Hermana Radio: Manuel Negrín

Manuel Negrín posee la voz rasgada inconfundible que amenizó numerosas tardes y jornadas deportivas de todo el Archipiélago, desde Radio Nacional de España (RNE) en Canarias. Crucerista impenitente, siempre con una sonrisa, Negrín conserva una de esas memorias prodigiosas y enciclopédicas envidia de toda la profesión. “La radio sigue llegando a aquellos lugares donde otros medios no pueden. El ejemplo más claro y cercano cuando el Delta, ¿cuál fue la fuente de información para la población?”. Ahí queda eso…
¿En qué año empezaste en la Radio?
En el 1970, teniendo yo solo quince años.
¿Cómo y por qué?
En aquel entonces ya escribía artículos deportivos en periódicos locales, sobre todo referentes a deportes no tan populares, y colaboraba, incluso con actividades organizativas escolares, en algunas federaciones. Fue por eso que me “reclutaron”, primero escribiendo y más tarde hablando, las personas que en aquellos momentos eran el germen del Grupo XDC para la programación deportiva en Radio Juventud de Canarias, anexo a la Ciudad Juvenil que frecuentaba porque allí se celebraban muchas de esas actividades deportivas.
¿Qué emisoras escuchabas entonces?
Todas las que se podían escuchar en aquel entonces en Santa Cruz de Tenerife, es decir, Radio Juventud de Canarias, Radio Club y Radio Nacional de España. Y en ocasiones algún programa de Radio Atlántico en Gran Canaria. Un poco más tarde, cuando empezó a emitir desde La Laguna, Radio Popular.
¿Qué voces y programas recuerdas?
Era un radioadicto por lo que escuchaba todo. Todo. Desde La Caravana de la Simpatía hasta Discolandia, pasando por los informativos de Radio Nacional de España o el Hora 25 de la Ser, pero especialmente los deportivos, teniendo predilección por Matías Prats. Por supuesto, Iñaki Gabilondo y Luis del Olmo. En voces voy a ser injusto al no mencionar a muchos en Canarias, pero tuve el honor de, con el tiempo, poder compartir labor radiofónica con Mayte Acarreta, Asunción Córcoles, Angelines Villegas, Fabri Díaz, Juan Hernández y Mariano Vega. Pero me gustaría hacer mención a muchos técnicos de sonido que también contribuyeron a mi infinito amor por la Radio.
¿Y ahora?
No es un día cualquiera y Tablero Deportivo en RNE; Canarias Mediodía y Archipiélago Noticias, en RNE Canarias. Y todos los programas deportivos locales que puedo.
¿De cuáles de las actividades desarrolladas estás más satisfecho y guardas mejor recuerdo?
En primer lugar, de lo que aprendí de los profesionales en Radio Juventud de Canarias, singularmente con su director, José Agustín Gómez. Los Cursillos de Radiofonismo, mi escuela y la de muchos. Inolvidable el Grupo XDC (Grupo por el Deporte Canario), premio Ondas 1975, el segundo concedido en Tenerife y el primero no individual; curiosamente los siguientes, en 1978, fueron para José Antonio Pardellas Casas y Gonzalo Corella del Centro Emisor del Atlántico, RNE en Canarias. De entre las muchas satisfacciones personales, mi labor en el programa El Mañanero (Radiocadena Española) que pasó por productor, guionista y presentador.
¿Qué destacas de la Radio de hoy?
De hoy y de siempre, la inmediatez. Mantiene excelentes profesionales en todas sus vertientes (técnicos, periodistas, etc) salvo las excepciones, como en toda profesión. La frescura que emana. La variedad en la programación, si bien parece que ahora mismo lo están olvidándolo un poco. Internet, curiosamente, lo que ha hecho es potenciar a otros medios, como La Radio, ya que puedes escuchar lo que quieras cuando quieras.
¿Y hay algo que no te gusta?
No me agrada cómo se han desvirtuado las tertulias, que podrían ser de gran interés y calidad, y ahora mismo ni lo uno ni lo otro. Y luego, temas generales al periodismo como la falta de rigor y profesionalidad en determinados casos. Tampoco me gusta que la música se haya derivado exclusivamente a la FM, y que algunos géneros periodísticos hayan desaparecido en este medio. Y específicamente en España, creo que ha sido muy mala decisión el que las cadenas nacionales hayan provocado el olvido de lo local, sobre todo teniendo tantas frecuencias a su disposición que, al final, se han convertido en meros repetidores de un único sonido. En cuanto a la intromisión de la política y el poder económico en La Radio es más de lo mismo, como en otros sectores, un sensible paso atrás que sólo la historia nos hará ver.
¿Le ves futuro?
Siempre. La radio ha sido, sin duda, el medio que mejor se ha ido adaptando a lo largo de la historia. ¡Y mira que hubo veces en las que se dijo que apareciendo otro medio iba a desaparecer! Se especuló con ello cuando llegó la televisión y otro tanto con la irrupción de internet. No se cómo, pero estoy seguro que la Radio seguirá latiendo y entrando con fuerza por nuestros sentidos. La Radio es moldeable y se ajusta al momento histórico. Y, por otro lado, sigue llegando a aquellos lugares donde otros medios no pueden. El ejemplo más claro y cercano cuando el Delta, ¿cuál fue la fuente de información para la población?
¿Radio por antena o por internet?
Pese a que utilizo mucho internet, en este sistema sólo para escuchar programas musicales o cosas puntuales. Quizás sea por tradición, por hábito, prefiero oírla por “el aparato de radio”, pese a que aparentemente sea más incómodo. También en el coche.
¿Qué quieres añadir?
Agradezco que te hayas acordado de mi y manifestarte mi satisfacción por la vitalidad y el cariño con que sigues defendiendo a la Radio.