballal Ramil (UCM), con Claves narrativas del procedimental policíaco en televisión.
El tema El género criminal en el teatro y el cine, moderado por José Antonio Ramos Arteaga, será ilustrado por Alejandro Coello (ULL), con Alfonso Sastre y las posibilidades escénicas del género negro: Los crímenes extraños (1996-2006), y por Alejandra Acosta Mota (ULL), con En mis gafas llevo tu corazón: crimen y fatalidad en la Lolita de Stanley Kubrick.
La mesa Novela policíaca mexicana cuenta con la moderación de David Knutson y la participación de María Álvarez Díaz (UCM), con Dos crímenes, de Jorge Ibargüengoitia: la parodia de la novela policíaca, y Diego Ernesto Parra Sánchez (Universidad del País Vasco), con Espacio y denuncia política y social en Cosa fácil de Paco Ignacio Taibo II.
Elena Losada Soler (Universitat de Barcelona) trata sobre Las “malas mujeres”. Representaciones de la mujer criminal en la novela negra de autoría femenina” y Francesco Ardolino (Universitat de Barcelona) sobre Violencia, familia y género: la novela de ambiente policíaco de Melania Mazzucco. Estas comunicaciones de la mesa Novela criminal escrita por mujeres, moderada por Katarzyna Paszkiewicz, concluyen el programa para dar paso a la mesa redonda con los escritores José María Espinar Mesa-Moles y Sergio Vila-Sanjuán.