Vicente Zapata: el hombre detrás del barrio

Vicente Zapata (en la imagen, junto a la Reina) es huidizo a las fotografías y a los primeros planos. De naturaleza reservada, excepto cuando está con ella, con la naturaleza, casi todos los fines de semana que su trabajo le permite, e inunda su muro de Facebook con la última salvajada de los muchos domingueros que no han asumido la huella cero (pasar por los lugares sin dejar rastro de uno, ni desperdicios, ni flora arrancada). Es el hombre que ha sabido conformar un numeroso equipo muy implicado con las causas aparentemente perdidas. En los años de mayor llegada de pateras y cayucos, este profesor titular del Departamento de Geografía e Historia de la Universidad de La Laguna lideró con valentía, desde el Observatorio de la Inmigración de Tenerife (Obiten) las (entonces muy escasas) voces que llamaban al entendimiento, a la comprensión de las razones que impulsaban al otro a venir, frente a los muchos que enarbolaban rechazo, racismo, extendían miedos sobre enfermedades desconocidas y vociferaban incluso con enviar la Armada para disuadir a las frágiles barcazas de madera abarrotadas de mujeres, bebés, niños y jóvenes de África. Otro de los proyectos que ha logrado alumbrar durante su actividad de muchos años en La Cuesta contando con otras muchas personas y entidades es Barrios por el Empleo, que estos días conocieron los Reyes de España en su versión más actualizada de Juntos más Fuertes en boca de sus protagonistas. Su receta ante el desempleo: no desesperarse, buscar ayuda especializada, identificar ayuda en la comunidad, tejer una red de apoyo y diseñar una estrategia hasta lograr un nuevo trabajo.
¿Cuántos empleos ha generado Barrios por el Empleo?
En los dos últimos años se ha conseguido que alrededor de mil doscientas personas con dificultades para acceder al mercado laboral encuentren un empleo, formándose casi dos mil quinientas y completando un itinerario personalizado de inserción laboral más de dos mil seiscientos participantes en el proyecto, que en su parte más significativa tienen entre 30 y 45 años. Pero al margen de los empleos que se han generado, nos gusta también hablar de lo que ha significado el proyecto en la vida de muchas personas, que han obtenido respuesta a otras muchas situaciones difíciles en que se encontraban, puesto que Barrios por el Empleo produce otros muchos efectos, al desarrollar un trabajo mucho más profundo e integral con las personas desempleadas.
¿Qué diferencia un puesto de trabajo generado desde este programa, desde la comunidad, de uno que demanda el mercado vía las listas del Servicio Canario de Empleo u otros recursos?
Nuestro proyecto no sólo prepara y acompaña a las personas para que encuentren empleo. Realiza una mirada más profunda y, a largo plazo, pretende analizar junto a las personas que participan en el proyecto cuáles son sus principales dificultades para desenvolverse con garantías en su vida cotidiana, como ya se ha señalado, y por supuesto, qué será posible mejorar para que logren su meta incidiendo en su empleabilidad. No tenemos ni usuarios, ni beneficiarios; trabajamos con personas participantes, puesto que pretendemos que sean protagonistas de su propio proceso de mejora y búsqueda de empleo. Ese proceso es parte del resultado para nosotros, con lo que se consiguen habitualmente efectos muy positivos en relación con una mayor autonomía de las personas, un incremento de su confianza y motivación, capacidad de iniciativa y desarrollo de la autoestima, etc. Por eso decimos que el proyecto asume un trabajo más integral con las personas que se vinculan con el mismo. Además, se intenta proyectar en su entorno inmediato, en el barrio, en el barrio con una perspectiva de municipio y de comarca, explorando y explotando los beneficios de la proximidad. Proximidad que también es afectiva o emocional, porque tratamos a las personas considerando que sólo coyunturalmente están desempleadas y que seguro tienen un potencial que podemos ayudar a descubrir y activar, poner otra vez enteramente a su servicio. Por otra parte, se realiza una labor importante con la esfera empresarial, para procurar que podamos disponer de las mejores ofertas para cubrirlas con las mejores demandas, incluyendo, en muchos casos, una experiencia previa en la entidad. Probablemente la mayor diferencia es que muchas de nuestras personas participantes se refieren a Barrios por el Empleo como su familia o su segunda familia.
¿Qué interesó más a los Reyes de este programa?
Creo que les interesó todo lo que se les planteó, puesto que dedicaron la máxima atención a las explicaciones sobre el proyecto, que parecían conocer con cierta profundidad considerando sus comentarios y las cuestiones que enunciaron. Formularon distintas preguntas en relación con la dimensión formativa de Barrios por el Empleo: Juntos más Fuertes, y particularmente, se interesaron por el tránsito de las personas participantes a la formación reglada como fórmula para incrementar sus posibilidades de acceder al mercado laboral, además de reflexionar sobre la idoneidad del modelo que ha ido conformando Barrios… para poder ser extrapolado a otros territorios. Asimismo, la Reina preguntó por la experiencia concreta de una de las participantes que acompañaba ese espacio inicial de conocimiento del proyecto. Entiendo que también les interesó el hecho de que se trata de un proyecto compartido por varias entidades, como son Cáritas, Cruz Roja, Fundación Proyecto Don Bosco y la Fundación General de la Universidad de La Laguna, más FIFEDE y el Cabildo de Tenerife, esto es, la conjugación de la iniciativa pública y privada en una alianza que pretende compartir objetivos, recursos y la experiencia acumulada por todas, tanto de manera particular, como ahora en esta aventura común. Los Reyes nos dejaron una muy positiva impresión, incluyendo que, en el espacio posterior más distendido, con alrededor de un centenar de participantes, empresariado, equipos técnicos y responsables políticos, siguieron formulando más preguntas en pequeños grupos y a título particular.
¿Por qué, qué día, qué conversación, noticia o hecho le inspiraron comenzar este programa?
Este proyecto tiene una fecha simbólica de inicio, el 8 de junio de 2009, durante una reunión de la Comisión Técnica de la iniciativa comunitaria Vecinos al Proyecto, que se venía reuniendo con carácter cuatrimestral en el barrio de La Candelaria en La Cuesta (Tenerife). En esa reunión, las y los técnicos de servicios sociales de La Cuesta plantearon si era posible impulsar algún tipo de acción desde el barrio para enfrentar los elevados índices de desempleo que se venían registrando en ese momento de inicio de la crisis económica. La vecindad asumió el reto de buscar fórmulas para dar una respuesta concreta y con el acompañamiento de la Universidad comenzamos una larga labor de convocar a múltiples actores locales para reflexionar acerca de la viabilidad de “hacer algo desde el barrio”; tardamos unos pocos meses en enunciar las primeras líneas de actuación y finalmente solicitamos recursos económicos al Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna, que concedió 30.000 euros, el primer presupuesto del proyecto, cantidad gestionada por la Fundación General de la Universidad de La Laguna. Ahí comenzó la aventura de Barrios por el Empleo y no se ha dejado de crecer desde entonces, puesto que, en siete años, el presupuesto del proyecto se ha multiplicado casi por 90, una vez que se incorpora el Cabildo de Tenerife y se plantea compartir la acción entre las entidades ya citadas con anterioridad.
Si estuviera en el paro ¿qué tres consejos clave me daría para tener más oportunidades laborales?
El primero, tal vez, sería no desesperarse y buscar ayuda especializada, por ejemplo, en proyectos como Barrios por el Empleo, puesto que, si reside en Tenerife debe saber que tiene 21 nodos u oficinas del proyecto a su disposición repartidas por la geografía insular en las que estaremos a su disposición, particularmente si presenta especiales dificultades para incorporarse al mercado laboral. El segundo, entender que, aunque se trata de un problema que seguimos considerando en gran medida particular o individual, seguro que puede encontrar múltiples apoyos en su entorno social y comunitario, debe identificarlos, puesto que ese tipo de apoyos seguramente le ayudarán a no encontrarse solo o sola; de hecho, éste es en parte el enfoque de Barrios por el Empleo, favorecer el surgimiento y la consolidación de redes de apoyo en el entorno más próximo de las personas desempleadas, actuando tanto en el plano individual, como en el grupal y comunitario. El tercero, establecer una estrategia de actuación adaptada a sus posibilidades reales, esto es, un programa de acciones que pueda ir poniendo en marcha de manera gradual para armarse de los recursos e instrumentos necesarios con el objetivo de lograr nuevamente una ocupación, que pueden pasar por mejorar, ampliar y/o actualizar su formación, adquirir nuevas competencias para abordar la búsqueda activa de empleo, renovar elementos como el currículum vitae, etc. Siempre le recomendaré que no se quede solo o sola ante ese nuevo reto personal, porque la soledad o el sentimiento de soledad e impotencia, será una losa demasiado pesada de remover. Búsquenos…
¿Cómo puedo ayudar, si quisiera participar de esta iniciativa?
Es muy simple… difundiéndola. También dando cobertura al testimonio de personas que han participado en Barrios por el Empleo, para que puedan transmitir su experiencia e influir en las decisiones de otras muchas personas que pueden necesitar nuestro acompañamiento.