3.0 Entrevistas

Teresa Giraldez. Investigadora

Por Esther Mendoza

Sumando a este ciclo de mujeres para el mes de marzo, se incorpora una mujer excepcional, referente importante en el campo de la investigación con premios y reconocimientos internacionales por su labor.

Teresa Giráldez es una mujer afable, simpática, cercana y sumamente comprometida con el papel que ocupa la mujer en la sociedad.

En nuestro salón virtual, hemos charlado de lo que es su profesión y su vida personal.

Ovetense, residente en la actualidad en Tenerife. Trabaja como investigadora del Sistema Público de la Salud. Es la primera científica que reside fuera de Norteamérica que recibe el premio “Margaret Oackley que concede la Sociedad de Biofísica de Estados Unidos.

Es una de las investigadoras más notables en el campo de la neurociencia a nivel mundial.

Teresa Giráldez acaba de ser elegida miembro del Comité Ejecutivo de la Sociedad de Biofísica, la organización científica internacional más importante en este campo, compuesta por más de 9.000 miembros de todo el mundo que designan, mediante votación, a cada uno de sus nuevos cargos de representación.

Su nombramiento y la carrera que desarrolla actualmente como científica y líder de un grupo de investigación en el Instituto de Tecnologías Biomédicas (ITB) de la Universidad de La Laguna, son el resultado de muchos factores, pero si se le pregunta por su biografía académica, destaca el hecho de haber pertenecido a la primera promoción de una licenciatura de bioquímica un tanto especial, que se creó en Oviedo, y que sólo cursaron 35 alumnos seleccionados de carreras de la rama de ciencias de la salud. “Fue algo muy especial que me influyó mucho”, afirma. “Muy competitivo y a la vez muy inspirador. Tiró de todos nosotros para arriba”

“La Sociedad tiene una visión internacional muy importante. Me enorgullece pensar que soy parte de esa apertura. Para mí significa mucho porque es una sociedad en la que he aprendido muchísimo. He ido prácticamente siempre a los congresos anuales, y me ha permitido ir hacia arriba claramente, por los comentarios que he recibido sobre mi trabajo, y por lo que he aprendido del trabajo de los demás”.

Mi única intención es aportar un humilde grano de arena, como los que muchos otros investigadores de nuestro entorno aportan día a día, para reafirmar la posición de la Universidad de La Laguna como una institución con gran proyección internacional en investigación”

Hija de padres científicos. ¿Era inevitable que te dedicaras a la investigación?

Obviamente, está claro que fue una influencia importante. Pero somos cuatro hermanos y sólo yo me he dedicado a la ciencia, lo cual demuestra que “inevitable” no era. Sin duda, nuestros gustos y vocaciones se forjan de una manera muy compleja que implica muchos factores.

¿Cuál es tu campo de investigación?

Mi grupo de investigación trabaja en el estudio de las bases moleculares de un gran grupo de enfermedades humanas, denominadas genéricamente “canalopatías”, que son producidas por el fallo en la función de una familia muy extensa de proteínas que existen en todas nuestras células y que se llaman “canales iónicos”. Son las responsables de que nuestras neuronas, corazón y músculo (entre otros) produzcan electricidad.

La electricidad en nuestro cuerpo es fundamental. Las células la utilizan para comunicarse entre ellas (con un lenguaje codificado por las señales eléctricas), para secretar hormonas y neurotransmisores, para dividirse, para contraerse (como es el caso del corazón o del músculo), el oído utiliza esta electricidad para distinguir diferentes frecuencias (y por tanto para diferenciar sonidos)….y esto son sólo algunos ejemplos. Las funciones son muy variadas porque existen muchísimos tipos de canales iónicos que llevan a cabo funciones muy especializadas en los diferentes tipos celulares. Es por esto que  enfermedades que aparentemente no tienen relación, como algunas formas de epilepsia y algunas formas de diabetes, por ejemplo, estan causadas por el fallo en este tipo de proteínas. Pero también algunas formas de migraña, esquizofrenia, fibrosis quística, miotonías, arritmias cardíacas, incontinencia, esclerosis múltiple, asma, hipertensión, algunos tipos de cáncer…y se cree que algunas de las enfermedades de las que aún no se conoce la causa podrían ser debidas a fallos en canales iónicos, que aún no se han descubierto.

¿Cuál ha sido o es tu proyecto más ambicioso?

Actualmente estamos desarrollando un proyecto en el que queremos medir la actividad de canales iónicos en un espacio muy muy pequeño que conecta una neurona con otra, llamado “sinapsis”. Éste es un punto crucial de comunicación entre neuronas, y queremos saber si una combinación específica de canales con los que trabajamos puede funcionar como un “interruptor” que regula el flujo de información (eléctrica) entre las neuronas. Esto es muy relevante, porque se ha propuesto que este “interruptor” es uno de los fallos que pueden estar ocurriendo en el autismo o en el síndrome del X frágil, una enfermedad que también cursa con trastornos en el desarrollo cognitivo. Este proyecto ha sido financiado por la Unión Europea con una subvención muy importante.

Contra todo pronóstico ¿Seguirá la mujer ganando posiciones en el campo de la ciencia? Y, ¿Existe comportamiento machista en la profesión?

Yo creo que sí. Quiero creer que sí. Las nuevas generaciones están enriquecidas con mujeres y hombres educados en una nueva mentalidad más igualitaria, con una conciencia intensa de que la diversidad es necesaria e imprescindible para conseguir una sociedad justa. Sin embargo, no estamos aún en disposición de dejar de denunciar el presente, por lo que es necesario seguir hablando del tema, educando a estas generaciones y las venideras en el camino de la igualdad y, sobre todo, de la diversidad.

Creo que en ninguna profesión se ha erradicado el machismo por completo, y la ciencia no es ninguna excepción. La manifestación más terrible de esta realidad es el incremento de denuncias por acoso en el ámbito académico que han salido a la luz durante el último año. Hombres que utilizan su posición o influencia para obtener beneficios sexuales de mujeres que saben que no pueden contradecirles, porque ellos podrían arruinar su carrera. Un aspecto de esta terrible realidad, que a mí me parece (tristemente) positivo, es que esto es algo que siempre había pasado, pero las mujeres ya no nos conformamos; lo denunciamos abiertamente. Por supuesto esta observación no justifica en absoluto la situación; esto no debería pasar nunca, ¡en absoluto! pero lo cierto es que pasa. En general, las mujeres debemos sacrificar nuestra feminidad para ser consideradas seriamente en el entorno científico, y eso me parece terriblemente injusto. Pero como ya dije antes, las cosas están cambiando, y este aspecto es uno de los que creo que se están modificando, al menos en mi campo de investigación es muy evidente. No sólo por las nuevas generaciones de mujeres, sino por las nuevas generaciones de hombres. Esto es crucial: somos TODOS los que tenemos que contribuir a este progreso humano.

España, al igual que en otros muchos países, se han recortado los presupuesto para la ciencia. Muchos científicos jóvenes han tenido que emigrar para encontrar trabajo. ¿Qué le diría a un joven español que esté planteándose ser científico?

Ésa es una conversación que tengo muy a menudo. Yo creo que la situación en España nunca ha sido fácil. Ahora no es peor que cuando yo volví. Cuando yo terminé mi tesis, me fui a EEUU pensando que quizá nunca volvería a vivir en mi país. Y cuando decidí volver, lo hice en unas condiciones muy precarias, muy inciertas. He luchado mucho para llegar a donde estoy, y aun así no estoy segura de cuál va a ser mi futuro a día de hoy. Pero la suerte de dedicarme a un trabajo que me llena, que me ilusiona y me emociona, que forma parte de mi vida, compensa. Eso es lo que les digo a los chicos: esto nunca ha sido ni será (en España) un trabajo en el que se gana dinero, ni es reconocido por las instituciones. Es un trabajo que implica un nivel de incertidumbre muy alto, y requiere una enorme flexibilidad vital, y requiere mucha confianza en uno mismo. Debes ser capaz de aceptar esas condiciones, y la satisfacción que produce la búsqueda del conocimiento, contribuir a entender el mundo que nos rodea, debe ser tu motor y motivación para dedicarte a este trabajo. Todo lo demás será complicado, pero muy poca gente tiene el privilegio de tener un trabajo que les llena plenamente. ¡También hay mucha gente que no cree que éste sea un motivo suficiente! Por eso no son científicos 🙂

Sin ilusión, ¿piensas que la vida se queda en obligación?

Yo no entiendo la vida sin ilusión, nunca he podido. No veo el sentido a la negatividad o a la apatía, porque entonces ¿para qué estamos aquí? Creo que la ilusión es un arma imprescindible para que este viaje vital, que es el único que tenemos, merezca totalmente la pena.

¿Cómo se compagina la profesión con la familia?

¡Muy mal! (¿puedo poner un “jajaja” aquí?). Después de 15 años casada, y con dos hijos, he llegado a la conclusión de que compaginar la profesión con la familia es imposible. Y es precisamente el aceptar este hecho lo que me ha ayudado a ser feliz: es esencial asumir que vivimos en un balance súper inestable, que a menudo nos equivocaremos, dándole más peso a una u otra cosa cuando deberíamos priorizar mejor… Para mí ha sido un proceso, pero sé que mi conciencia siempre estará intranquila por ambos lados, el laboral y el familiar. Ahora bien, en cuanto asumí que la perfección no existe y que ésa es la vida que nos ha tocado vivir, esto me permitió hacer todo lo posible por disfrutar en cada momento de lo que estoy haciendo. Cuando estoy trabajando, intento optimizar mi tiempo al máximo, concentrándome y priorizando. Lo primero para mí dedicar tiempo a mis hijos, aunque sea en detrimento de mi éxito laboral algunas veces. Ellos saben que son lo más importante para mí. Nuestra familia es un equipo, y ellos lo saben bien. Hablamos, nos contamos, tomamos decisiones juntos, y yo sé que ellos están orgullosos. Nos queremos mucho y sabemos que eso, ante todo, es lo más importante. Y por supuesto, una parte esencial de ese equipo es mi pareja, su padre. Sin él, sin su apoyo constante y su ayuda auténtica e imprescindible, yo no habría llegado hasta aquí. Lo más importante es que esta vida es la que hemos decidido vivir, y la cambiaremos cuando deje de merecer la pena, si es que es lo mejor para nuestra familia. Esta realidad para mí es muy importante y gratificante.

¿Algo que te gustaría hacer y aun no has hecho?

¡Muchísimas cosas! Me encantaría montar en helicóptero o volar en parapente desde el Teide. Me encantaría hablar más idiomas y viajar a muchos países que aún no conozco…

Una debilidad…

¡También tengo muchas! Me encanta viajar, las películas románticas, el chocolate…y el buen whisky escocés 🙂

Una pasión a parte de la de la profesional

Me encanta la música. Estudié piano durante años, y cuando puedo me siento a tocar un rato, aunque he perdido mucha facilidad. También me encantan las manualidades de cualquier tipo. Soy una loca de las lanas y el punto, en cuanto puedo busco ratos para coger mis agujas. Me relaja y me ayuda a pensar.

Click para comentarios

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Si crees en la libertad, en Canarias3puntocero podrás encontrarla. La independencia no se regala, hay que conquistarla a diario. Y no es fácil. Lo sabes, o lo imaginas. Si en algún momento dejaste de creer en el buen periodismo, esperamos que en Canarias3puntocero puedas reconciliarte con él. El precio de la libertad, la independencia y el buen periodismo no es alto. Ayúdanos. Hazte socio de Canarias3puntocero. Gracias de antemano.

Cajasiete Hospiten Binter ANÚNCIESE AQUÍ
BinterNT TenerifeToday 2Informática

Copyright © 2015 - Canarias3puntocero.

subir