Africa 3.0

Afrodescendientes: españoles que no salen por la tele

Se llaman Lucía, Armando, Mónica y El Chojin. Periodista, actor, creativa y cantante respectivamente, todos españoles nacidos entre los setenta y ochenta. Así sobre el papel todo encaja, pero su piel y sus apellidos revelan aún para algunos la sorpresa de no asociar a una persona negra en dicha descripción. Ellos son afrodescendientes y, junto a otros muchos, han hecho viral la denuncia #ColaCaoNosInsulta para hacer visible su desvirtualización.

Ruth.-Colacao-ConvertImage

“¿A cuántas personas negras ves en los medios de comunicación haciendo otra cosa que no sea servir o en situaciones de vulnerabilidad? Sólo hay excepciones y te las plantean como tal. ¡Mira un médico negro!, plantéate cómo te sentaría a ti que dijeran a estas alturas ¡Mira una médica blanca!, como si fuera algo excepcional”. Son palabras de Lucía Mbomío, autora del texto de denuncia dirigido a Cola Cao a raíz de la emisión publicitaria de su producto ‘Colacao Shake’. Para Lucía este anuncio es tan denigrante como constante en su ofensa, de ahí que cite hasta tres ejemplos publicitarios de la marca de cacao soluble que han provocado el menosprecio de ella o de sus familiares. Y no sólo de ellos, a través del hashtag #ColaCaoNosInsulta son muchos los que se han pronunciado sobre cómo han vivido aquellas campañas publicitarias en las que se asocia el producto a las personas negras por estar compuesto con chocolate.

Esta asociación atiende por un lado a razones históricas, y por otro a rasgos físicos. Cuando a mediados de la década de los cuarenta sale al mercado Cola Cao, Guinea Ecuatorial era una provincia española con extensas plantaciones de cacao. “Mi abuelo trabajó ese campo ecuatorial, que no tropical y, a diferencia de lo que dice la canción, no cantaba porque estaba cansado y sometido a lo que se conocía como prestaciones, una especie de trabajo forzado que obligaba a mis predecesores, de la zona continental, a pasar un tiempo en el antiguo Fernando Poo (actual Isla de Bioko, en Guinea Ecuatorial, territorio español entre 1778 y 1968), recogiendo cacao. Les pagaban al final y, en ocasiones, ya era tarde porque habían muerto por el sobreesfuerzo”, puntualiza Lucía en el texto dirigido a Cola Cao.

Ruth.-Campaa-de-Microsoft-2009-ConvertImage

“La vinculación del cacao con el proceso de recogida en plantación por parte de personas negras en la época colonial es el epicentro de su logo”, explica la creativa Mónica Ndongo, quien además añade que “éste, en setenta años, sólo ha tenido una pequeña variación. Antes se veía la secuencia de un individuo cargando y transportando un saco a sus espaldas y un cesto en su cabeza. Más tarde se dulcificó con la silueta de unas mujeres con cestas, al principio una de ellas también cargaba una cesta en la cabeza, pero en el logo más reciente se puede ver a las dos con los sacos frente a ellas en un eje inferior y ya no es tan evidente la imagen de esfuerzo físico. En la campaña del producto Cola Cao Shake introducen la analogía visual de la espuma del Cola Cao con el peinado afro de un hombre negro, que sonríe feliz porque no tiene identidad ninguna. Está despojado de identidad y, de ese modo, pasa a reforzar un estereotipo, el de negro feliz bailongo. Hay una resonancia en el imaginario colectivo”. Se refiere a la famosa canción del Cola Cao que cuando da el salto de la radio a la televisión en los sesenta se populariza mucho más, hasta llegar a emitirse incluso en versión karaoke. Mónica hace referencia a una campaña publicitaria realizada en 1995 en la que aparece una animación de un joven negro que baila junto a imágenes reales de personas blancas que consumen Cola Cao. “En otra secuencia, es la mujer la que agita las maracas, así que cuando el hombre negro del Cola Cao Shake agita el Cola Cao hay una reminiscencia con este tipo de imágenes estereotipadas hasta la saciedad”, señala la creativa. Un hartazgo compartido, entre otros, por El Chojin: “Estoy muy cansado de ver que se relaciona al negro con algo meramente simpático y ornamental. Eso me molesta mucho, es cosificar a la gente, a todo un colectivo. Creo que es un insulto gratuito, es decir, cuando tú haces una broma con alguien sin contar con los sentimientos de ese alguien no estás haciendo una broma, estás burlándote”.

Una caracterización que no es exclusiva de las pantallas españolas. La comunidad afroamericana también era representada en Estados Unidos con personajes cómicos, seductores o de servicio, incluso se relacionaba con la delincuencia o el personaje bruto; pero esto ocurre entre los años veinte y cuarenta, y hoy en día la imagen estereotipada de los afrodescendientes en Estados Unidos y muchos otros países es fuertemente censurada. Así le ocurrió a Microsoft en el año 2009, cuando tuvo que pedir disculpas tras las críticas recibidas por la alteración que su filial holandesa hizo al sustituir al hombre negro de un anuncio de la compañía por un hombre blanco. La campaña fue inmediatamente retirada después. No es el único caso, Intel y Sony son otras de las marcas que han tenido que retractarse tras las críticas sociales recibidas por difundir publicidad considerada racista.

Ruth.-La-PSP-blanca-est-llegando-.-Sony-retir-en-2006-esta-campaa-ConvertImage

Por eso no resulta extraño que en enero de este año un galés difundiera en Twitter una imagen de una bolsa de Conguitos tildándola de racista y que eso se plasmara en los medios de comunicación españoles como un hecho simpático.

Ruth.-Tuit-de-Joao-Morais-sobre-Conguitos-ConvertImage

“Cola Cao no es el único, también está Conguitos, también está la imagen estereotipada de los medios de comunicación, … No es algo que sea de Cola Cao, ni siquiera pienso que sea algo que hacen a malas. Es consecuencia de una falta de educación a ese respecto quizás, y de una falta de empatía sin duda”, explica Lucía para quien “es tremendo ver que en la televisión nunca hay personas como tú, aunque sean como tú físicamente. Merecemos otro tipo de representación y ese es el problema”. Armando Buika lidia con este tratamiento mediático a diario: “Yo soy actor y no puedo optar a según qué personajes por un condicionante que es mi color de piel. Y la imagen del Cola Cao viene a ser lo mismo. Es un simple caso de empatía, es decir, si tú sabes que a alguien un comportamiento tuyo le molesta lo mínimo que puedes haces es cambiar tu comportamiento o al menos preguntarle por qué le molesta. Y nosotros lo que pedimos a Cola Cao es que nos pregunten por qué consideramos que es ofensivo, y esa comunicación de momento no se ha producido”.

La difusión del texto de Lucía Mbomío que ha dado lugar al hashtag #ColaCaoNosInsulta se llevó a cabo el pasado viernes 24 de marzo y casi una semana después la compañía continúa sin dar respuesta a esta versión que de su poderosa campaña publicitaria tienen los afrodescendientes españoles. Sin embargo, frente al silencio o la exageración que muchos ven esta reivindicación, son muchos otros los que sí han conectado con su mensaje. Tal y como apunta el rapero El Chojin “en las redes sociales hay muchos españoles blancos que entienden igual que nosotros que no viene a cuento hacer burla del pelo del negro, del color del negro y llamarnos chocolate”.

Una capacidad de repensar lo dispensado que también se difunde a pequeña escala en algunos medios informativos, como es el caso de la revista digital Wiriko que incluye una sección dedicada a la diáspora africana. “Hay un ánimo de construcción y de ponerse en la piel del otro que yo antes no veía y que, la verdad, agradezco porque es importante que esto no se contemple sólo como una pataleta o porque necesite que la gente me tenga pena, no creo que a nadie le guste dar pena, la verdad. Así que para las personas que no lo entiendan, insisto, esto es una cuestión de empatía. Yo no te tengo que decir a ti lo que te duele, no me digas tu a mí lo que me tiene que doler. Esto lo hago por una cuestión de responsabilidad, porque como española que soy quiero que mi sociedad sea un poquito mejor”.

 

Click para comentarios

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Si crees en la libertad, en Canarias3puntocero podrás encontrarla. La independencia no se regala, hay que conquistarla a diario. Y no es fácil. Lo sabes, o lo imaginas. Si en algún momento dejaste de creer en el buen periodismo, esperamos que en Canarias3puntocero puedas reconciliarte con él. El precio de la libertad, la independencia y el buen periodismo no es alto. Ayúdanos. Hazte socio de Canarias3puntocero. Gracias de antemano.

Cajasiete Hospiten Binter ANÚNCIESE AQUÍ
BinterNT TenerifeToday 2Informática

Copyright © 2015 - Canarias3puntocero.

subir